Tp Teoria del complot (relato sobre un complot)
Victoria DiezTrabajo11 de Octubre de 2016
902 Palabras (4 Páginas)259 Visitas
El complot de Duchamp
Cátedra: Prof. Adj. Reg. M. Percia
Fecha de entrega: 24 de Junio del 2016
Antes de empezar a hablar del tópico en cuestión, me gustaría hacer una breve reseña sobre el mismo. El primer paso que vamos a dar para poder entender el significado del complot es determinar su origen etimológico.
Al hacerlo, descubrimos que emana del francés, concretamente, de la palabra “complot” que los galos empleaban durante el siglo XII para referirse al conjunto de acuerdos que se establecían durante los distintos conflictos bélicos teniendo como escenario el campo de batalla. No obstante, es importante determinar que dicho vocablo francés proviene a su vez del latín, de “complicitum”, que estaba formado por el prefijo “com-“, sinónimo de “convergencia”, y el verbo “plicare”, que puede traducirse como “explicar o plegar”.
El segundo paso es determinar su modo de infiltración. El hecho de complotar es una acción que se puede llevar a cabo en cada uno de los ámbitos que percibimos como “la realidad”. Pero esto no significa que sea algo fácil de llevar a cabo por el simple hecho de que conlleva una ruptura del sentido común, que nos incluiría a todos.
Esto es lo que se propone la vanguardia, alterar el camino “normal” que sigue el sentido. Así, se podría decir que este movimiento nace en contraposición a la tradición, es decir, a aquello que se transforma en sentido común y se convierte en convención, lo que forma parte de un acuerdo implícito en el que todos estamos inmersos.
Asimismo, se podría decir que se plantea embestir contra dichos centros de control cultural de modo que se alteren las jerarquías y, por lo tanto, lo modos de significación tradicionales.
Ahora bien, pasando al relato del complot, ¿qué implicaría complotar en el ámbito del arte específicamente?
A través de este interrogante se presenta ante mí el gesto realizado por Marcel Duchamp a través de los objetos “ready-made” (objetos encontrados) quien los definió como objetos usuales elevados a la sobriedad de objetos artísticos por la simple elección del artista.
De todos ellos, el más significativo para mí resultó ser aquel que tituló “Fuente”.
Para entender este complot es necesario, primero, hablar un poco de historia. Marcel Duchamp fue un artista y ajedrecista francés que vivió entre los años 1887 y 1968. Su labor se puede pensar como una de las grandes influencias en el avance del movimiento pop en el siglo XX. Además, se lo reconoce como uno de los principales defensores de la creación artística en tanto resultado del puro ejercicio de la voluntad, es decir, sin una cabal necesidad de formación, preparación o talento.
Así, a principios de 1917 los artistas del círculo de Arensberg, del cual Duchamp formaba parte, fundaron la Sociedad de Artistas Independientes con el objetivo de poder organizar exposiciones sin premio ni jurado.
La obra resaltada con anterioridad era un mingitorio que Duchamp había comprado. Lo único que realizó con éste fue ponerlo de lado y firmarlo a nombre de R. Mutt. De esta forma lo envió a la organización con el dinero de la correspondiente inscripción y el título: Fuente.
Se dice que el objeto causó mucho alboroto entre algunos de los organizadores, quienes pensaban que esta presentación formaba parte de una broma o una indecencia.
De esta manera, lo que se intentó realizar con esta presentación forma parte de un complot en tanto que conlleva una impugnación del supuesto absoluto del valor universal del pensamiento tradicional, es decir, intentar romper con el sentido común preestablecido.
Además, genera una desmaterialización del objeto artístico, en
...