ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de Investigación Grupal Finanzas Corporativas

pquintanillaeDocumentos de Investigación7 de Octubre de 2015

2.221 Palabras (9 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 9

[pic 2]

Trabajo de Investigación Grupal

Finanzas Corporativas

[pic 3]

Análisis Fondo Mutuo

Santander Acciones Chilenas Serie APV

[pic 4]

19 Junio 2014, Santiago.

Índice

1.        Introducción        2

2.        Resumen Ejecutivo        2

3.        Desarrollo        2

3.1        Parte Descriptiva        2

3.2        Parte Analítica        2

3.3        Conclusiones        2

4.        Anexo        2

  1. Introducción

En la actualidad, el Banco Santander Chile es una institución financiera líder, tanto por participación de mercado como por solidez patrimonial y rentabilidad. Cuenta con diversos productos los cuales son ofrecidos a personas naturales y personas jurídicas, entre los cuales están: créditos hipotecarios, créditos de consumo, cuentas corrientes, depósitos a plazo y fondos mutuos, entre otros.

En el presente informe se va a describir y analizar, lo que es un fondo mutuo de renta variable, cómo se constituye y cómo se valorizan sus cuotas. El fondo mutuo que se utilizará como materia de estudio es “Santander Acciones Chilenas Serie APV”. Este es un fondo orientado a quienes quieren realizar inversiones a largo plazo y el cual cuenta con una cartera que está invertida al menos en un 90% en instrumentos de capitalización nacional.

 Los periodos en que se realizará este análisis son desde 01 de Diciembre del 2013 hasta 30 de Abril del 2014. Además, se utilizarán instrumentos del Banco Central como pagarés, los cuales son  documentos que contienen la promesa incondicional de una persona (denominada suscriptora), de que pagará a una segunda persona (llamada beneficiaria o tenedora), una suma determinada de dinero en un determinado plazo de tiempo. Esto con el fin de obtener mediante la correlación de los pagares con el índice de mercado la tasa del activo libre de riesgo.

Por último, las conclusiones del presente trabajo se obtendrán a partir de la medición de la rentabilidad del fondo en cuestión, el proponer un instrumento libre de riesgo, como ya se mencionó, y la explicación gráfica de las Líneas del Mercado de Valores, y la Línea del Mercado de Capitales.

  1. Resumen Ejecutivo

Durante las últimas décadas de la historia económica, las inversiones financieras han tomado un lugar importante dentro de las carteras tanto empresariales como personales o privadas, donde destacan alternativas como bonos, depósitos a plazo y activos fijos en algunos casos, pero, dentro de las presentes opciones existe una en particular que ha tomado el liderazgo dentro de las alternativas, hablamos de los depósitos a plazo, los cuales por su variedad de riego y rentabilidad ofrece a los inversionistas mayor personalización en las variables mencionadas.

Dicho lo anterior, se debe entender la importancia de conocer en profundidad todas las variables de una inversión en fondos mutuos, desde quien puede obtenerla, hasta los métodos de cálculo de la rentabilidad y los periodos de capitalización del mismo.

Dentro del informe se comenzara con el nivel más básico de conocimiento, una definición completa del instrumento financiero, para luego pasar al marco regulatorio de tal. Posteriormente se dará paso a un marco netamente económico financiero, donde se tomara un caso particular para hacer comparaciones dentro del mercado, evidenciar sus variaciones a nivel  tanto particular como general.

Finalmente, hacer mas explicito y probar las teorías planteadas en el nuestro informe tomaremos una inversión real del mercado, particularmente del Banco Santander, detallando de manera completa el cálculo utilizado para la obtención de los valores que harán posible la comparación y evidencia de porque elegir esta alternativa.

  1. Desarrollo

  1. Parte Descriptiva

Fondos Mutuos

En primer lugar, los fondos mutuos son las inversiones particulares mediante la cual las personas aportan sus excedentes de dinero a un fondo que sea común con la idea de obtener rentabilidad.

