Test De Resistencia Anaerobia Y Aerobica
CarolVale6 de Octubre de 2011
4.726 Palabras (19 Páginas)1.203 Visitas
Test de resistencia anaeróbica:
Test de Burpee.
Objetivo: El Test de Burpee tiene como principal objetivo, el medir la resistencia anaeróbica láctica del individuo. Desarrollo: El alumno realiza el siguiente ejercicio el mayor número de veces posibles en un minuto.
El ejercicio consta de cinco posiciones:
Posición 1: alumno de pie brazos colgando. Posición 2: alumno con piernas flexionadas. Posición 3: con apoyo de manos en el suelo, se realiza una extensión de piernas. Posición 4: flexión de piernas y vuelta a la posición 2. Posición 5: Extensión de piernas y vuelta a la posición 1.
Resultado: El resultado del test se puede comprobar en una tabla con la baremación correspondiente, siendo generalmente buena a partir de las 40 - 50 repeticiones. Normas: Se considera un ejercicio completo cuando el alumno partiendo de la posición 1 pasa a la 5 realizando correctamente las posiciones 2,3 y 4.
Test de Wingate
Objetivo: Medida de la capacidad anaeróbica, aplicado en los miembros superiores e inferiores. Desarrollo: Consiste en pedalear (30 seg.), con una resistencia proporcional al peso, a la máxima velocidad posible, se toma la velocidad (rpm) a los 5, 10,…30 seg.
En este test, el sujeto realiza, como calentamiento, un pedaleo a baja potencia durante 10 minutos seguido de un reposo de 2 minutos antes de comenzar la prueba. Ésta consiste en un pedaleo a la mayor velocidad posible durante 30 segundos. La fuerza de frenado en el test fue de 75 Kg. por cada Kg. de peso corporal. La potencia ejercida durante el test se midió cada 5 segundos. Las revoluciones por minuto se obtuvieron a través de un sistema de células fotoeléctricas que contabilizaba el número de veces que el pedal cortaba un haz luminoso.
Resultados: El test de Wingate permite teóricamente según Vandewalle (1986), la medida de la potencia anaeróbica máxima (pico de potencia), la cantidad total de trabajo desarrollada (capacidad anaeróbica) y el estudio de la disminución de potencia durante la prueba (índice de fatiga)
Test de saltos repetidos durante 30 segundos de Bosco (Bosco, 1994):
Objetivo: Permiten conocer la capacidad de producir potencia utilizando el sistema ATP-CP fundamentalmente.
También permite medir la potencia anaeróbica lactácida y la pérdida de capacidad de producción de energía elástica (resistencia a la fatiga).
Desarrollo: En este test el sujeto debe calentar libremente durante unos 10 minutos a un trote suave, y después debe realizar el mayor número de saltos verticales posibles sobre una plataforma de contacto que a su vez estará conectada a un ordenador que irá calculando los tiempos de vuelo, las alturas conseguidas y la potencia ejercida sobre la plataforma.
El test de Bosco consiste en una serie de saltos:
Los saltos deportivos según Bosco se pueden clasificar en cinco grandes grupos:
• Saltos desde cuclillas. (Ejemplo: salto de trampolín en esquí.)
• Salto con impulso previo. (Ejemplo: salto en el bloqueo de voleibol.)
• Salto con impacto previo después de una rápida carrera de impulso (Ejemplo: los saltos de atletismo.)
• Salto con impacto previo después de una carrera de impulso y con ayuda dinámica en el despegue (Ejemplo: saltos en los ejercicios de suelo de gimnasia.)
• Saltos con impulso previo y con ayuda mecánica muy grande en el despegue. (Ejemplo: salto de trampolín en natación.)
El test tiene diversas variaciones, como lo son:
• El "Squat Jump" (salto de talón)
• El Countermouvement o contra movimiento Jump.
• El "Drop Jump" (salto desde un nivel vertical)
Squat Jump: Se trata de efectuar un "detente" partiendo de una posición semiflexionada (flexión de rodillas a 90º) sin movimiento hacia abajo. El movimiento debe efectuarse con las manos sobre las caderas y el tronco recto.
