ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoría De La Practica Docente : Dimensión

anita2721 de Marzo de 2014

741 Palabras (3 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 3

Códigos e interpretación de datos

Categoría: teoría de la practica docente

Investigación de campo Código: 001

Dimensión:

IMPLEMENTACIÓN

Al reflexionar sobre esta dimensión se le invita a analizar cuestiones como los motivos por los que eligió la docencia y por los que permanece en ella; las metas que inicialmente se proponía alcanzar y la forma en que al pasar el tiempo han ido evolucionando estos motivos; el grado en que actualmente se encuentra satisfecho con su trabajo; las experiencias de todo tipo que han sido más significativas en su vida como maestro; la importancia que ha dado a su trabajo en su vida personal y familiar; los sentimientos del éxito o fracaso profesional y lo que actualmente se propone lograr.

VALORATIVA

Esta dimensión, aun cuando se refiere a aspectos personales, la destacamos por la importancia que tiene en el proceso educativo. Trata del conjunto de creencias, actitudes, convicciones e ideología que conforman el código valoral de cada maestro, y a partir del cual su vida profesional tiene un determinado significado. Asimismo abarca la postura frente a lo trascendente, ya que ésta tiene una gran influencia en la vida profesional.

La importancia de analizar aspectos valorales se debe al hecho de que cada maestro, de manera intencionada o inconsciente, está comunicando continuamente su forma de ver y entender el mundo, misma que los alumnos tienden a asimilar. Todo esto bajo el supuesto de que el proceso educativo nunca es "neutro" o carente de orientaciones ideológicas, y que el maestro tiene un lugar especial y la formación de ideas actitudes y modos de interpretar la realidad en sus alumnos.

Dato:

Hoy sabemos que el equipo docente, como grupo de profesionales, es un elemento decisivo en relación a la calidad de la enseñanza, y aunque cada profesor/a es importante en sí mismo, es el conjunto de los que forman un equipo docente lo que realmente incide en la buena marcha de la vida de relaciones interpersonales en el centro

Es importante tomar conciencia de que la responsabilidad del cumplimiento de objetivos educativos exige tareas y comportamientos que dominamos personalmente, y otros que debemos ajustar a las opiniones y propuestas de otros compañeros/as. Considerarse miembro de un grupo y compartir con los demás la responsabilidad profesional tiene muchas ventajas, dada la complejidad de la tarea a realizar y la carga social que este tipo de actividades conlleva.

Por lo que compartir la vida con otros es propio de las personas. Convivir es la acción clave para compartir la vida con otros. Actuar para convivir supone aprender de lo propio y de lo propio de los otros. Tal aprendizaje implica profundizar en lo nuestro para abrirlo con generosidad al otro, y aprender a recibirlo lo que otro nos ofrece. Convivir es por tanto, ejercicio permanente de gratuidad y generosidad, es un gesto.

Fuente:

“La convivencia no es responsabilidad de uno u otro actor, sino de todos los miembros de la comunidad educativa, sin excepción. (MINEDUC, 2005; Maldonado, 2004).”

Una convivencia que no se da por si misma, sino que se construye día a día en el aula, en la relación del maestro con el alumno y dentro del grupo. Y esto es así porque no hay posibilidad de vivir sin convivir (Xasus 2006)

Jiménez Romero (2005) la convivencia es un arte que involucra aprendizaje. Para este mismo autor la convivencia implica a dos o más personas que son diferentes en su relación, en la que siempre intervienen otros y que además está sujeta a cambios incesantes. Exige adaptarse a los demás y a la situación

Interpretación:

En situaciones con mucha frecuencia se escucha en las escuelas: “vamos a hacer una convivencia” o “no está muy bueno el clima en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com