Un fondo mutuo está constituido por diversas personas, llamadas participes del fondo, este es administrado por una Sociedad Gestora que es responsable de su administración y además por una Entidad Depositaria que custodia los títulos del fondo y el efectivo, junto con ejercer funciones relacionadas con la garantía y vigilancias de las inversiones. La sociedad administradora del fondo define el valor de cuota o cuotaparte, dividiendo el patrimonio en partes iguales, las cuales varían según la rentabilidad que tenga el fondo.

Valorización de las cuotas (según el artículo 26 del DS n°249 de Hacienda de 1982):

Artículo 26.- De la cifra obtenida conforme a lo dispuesto en el artículo anterior se deducirán:

a) Las obligaciones que puedan cargarse al fondo de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 23 del presente Reglamento.

b) La remuneración devengada a favor de la sociedad administradora, de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento interno.

c) Los repartos y rescates por pagar.

d) Las obligaciones contraídas por las inversiones u operaciones a que se refiere el artículo 13, numeral 10 del D.L.

Nº 1.328, de 1976, y

e) Las obligaciones contraídas con el fin de pagar rescates de cuotas.

f) Las demás cuentas de pasivo que autorice la Superintendencia.

El resultado que se obtenga será el valor del fondo. Este valor se dividirá por el número de cuotas emitidas y pagadas y el cuociente que resulte será el valor de cada cuota en ese momento, el que permanecerá vigente hasta la próxima valorización diaria.

En caso que un fondo cuente con series de cuotas, el cálculo del valor de cuota se efectuará de acuerdo al procedimiento anterior, por cada serie del fondo.

El resultado que se obtenga será el valor del patrimonio de cada serie del fondo. Este valor se dividirá por el número de cuotas emitidas y pagadas correspondientes a cada serie, y el cuociente que resulte será el valor de cuota de cada serie en ese momento, el cual permanecerá vigente hasta la próxima valorización diaria.

Artículo 26 bis.- Tratándose de fondos que contemplen en su reglamento interno la contabilización en una determinada moneda extranjera, el valor de los activos y pasivos señalados en los artículos 25 y 26 anteriores, así como el valor de la cuota, deberán expresarse en esa moneda, al momento de determinar el valor del patrimonio del fondo.

Los fondos mutuos se encuentran regulados en el DL N°1.328 de 1976 y por el Reglamento de Fondos Mutuos contenido en el DS N°249 de Hacienda de 1982 y por sus respectivos reglamentos internos aprobados por la superintendencia.

Los aportes son administrados por una sociedad anónima y van hacer invertidos en distintos instrumentos como lo son acciones, bonos, pagares, cuota de fondos de inversión, entre otros. Esto último depende de la política de inversión que contenga el reglamento interno. El precio de mercado de los fondos, fluctúa a diario, esto se debe principalmente a la fluctuación de los precios de mercado de cada uno de los valores que lo componen. Una vez realizada la inversión, se puede revisar de forma frecuente el valor de la cuota y así conocer la rentabilidad que va alcanzando la inversión.  

¿Se puede asegurar la rentabilidad de un fondo mutuo?

No se puede asegurar una rentabilidad a la inversión en cuotas de fondos mutuos, exceptuando, “Fondos Mutuos Estructurados Garantizados” que garantizan un rentabilidad para el final un periodo de tiempo. (Texto extraído de la Superintendencia de Valores)

¿Cómo se puede ser partícipe de un fondo mutuo?

Para ser partícipe de un fondo mutuo la sociedad administradora debe recibir el aporte del inversionista, en dinero en efectivo o en la moneda que sea establecida en el reglamento interno. (Texto extraído de la Superintendencia de Valores) 

  1. Parte Analítica

Fondo Mutuo Santander Acciones Chilenas Serie APV

Objetivo del Fondo

El Fondo Mutuo Santander Acciones Chilenas está orientado a una inversión de largo plazo, denominado en pesos. Su cartera está invertida al menos un 90% en instrumentos de capitalización (renta variable) nacional, cuyas acciones tengan presencia bursátil

Perfil del Inversionista

Dirigido a personas naturales y jurídicas que buscan invertir en un fondo diversificado, principalmente en instrumentos de capitalización nacional.

Tipo: Accionario Nacional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (392 Kb) docx (407 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com