Countermouvement o contra movimiento Jump: La única diferencia con el "Squat Jump" reside en el hecho que el atleta empieza en posición de pie y ejecuta una flexión de piernas inmediatamente seguida de la extensión. Entonces lo que se ha provocado es un estiramiento muscular que se traduce por una fase excéntrica.
Drop Jump: Se trata de efectuar un salto luego de una caída de una altura determinada, como muestra la figura (partiendo de una posición con piernas extendidas y con un movimiento hacia abajo). El movimiento continuo debe efectuarse con las manos sobre las caderas y el tronco recto.
Resultados: Los resultados obtenidos nos muestran la existencia de diferencias significativas entre los chicos y las chicas en los valores obtenidos en el test de saltos repetidos salvo en la potencia de estos saltos. (Tabla 1)
Test del kilómetro.
Objetivo: Valorar la resistencia aeróbica-anaeróbica. Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de un kilómetro en el menor tiempo posible. Se anota el tiempo empleado. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente.
Test de resistencia aeróbica
Test de resistencia aeróbica de carrera ida y vuelta (test de Leger)
Factor: Resistencia cardiorrespiratoria.
Descripción del test: Se trata de un test de aptitud cardiorrespiratoria en que el sujeto comienza la prueba andando y la finaliza corriendo, desplazándose de un punto a otro situado a 20 metros de distancia y haciendo el cambio de sentido al ritmo indicado por una señal sonora que va acelerándose progresivamente (hay que observar que son pocos los sujetos que logran concluir el test completo). El momento en que el individuo interrumpe la prueba es el que indica su resistencia cardiorrespiratoria. Instrucciones para el ejecutante: El test que vas a realizar te dará una idea de tu capacidad aeróbica máxima, es decir, de tu resistencia aeróbica o, dicho de otra forma, del aguante que tienes. Solamente tienes que ir y volver corriendo en una pista de 20 metros de longitud.
La velocidad se controla con una banda sonora que emite sonidos a intervalos regulares. Tú mismo deberás determinar tu propio ritmo, de tal manera que te encuentres en un extremo de la pista al oír la señal, con una aproximación de 1 o 2 metros. Hay que tocar la línea con el pie. Al llegar al final de la pista, das rápidamente media vuelta y sigues corriendo en la otra dirección.
La velocidad, más lenta al principio, va aumentando paulatinamente cada 60 segundos. La finalidad del test consiste en ajustarse al ritmo impuesto durante el mayor tiempo posible. Interrumpes la carrera en el momento en que ya no eres capaz de seguir el ritmo que se te impone, o cuando consideras que ya no vas a poder llegar a uno de los extremos de la pista. Anotas entonces la cifra indicada por la banda sonora en el momento en que te has parado: ése es tu resultado. Si estás en forma, sin duda lograrás aguantar durante más tiempo, pues la duración del test es diferente para cada sujeto, dependiendo precisamente de si está o no en forma.
Otras denominaciones: Test de Leger-Lambert
Objetivo: Valorar la potencia aeróbica máxima. Determinar el VO 2 máximo.
Desarrollo: Consiste en recorrer la distancia de 20 metros ininterrumpidamente, al ritmo que marca una grabación con el registro del protocolo correspondiente. Se pondrá en marcha el magnetófono y al oír la señal de salida el ejecutante, tendrá que desplazarse hasta la línea contraria (20 metros) y pisarla esperando oír la siguiente señal. Se ha de intentar seguir el ritmo del magnetófono que progresivamente ira aumentando el ritmo de carrera. Se repetirá constantemente este ciclo hasta que no pueda pisar la línea en el momento en que le señale el magnetófono. Cada periodo rítmico se denomina "palier" o "periodo" y tiene una duración de 1 minuto. El resultado se puede valorar en la tabla con la baremación correspondiente.
Normas: En cada uno de los desplazamientos se deberá pisar la línea señalada, en caso contrario abandonara la prueba. El ejecutante no podrá ir a pisar la siguiente línea hasta que no haya oído la señal. Esta señal
...