Trabajo De Investigación Grupal "Sistema Contable Aguas Andinas"
joshuamen14 de Mayo de 2014
3.498 Palabras (14 Páginas)544 Visitas
Introducción
Como grupo, elegimos la empresa Aguas Andinas S.A. (en adelante la “Sociedad”) y sus sociedades filiales integran el Grupo Aguas Andinas (en adelante el “Grupo”). Aguas Andinas S.A. se constituyó como sociedad anónima abierta por escritura pública el 31 de mayo de 1989 en Santiago.
La Sociedad tiene por objeto social, de acuerdo con el artículo segundo de sus Estatutos Sociales, la prestación de servicios sanitarios, lo que contempla la construcción y explotación de servicios públicos destinados a producir y distribuir agua potable y recolectar y disponer aguas servidas. Su actual área de concesión está distribuida en el Gran Santiago y localidades periféricas.
Nuestra decisión de elegir esta Compañía se basa en la posibilidad que tenemos de obtener la información de manera fácil, además esta empresa presenta los puntos necesarios para llevar a cabo nuestra investigación según la pauta a seguir. Analizaremos como es la forma en la cual esta empresa lleva su contabilidad y todo lo que a ello se refiere. Nos basaremos en todo lo aprendido en clases, e identificaremos si esta empresa lleva o no, un buen manejo contable al interior y exterior de ella. Es una empresa privada de Sociedades Anónima Abierta, como tal los accionistas no responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino únicamente hasta el monto del capital aportado.
Entre ejecutivos, profesionales, técnicos y trabajadores, son aproximadamente 1.500 colaboradores que hacen propio nuestro compromiso con la entrega de un servicio esencial a sus clientes.
Nuestro principal objetivo se centra en investigar la administración financiera de la empresa, que sistema contable ocupa y las normas y principios que lo sustentan, adoptados por las normas internacionales de información financiera.
Se presentaran distintos anexos con registros de transacciones los cuales analizaremos para su mayor comprensión tales como balances, existencias, activos o simplemente estados financieros. Y como afectan las decisiones de los ejecutivos según el sistema contable.
Aspectos formales del sistema contable
A. En que consiste el sistema Contable Centralizador
El sistema centralizador surge a raíz de un incremento en el volumen de transacciones que debían ser registradas diariamente el libro Diario en forma cronológica, los que entorpecían el sistema produciendo la necesidad de canalizar y simplificar el registro de estas operaciones en libros especializados en la cual ciertas personas especializada en una área solo se dedicaran a un solo tipo de registro. Para esto se crean los libros subsidiarios los que agrupan las transacciones con las mismas características, siendo centralizados estos libros subsidiarios mensualmente en el libro Diario general en un solo asiento contable. Lo que permite que en el libro diario general se encuentre en un asiento el resumen de la informaron de las operaciones realizadas en el mes, y en una formas más detallada de cada uno de los movimientos que componen este asiento se encuentre en el respectivo subsidiario.
Los subsidiarios más utilizados son:
Compra
Ventas
Caja
Banco giro
Banco deposito
Letras por pagar
Letras por pagar
Remuneraciones
Honorario
B) Etapas del proceso contable:
Este ciclo comienza con un hecho económico, el cual se registra en los subsidiarios respectivos que pueden ser el de compra, ventas, caja, banco giro, banco deposito entre otros, el cual decíamos anteriormente que deberán ser centralizados en el diario general en forma mensual, salvo ciertos hechos que no son contabilizados como lo son; el inicio de actividades ( apertura del ejercicios comercial), corrección monetaria, depreciación, estimación de deudores incobrables, amortización, provisiones e impuestos ( renta y diferidos), luego esta información contable es registrada en el libro Mayor y a sus respectivos mayores auxiliares los cuales encontramos; mayor auxiliar de clientes, pagares por cobrar , letras por cobrar, mercaderías, el único que puede generar un asiento contable en libro diario general puede ser el mayor auxiliar de mercaderías para el concepto de costo de venta y finalmente este proceso culmina con la emisión de los estados financieros.
En resumen podemos decir que el sistema centralizador da solución a las operaciones habituales de la empresa; en la cual el trabajo que que realizaba una persona, con este tipo de sistema permite distrubirlo en departamentos, facilitando en manejo y registro de la información contable.
