ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tarea V Cultura Y Folklore

dorisladyg9 de Julio de 2015

4.048 Palabras (17 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 17

Realice un ensayo con los siguientes tópicos:

-Folklore de Latinoamérica

La música folclórica está fuertemente enraizada en la cultura curanilahuina. Los orígenes campesinos y mineros de esta localidad tienen su historia ligada a costumbres y tradiciones que la música ha contribuido a mantener hasta el día de hoy.

La cueca y junto a ella, todos los ritmos y danzas de Latinoamérica, encontraron en esta escuela a jóvenes entusiastas y llenos de talento que se han dedicado por más de 10 años a recuperarlos y mantenerlos vigentes.

La interpretación musical folklórica, pone sus énfasis en el aprendizaje y la práctica sistemática de instrumentos y su fusión con el canto, la aplicación de nuevos recursos tecnológicos, electrónicos y digitales y el desarrollo de nuevas propuestas musicales.

-Festivales folklóricos latinoamericanos.

Folklore

La tradición folclórica costarricense incluye diversas manifestaciones culturales que incluyen la música, la danza, las leyendas y tradiciones, las bombas y retahílas, los instrumentos coloniales y las canciones tradicionales, que generalmente son utilizadas durante las festividades populares y patronales, y que varían de acuerdo a cada región y pueblo del país.

Las leyendas costarricenses pueden clasificarse en tres grupos: leyendas de la tierra, leyendas de la religión y leyendas de la magia.215

Las leyendas de la tierra son leyendas propias de alguna zona geográfica del país que narran hechos que ocurrieron en esos lugares y que influyeron para darle su estatus actual, y que se caracterizan por su fuerte influencia indígena. Dentro de ellas se citan las leyendas acerca del cerro Zurquí, del cerro Tapezco, del volcán Irazú, del volcán Turrialba, de la isla de los Negritos, del tesoro de la Isla del Coco, etc.

Las leyendas de la religión como su nombre lo indica, tienen una fuerte tradición religiosa, generalmente católica, que narra apariciones o manifestaciones de la voluntad divina en suelo costarricense, como lo pueden ser la aparición de la Virgen de los Ángeles en Cartago, los milagros del Cristo Negro de Esquipulas en Santa Cruz de Guanacaste y la aparición de la Virgen de Guadalupe en Nicoya en la forma de una yegua negra, que se celebra anualmente con la tradicional Danza de la Yegüita.

Las leyendas de la magia se encuentran dominadas por la presencia de los espantos, espectros fantasmagóricos propios de toda América Latina, que en Costa Rica tienen también su propia manifestación particular, y que en general tienen una función moralizadora, como lo pueden ser la Llorona, la Cegua, el Cadejos, el Padre sin cabeza, la Carreta sin bueyes, la Tule vieja, el Viejo del monte, el Diablo Chingo, el fantasma del llano, el Cuijen (Pisuicas o Chamuko), la Bruja Zárate, las brujas de Escazú, los duendes, la Monja del Vaso, la Mona, el Micomalo, el Coco, así como la práctica de magia blanca y magia negra.

El salvador

El folclore de El Salvador, o sus expresiones culturales populares, comparte rasgos comunes con la región mesoamericana. La presencia de las civilizaciones ancestrales de los Mayas, Toltecas, Nahuas -entre otras-, dejaron su presencia en muchos de los aspectos de la vida cotidiana de la región.

Particularmente en este país, la presencia prehispánica fue mayor de parte de los Mayas, Pipiles y Lencas. Estos últimos cubrieron la zona Oriental del territorio.

La llegada del hombre europeo al continente inició una mezcla interesante que derivó en la amalgama de costumbres, tradiciones y diversidad de expresiones. Los nuevos colonos impusieron su cultura y los sometidos lucharon por conservar la suya. Sin embargo, la coexistencia de ambas formas de pensar y vivir, llevó al asimilamiento de lo que cada quien aportaba para la supervivencia de la nueva sociedad colonial. Así tenemos, por ejemplo, la castellanización de palabras nahuat, el dominio de la religión católica, la presencia cotidiana del maíz en la cocina, etc.

En la población salvadoreña actual, el resultado de toda esa mezcla original hispana y prehispánica es su folklore. Algunas manifestaciones no han resistido la modernidad y tienden a desaparecer. Entre las más fundamentales de esas influencias está la emigración permanente a los Estados Unidos, que en gran manera ha cambiado muchas expresiones populares en los últimos treinta años.

