Juegos Resistencia Aerobica
perronicien23 de Octubre de 2013
8.167 Palabras (33 Páginas)696 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
PROGRAMA DE RESISTENCIA AERÓBICA PARA MEJORAR LA CONDICIÓN FÍSICA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
CASO: Grupo Escolar “Coronel Antonio Rangel”Municipio Tovar, Estado Mérida
AUTOR: PEDRO RAMÍREZ
Rubio, Enero de 2013
INTRODUCCIÓN
Las instituciones educativas en la República Bolivariana de Venezuela, generadora de acciones dentro del proceso educativo, tiene la mayor cuota de responsabilidad en cuanto al proceso dinámico y socializador, obteniendo como objetivo el desarrollo de quienes participan en él. Comprendiendo que es la educación como un proceso transformador le corresponde abrir camino a la realidad social de la que forma parte.
En este orden de ideas, es menester explicar que la educación bolivariana destaca la importancia de favorecer las potencialidades de los niños y niñas desde una condición humanista y una perspectiva social, concibiéndolos como protagonistas activos de sus experiencias para brindar atención integral a los mismos, los cuales se les debe propiciar actividad física saludable, sistemática e integradora en la rutina diaria, lo cual ayudará a los niños y niñas a que conozcan la importancia de su propio cuerpo.
El docente posee un rol importante ya que debe adoptar actitudes y expresar corporalmente conductas cónsonas en relación a los niños y niñas, para fortalecer la resistencia aeróbica y así mejorar la condición física de los niños y niñas del Grupo Escolar “Coronel Antonio Rangel” Municipio Tovar, estado Mérida.
En consonancia con lo antes planteado, las necesidades de establecer estrategias a través de un programa para consolidar la condición física a través de la resistencia aeróbica en vista de que abre nuevas interrogantes y favorece el desarrollo de nuevas capacidades. Dichas estrategias de resistencia aeróbicas deben llevar carácter didáctico por lo cual aprenden destrezas que permiten enriquecer los patrones básicos de movimiento, y obtener posteriormente cierto grado de autonomía de condición física.
De todo lo antes planteado, la presente investigación se enmarcó dentro del paradigma de la investigación acción participante apoyada en la modalidad eje de aplicación, donde se estructuró en cinco capítulos a saber:
Capítulo I. Planteamiento del Problema, en este apartado, se desarrolla la presentación y definición, justificación de la investigación, así como también el sistema de objetivos planteados.
Capítulo II: Marco Referencial Conceptual, relacionados con los antecedentes de la investigación, bases teóricas y bases legales.
Capítulo III: Marco Metodológico, en él se destaca el tipo de investigación, descripción de la metodología, escenarios de informantes, descripción de los instrumentos utilizados para la recolección de información, recolección de información docente, la validez y fiabilidad de los instrumentos y por último el cronograma de actividades.
Capítulo IV: examen de la situación, relacionado con el análisis situacional y la actualización del diagnóstico.
Capítulo V: Diseño de un programa de resistencia aeróbica para mejorar la condición física de los niños y niñas del Grupo Escolar “Coronel Antonio Rangel” Municipio Tovar, estado Mérida. Por último las conclusiones y recomendaciones a que se llegaron en la investigación.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En el marco de la nueva educación implementada en la República Bolivariana de Venezuela que persigue transformarla, orientándola hacia esquemas que posibiliten la inclusión de todos los educandos; está enfocada hacia el deporte y más específicamente hacia la condición física ya que está adquiriendo una importancia cada vez mayor en la sociedad venezolana, convirtiéndose en un fenómeno sociocultural que trasciende el ámbito estricto de las instalaciones deportivas, los estadios y los demás lugares en que se practica.
Por ello, la Educación Física como disciplina pedagógica, ejerce una importante relevancia en todos los aspectos o dimensiones que conforman al ser humano. Utiliza sus medios y estrategias de aprendizaje cuando sobre el ente corporal, pero no atendiendo al movimiento de ese cuerpo o su desarrollo biológico solamente, sino que centra su finalidad en el humano total, como ser viviente integral. El movimiento corporal implica un proceso de actuación completa del individuo. No existe separación entre los aspectos físicos y psíquicos; ellos constituyen una unidad funcional, así como es funcional el desarrollo.