C.- Documentación del registro de las transacciones
Las transacciones con empresas relacionadas son de pago/cobro inmediato ó a 30 días, y no están sujetas a condiciones especiales. La Sociedad tiene como política informar todas las transacciones que efectúa con partes relacionadas durante el ejercicio, con excepción de los dividendos pagados, aportes de capital recibidos, las cuales no se entienden como transacciones.
Los saldos y transacciones con partes relacionadas que establece que las
operaciones entre sociedades coligadas, entre la matriz y sus subsidiarias y las
que efectúe una sociedad anónima abierta, deberán observar condiciones de
equidad, similares a las que habitualmente prevalecen en el mercado, es decir, hechas en condiciones de independencia mutua entre las partes.
Nuevos pronunciamientos contables
A la fecha de estos estados financieros han comenzado su aplicación las NIIF 10, 11, 12 y 13, las cuales han sido analizadas por la Administración determinando que ellas no afectan la presentación y revelación de los estados financieros.
Por su parte, la aplicación de NIC 19 revisada, si ha generado un impacto, que se menciona a continuación. NIC 19, Beneficios a los Empleados, establecía que las pérdidas y ganancias actuariales debían reconocerse en resultados del ejercicio. No obstante, en su versión revisada, plantea el reconocimiento de estos resultados actuariales como parte de Otros Resultados Integrales, lo que determina su exclusión definitiva de los resultados del ejercicio. Así también, la norma establece la aplicación retrospectiva de los efectos mencionados, lo que determina cambios en la clasificación de ciertos montos dentro del patrimonio.
En atención a que en los años 2010, 2011 y 2012, la Sociedad realizó modificaciones a los parámetros de cálculo de los valores actuariales de las obligaciones por Beneficios a los Empleados, se debe determinar los montos correspondientes a dichas modificaciones, de manera de identificarlas dentro de los Resultados Acumulados. Efectuado el recálculo de las pérdidas y ganancias actuariales, se ha determinado que su saldo al 31 de diciembre de 2012 asciende a M$ 360.815. Este monto se mantendrá en resultados acumulados, siendo modificado por las variaciones que se produzcan anualmente según lo establecido en la mencionada Norma.
Estados Financieros
A) Segmentos operativos
NIIF 8 establece las normas para informar respecto de los segmentos operativos y revelaciones relacionadas para productos y servicios. Los segmentos operativos son definidos como componentes de una entidad para los cuales existe información financiera separada, que es regularmente revisada por la Administración para la toma de decisiones sobre los recursos que deben asignarse a los segmentos y evaluar su desempeño.
El Grupo gestiona y mide el desempeño de sus operaciones por segmento de negocio. Los segmentos operativos informados internamente son los siguientes:
• Operaciones relacionadas con el giro de sanitarias (Agua).
• Operaciones no relacionadas con el giro de sanitarias (No Agua).
B) Activos intangibles distintos de la plusvalía
La Sociedad reconoce un activo intangible identificable cuando pueda demostrar que es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la entidad y el costo puede ser valorado correctamente.
i. Activos intangibles adquiridos en forma separada:
Los activos intangibles adquiridos de forma separada se presentan al costo menos amortización acumulada y pérdidas por deterioro acumuladas. La amortización es calculada en forma lineal utilizando las vidas útiles estimadas. Las vidas útiles estimadas y el método de amortización son revisados al cierre de cada estado de situación, contabilizando el efecto de cualquier cambio de la estimación de forma prospectiva.
Método de amortización para intangibles:
Intangibles vida útil definida
El método de amortización aplicado por la Compañía refleja el patrón al cual se espera que sean utilizados, por parte de la entidad, los beneficios económicos futuros del activo. Para tal efecto, la Sociedad utiliza el método de depreciación lineal.
Intangibles de vida útil indefinida
Los intangibles de vida útil indefinida corresponden principalmente a derechos de agua y servidumbres, los cuales fueron obtenidos con carácter de indefinidos, según lo establecen los contratos de adquisición y los derechos obtenidos de la Dirección General de Aguas, dependiente del Ministerio de Obras Públicas. Dichos activos no están sujetos a amortización, en su lugar, al cierre de cada ejercicio se realiza una prueba de deterioro según NIC 36.
Activos fijos: Un activo fijo es un elemento de carácter permanente dentro de una empresa que tarda más de un año en convertirse en dinero.
...