ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de Investigación Grupal Bicicletas motorizadas.

basthykInforme14 de Octubre de 2015

7.895 Palabras (32 Páginas)314 Visitas

Página 1 de 32

FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS[pic 2]

ESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIAL

Investigación de Mercados

Trabajo de Investigación Grupal

Transbike

Bicicletas motorizadas.

[pic 3]

        

                        

        

ALUMNOS: Ingrid Bustos Sarria.

                    Andrés Castro Arce.

                    Miguel Castro Núñez.

                    Basthian Ketterer Domínguez.

                    Patricio Mosquera Gutiérrez

PROFESOR DEL TIG:        Marcelo Sanzana Saavedra        

PROFESOR DEL CURSO: Marcelo Sanzana Saavedra

SANTIAGO - CHILE

Primer Semestre 2015


RESUMEN EJECUTIVO

El mercado de las bicicletas es un gran mercado, el cual se encuentra en constante expansión, durante los últimos años hemos visto el incremento de ventas y el nacimiento de servicios técnicos dedicados a estas por todo Santiago.

Actualmente los usuarios buscan una alternativa de transporte debido a la congestionada salud vial que posee el Gran Santiago. Una respuesta a esto fue la bicicleta eléctrica que debido a sus diferentes formatos logro insertarse en todo los estratos sociales y facilito el desplazamiento de los usuarios.

Este estudio nos entrega toda la información que rodea a nuestro producto, tanto las preferencias de marcas y estilos, como los accesorios y situaciones de uso del producto por parte de los usuarios.

El estudio se llevara a cabo por medio de encuestas a la gente en lugares estratégicos de uso frecuente de ciclistas, para así lograr una información fidedigna del pensar de los usuarios y poder realizar un análisis exhaustivo de sus preferencias.


ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO        

ÍNDICE        

CARTA GANTT        

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN        

1.1. Introducción al proyecto.        

1.2. Elementos generales de la empresa:        

1.3. Elementos estratégicos del proyecto        

1.4. Análisis del entorno PEST y análisis FODA.        

1.5. Análisis sector industrial utilizando el modelo de Michael Porter.        

CAPÍTULO 2: PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN        

2.1. Definición del problema gerencial y descripción detallada del problema gerencial, síntomas y análisis de la situación general.        

2.2. Problema de investigación e hipótesis de trabajo.        

2.3. Necesidades y fuentes de información.        

2.4. Establecimiento de los objetivos de la investigación.        

CAPÍTULO 3: DISEÑO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN        

3.1. Diseño de la investigación.        

3.2. Diseño de la Investigación exploratoria: Datos secundarios.        

3.3. Diseño de la Investigación descriptiva: Datos Primarios.        

3.4. Plan de muestreo        

3.4.1. Diseño de la muestra y procedimiento estadístico        

3.4.2. Determinación y cálculo del tamaño de la muestra        

3.4.3. Determinación del mercado objetivo a quien se le va a dirigir el estudio de mercado        

3.5. Instrumentos de recolección de datos        

3.6. Diseño y estructura del cuestionario        

3.7. Limitaciones y/o restricciones del estudio.        

CAPÍTULO 4: ANALISIS DE RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACION DE MERCADO.        

4.1. Análisis de resultados.        

4.2. Conclusiones basadas en los hallazgos de la investigación, coherentes a la hipótesis inicial, los objetivos planteados y el problema gerencial.        

4.3. Recomendaciones        

CAPITULO 5        

5.1. Linkografía.        


CARTA GANTT


[pic 4][pic 5]


[pic 6]

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción al proyecto.

Una de las principales hazañas que logramos cuando somos niños es lograr andar en bicicleta, y sobre todo sin “rueditas”. Lo que demuestra que la bicicleta está inserta en nuestras vidas desde muy temprana edad.

Cuando aprendemos a andar en bicicleta, este conocimiento se almacena en una región del cerebro distinta a la que usamos para almacenar recuerdos normales, por lo que permanece y perdura en el tiempo. Esta zona es la misma donde son guardados recuerdos cómo manejar un automóvil o nadar, es decir, guarda recuerdos motores y  automatizados que nunca olvidaras.

Actualmente, la bicicleta es uno de los medios de transporte más utilizado en todo el planeta, ya sea manual o eléctrica, debido a que no contamina, es ecológica y genera un ahorro económico considerable si se compara con otros medios de transportes habituales.

De esta forma solo podemos encontrar beneficios al andar en bicicleta: es económico, te mantiene sano/a o en forma y es un medio de transporte que no daña al medio ambiente. Sin embargo pese a todas estas ventajas y beneficios muchos prefieren otros tipos de transporte por comodidad o simple pereza. Para ellos existe una solución, la “bicicleta eléctrica”. Una bicicleta con motor que proporciona movilidad eficaz para distancias medias dentro de una ciudad, con un esfuerzo mucho menor a la bicicleta tradicional.

Las bicicletas eléctricas o e-bikes funcionan con una batería que, cargándose toda la noche con electricidad, les permite andar sin mayor esfuerzo a los sus usuario durante un periodo de tiempo. Puede que esto parezca ir en contra de la naturaleza del sustentable medio de transporte, pero lo cierto es que la ausencia de trabajo físico ha logrado que muchos se planteen en la posibilidad de su uso permitiendo abarcar distancias que posiblemente no se podrían hacer en bicicletas normales.

Una bicicleta eléctrica es básicamente una bicicleta convencional a la que se le añade un motor eléctrico y una batería. El motor se instala en el eje de la rueda trasera para impulsar la bicicleta. Se trata de un motor muy sencillo cuya potencia oscila entre los 180w y 250w. La función del motor es hacer más suave y fácil el pedaleo del ciclista, sobre todo en calles con pendiente o cuando sopla el viento en contra. Y para cargar las baterías, sólo hay que extraerlas y conectarlas a un enchufe convencional, como si cargáramos un teléfono móvil. Existen algunas que se cargan al pedalear mismo. La autonomía de estas puede llegar incluso a los 70 km y poseen una velocidad máxima promedio de 25 km/h.

Las bicicletas eléctricas constituyen el éxito más inesperado. Hasta ahora, iban sobre todo destinadas a un pequeño nicho de mercado, sobre todo a personas con avanzada edad y ciertos problemas de movilidad que, pese a no querer o poder realizar todo el esfuerzo requerido por el pedaleo de una bicicleta convencional, no quieren renunciar a su espíritu y a un cierto ejercicio.

Sin embargo este nicho se ha ido expandiendo de modo que ha llegado a comercializarse con gran éxito en todo el mundo entre usuarios de distintas edades y enfocándose principalmente a jóvenes y adultos jóvenes que necesitan desplazarse por ciudades atochadas y colapsadas en un tiempo reducido y de forma segura y confiable, ya sea para ir a estudiar o trabajar, como para usarlas de forma recreativas.

En los últimos años, la mejora de la tecnología eléctrica, el aumento de su rango de autonomía, potencia relativa, rapidez de carga, menor peso y, sobre todo, el descenso de su precio, ha impulsado su popularidad en todo el mundo, desde la Europa más proclive al uso de la bicicleta y medios de transporte relacionados hasta China, un país que parecía obsesionado en los últimos años en retirar los millones de bicicletas que abarrotaban las calles de sus principales ciudades en épocas previas a su gran desarrollo económico.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (1 Mb) docx (404 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com