Guatemala

En el caso de Guatemala, la herencia folklórica es extraordinariamente rica, ya que se nutre de distintas fuentes formadoras, las cuales, como ríos profundos, se hunden en el tiempo en varias direcciones. Es decir que el folklore de Guatemala, atendiendo a sus fuentes de origen, puede dividirse en tres rubros: en el primero caben todas las manifestaciones de raíz indígena pre-hispánica; en el segundo todas las que surgieron durante la denominación española y que por ello pueden llamarse coloniales; y en el tercero, las que sin ser indígenas ni coloniales se arraigaron gracias a la penetración de influencias extrañas. Por tanto, y en síntesis, las fuentes del folklore guatemalteco son: indígena (pre-hispánico y colonial), europea y africana. Los elementos concretos de estas fuentes -trajes, cerámicas, música, literatura, entre otras-, se han folklorizado gracias a los distintos procesos históricos que ha seguido nuestro país, llegando a la actualidad como una síntesis dialéctica de elementos de estas tres raíces en las que el proceso histórico les ha impreso una impronta mestiza, en la cual los elementos culturales han sido re-elaborados y re-interpretados por los grupos sociales a que pertenece, y, así mismo, la adopción de nuevas funciones, ha permitido a estos elementos culturales cargarse de nuevo significado, dando así como resultado toda esa amalgama de tradiciones populares guatemaltecas que hoy conocemos. Esto quiere decir que no puede hablarse de una raíz puramente indígena en nuestra cultura popular, ni de elementos folklóricos europeos y africanos considerados aisladamente, sino debe vérselos como una síntesis dialéctica en que se fusionaron muchos elementos culturales provenientes de estas fuentes, y en la que predominan uno u otro factor, de acuerdo al proceso histórico que lo haya regido.

Honduras

Folklore de Honduras:

El folklore en Honduras es muy variado e interesante por los elementos culturales que resultan en cuatro grandes grupos raciales (indígenas, españoles, negros y mestizos), cada departamento tiene sus propias tradiciones, vestuario, música y creencias, por ejemplo:

Música Autóctona o Aborígen

Se ha estudiado mucho sobre la música lenca, tradiciones, además de otros grupos originarios de las tribus prehispánicas.

Algunos de los instrumentos musicales prehispánicos son los Aerófonos, las Ranas de Barro, las Z

Música Criolla

"El Candú",

"El Pitero",

"Torito Pinto",

"Flores de Mimé",

"El Bananero"

Entre los instrumentos creados luego de la colonia encontramos a el Caracol, las Flautas, varios instrumentos de percusión, la Marimba.

Mexico

Cada estado tiene su Baile Tradicional, aquí en el estado de Chihuahua los bailes tradicionales son Los Bailes Indígenas (Tarahumara, Fariseos,etc.) y las Polkas de Chihuahua. Como objetivo central de la danza mexicana, es tener conocimientos de la danza y proporcionar las herramientas que demanda la práctica profesional actual y cultivando un criterio personal y amplio que faculta a cada persona para incidir de forma prepositiva en la transformación de la danza y con ello propiciar el desarrollo de la sociedad. Los bailes del norte de Tamaulipas (polca, redova, chotis) polaco, escocés y checoslovaco, han sido asimilados por el pueblo que los adoptó como propios y les ha dado mayor movimiento y alegría, vibrando en ellos la personalidad y el carácter bravío que se ve reflejado en el zapateo ágil y fuerte de los bailadores, al igual que las mujeres a la hora de danzar.

La danza regional mexicana aspira a ser vinculada a la tradición, la lucha por la re valoración, conservación y enriquecimiento de la cultura nacional y la creencia de que la danza no solo enseña una técnica, unos pasos, sino enseñar una forma de vida, una concepción del mundo, desarrollar un sentido de la estética, de lo bello, así como la vinculación con otras artes, con la finalidad de potenciar las capacidades, habilidades y destrezas de los futuros danzantes.

Nicaragua

El Folklore de Nicaragua es muy variado, cuenta con bailes, danzas, música, obras de teatro popular anónimo, tradiciones, costumbres, festividades, etc.

En teatro folklorico destaca la obra El Güegüense (también conocido como Macho Ratón) es un drama satírico y fue la primera obra teatral de la literatura nicaragüense.esta no es obra de este país La obra del Güegüense es una síntesis de la fusión de las culturas española e indígena que combinan el teatro, la danza y la música, siendo considerada entre las expresiones folklóricas y literarias más distintivas de la era colonial en América Latina.

Fue escrito por un autor anónimo en el siglo XVI, convirtiéndose en una de las más antiguas obras de teatro indígena del Hemisferio Occidental.

Panamá

La Música folclórica de Panamá, tiene un desarrollo de mestizaje, con influencia española, africana e indígena. En el canto tradicional panameño es infaltable la saloma, la utilización de maracas y flautas, denominadas en las distintas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com