ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tesis De Reserva Del Derecho De Identidad En Los Delitos De Violacion Sexual

DROSASB125 de Junio de 2015

14.990 Palabras (60 Páginas)418 Visitas

Página 1 de 60

INTRODUCCION

CAPITULO PRIMERO

PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACION

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………...5

II. FORMULACION DEL PROBLEMA………………………………………………….9

III. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION………………………………………..9

A) TEORICA…………………………………………………………………………..9

B) PRACTICA………………………………………………………………………..12

IV. RELEVANCIA……………………………………………………………………….15

V. CONTRIBUCION……………………………………………………………………..15

VI. OBJETIVOS…………………………………………………………………………16

A) GENERAL………………………………………………………………………...16

B) ESPECIFICO……………………………………………………………………. 16

VII. HIPOTESIS………………………………………………………………………….16

CAPÍTULO SEGUNDO

MARCO METODOLÓGICO

I. TIPO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………....16

II. DEFINICIÓN CONCEPTUAL……………………………………………………….16

III. ESCENARIO DE ESTUDIO ………………………………………………………..18

IV. CARACTERIZACIÓN DE LOS SUJETO…………………………………………..19

V. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN…………..20

VI. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS………….20

VII. MAPEAMIENTO…………………………………………………………………21

CAPÍTULO TERCERO

MARCO TEÓRICO

I RELACION LABORAL………………………………………………………………..22

1.1. CONTRATO DE TRABAJO………………………………………………………22.

1.2. ELEMENTOS DE LA RELACION LABORAL………………………………….23

1.3. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO………………………………...24

1.4. EXTINCION DE LA RELACION LABORAL …………………………………….26

.

II. DERECHO A LA IGUALDAD……………………………………………………….27

2.1. ANTECEDENTE…………………………………………………………………...27

2.2. DEFINICION……………………………………………………………………….28

2.3. IGUALDAD COMO DERECHO…………………………………………….……29

2.4. NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO A LA IGUALDAD…………….…30

.

2.5. LA IGUALDAD COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL……………………....31

2.6. DISTINCION ENTRE LA IGUALDAD Y DISCRIMINACION…………………..34

III. DISCRIMINACION………………………………………………………………….35

3.1. DEFINICION……………………………………………………………………….36

3.2. FORMAS DE DISCRIMINACION………………………………………………..37

3.3. CARACTERISTICAS…………………………………………………………..…38

3.4. ELEMENTOS DE LA DISCRIMINACION………………………………….…...38

3.5. MARCO NORMATIVO DEL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN………38

.

IV. POLICIA NACIONAL………………………………………………………………..39

4.1. DEFINICION……………………………………………………………………..….39

4.2. OBJETIVOS DE LA POLICIA…………………………………………………….39

4.3. NATURALEZA JURÍDICA DE LA POLICÍA NACIONAL……………………….40

4.4. PERFIL DE LA POLICIA…………………………………………………………..41

4.5. FINALIDAD DE LA FUNCIÓN POLICIAL……………………………………….41

4.6. DISCIPLINA DE LA POLICIA…………………………………………………….42

4.7. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DISCIPLINARIO……………………..43

4.7.1. FASE DE INVESTIGACIÓN………………………………………………..44

4.7.2. EFECTOS DE LA SANCION…………………………………………….…45

CONCLUSION…………………………………………………………………………...46

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

CAPITULO PRIMERO

Problemática de la Investigación

I. Planteamiento del Problema

En el mundo de hoy nos presentamos con un triste aspecto y una historia impregnada de dolor y sufrimiento, un mundo donde prevalece el poder económico, político y social, considerando al hombre como un nuevo Dios, y con el afán de conseguir tal poder sin importarle pasar sobre los demás sin atender su condición como persona y con ello se presentan ofensas singulares graves contra los derechos humanos como: Discriminación por raza, sexo e idioma la cual genera violencia hacia la mujer y los niños por ello que ante este tipo de discriminación es el Estado responsable de hacer respetar, garantizar y promover el ejercicio de los derechos humanos adoptando medidas necesarias para lograr su satisfacción en la población, porque como sabemos los derechos humanos son derechos inherentes a todas las personas, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.

Ante esta circunstancia señalamos que el principio de igualdad recalca que “todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos” es ahora cuando una persona se le niega el derecho a la igualdad sin sustento jurídico alguno, surge la problemática de la discriminación, que es el tema abordado en nuestra investigación; y ahora cuando hablamos de “La igualdad como Principio” nos referimos a uno de los pilares del orden constitucional, que permite la convivencia armónica en sociedad, y como un principio rector del Estado Social y Democrático de Derecho, de la actuación de los poderes públicos, el cual vincula de modo general y se proyecta sobre el ordenamiento jurídico, pero la aplicación del principio de igualdad no excluye el tratamiento desigual, pues no todo trato desigual constituye discriminación, sino aquellas desigualdades que carezcan de justificación objetiva y razonable.

Cabe destacar que al abordar el tema de la igualdad desde una perspectiva constitucional, conviene empezar señalando que se conceptualiza en una doble dimensión: De un lado como un principio rector de todo el ordenamiento jurídico del estado democrático de derecho, siendo un valor fundamental y una regla básica que éste debe garantizar y preservar. Y de otro lado, como un derecho constitucional subjetivo individualmente exigible, que confiere a toda persona el derecho de ser tratado con igualdad ante la ley y no ser objeto de forma alguna de discriminación; basándonos finalmente en los dos aspectos tanto objetivo como subjetivo que posee los derechos fundamentales. Dicha igualdad cuenta con dos componentes primordiales como el derecho a la igualdad de la ley o en la ley y la igualdad en la aplicación de la ley , con respecto a la primera, cabe recalcar que impone un límite constitucional y la actuación del legislador; en la medida que este no podrá aprobar leyes cuyo contenido contravenga el principio de igualdad de trato al que tiene derechos todas las personas; y el segundo se refiere a que impone una obligación a todos los órganos públicos, para lo cual estos no pueden aplicar la ley de manera distinta a personas que se encuentren en casos o situaciones similares.

Pero incluso esta igualdad ante la ley, como derecho fundamental exigibles por las personas, ha adquirido en su interpretación y aplicación niveles importantes de debate acerca de cuáles deben ser sus alcances y contenidos dentro del ordenamiento constitucional, la actuación del legislador y el comportamiento de los órganos públicos para darle cabal realización y cumplimiento, nuestra Constitución Política, reconoce el derecho a la igualdad, en su artículo 2 inciso 2, señalando que “Toda persona tiene derecho: (...) A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier índole” lo que significa que estamos frente aún derecho fundamental y no puede interpretarse de forma literal contraria como lo ha señalado el tribunal constitucional sino mas bien que se trata de un derecho que no consiste en la facultad de las personas de exigir un trato igual a los demás, sino a ser tratado de igual modo a quienes se encuentran en una idéntica situación. Siendo el Tribunal Constitucional, supremo interprete

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (98 Kb)
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com