No se trata pues, de educar para el deporte, sino de educar a través del deporte, ya que la actividad deportiva es considerada como un entrenamiento físico o simplemente recreación. Por tanto, las capacidades físicas básicas o motrices están centradas en la resistencia, la velocidad, flexibilidad y fuerza, según Generelo y Lapetra (2003), define la resistencia aeróbica como: “La capacidad de prolongar un esfuerzo sin una disminución importante del rendimiento, y de aplazar la fatiga mediante un proceso predominantemente aeróbico.” (p. 25) Es decir, la práctica de actividad física habitual del estudiante permite una buena condición física en él.
En tal sentido, la condición aeróbica se mejora a través de los trabajos del entrenamiento fisiológico del organismo, ya que permite mantener en condiciones normales las funciones físicas, trae consigo mantener una vida más saludable, por ello es necesario que durante el desarrollo de las actividades en el área de educación física, los estudiantes realicen ejercicios físicos que estén acorde a las condiciones físicas de éstos de manera de fortalecer el espíritu, abarcando el bienestar del individuo, por ello, uno de los propósitos fundamentales del área de educación física, es generar o promover en el individuo una buena salud física.
Por consiguiente, el docente de educación física debe promover en la cancha actividades aeróbicas durante largo tiempo, siempre y cuando estas actividades no requieran de grandes esfuerzos, tomando en cuenta que el ejercicio físico, constituye el conjunto de reacciones químicas que demandan de la presencia de oxígeno para liberar energía, la misma se pone en funcionamiento cuando el ejercicio dura más de tres minutos y es de baja o mediana intensidad, como es: el trote, la caminata, la natación a poca velocidad.
Es por ello, que los diferentes métodos de desarrollo físico, llámese trabajo, esfuerzo aeróbico y anaeróbico, de una manera y otra le brinda al estudiante los conocimientos necesarios para el desarrollo de su motricidad, pues sus movimientos y actos mecánicos, así como las destrezas conllevan a elevar la calidad de vida y por ende a mejorar la salud.
De allí, que los docentes ponen a los niños a realizar ejercicios en grupo o individualmente o ejercicios suaves que poco a poco vayan fomentado en él la necesidad de participar en actividades físicas recreativas, de manera que logre un desarrollo motor desde su niñez para que al transcurrir del tiempo vaya perfeccionando y promoviendo su condición física en general, lo cual va contribuir positivamente en su formación integral y emocional.
De todo lo anterior se desprende que en el Grupo Escolar “Coronel Antonio Rangel” se observa la aplicación de programas que han sido eficaces a la hora de promover la actividad física de los niños y niñas de dicha institución, pero estos programas por sí mismos son insuficientes para que esta población alcance los niveles de actividad necesarios con el fin de obtener beneficios para la salud. Se requieren conocimientos adicionales en relación con las formas más eficaces de promover la actividad física en todos los escenarios, incluidos los hogares, los centros escolares y las comunidades. Por ello, es importante destacar que los niños y niñas no tienen un programa acorde a la resistencia aeróbica para mejorar su condición física por cuanto se observa que los docentes no aplican los conocimientos de las capacidades y potencialidades del cuerpo, disminuyendo la mejora de la autoestima, comprometiendo las potencialidades motrices y corpóreas aprehensivas de los sujetos en crecimiento y en formación, para que sean útiles tanto en su proceso de crecimiento personal, como en los requerimientos de la vida social, a partir de situaciones pedagógicas, tanto de tipo deportivo como lúdico expresivo.
Por todo lo antes expuesto, la presente investigación versa sobre unprograma de resistencia aeróbica para mejorar la condición física de los niños y niñas en elGrupo Escolar “Coronel Antonio Rangel” Municipio Tovar, estado Mérida,ya que la condición física hace referencia al estado del cuerpo de un individuo, que está capacitado para realizar diversos trabajos y actividades con efectividad y vigor, evitando las lesiones y con un gasto de energía reducido.
En atención a
...