Trabajo de investigación grupal
diegotennisTrabajo6 de Octubre de 2015
4.956 Palabras (20 Páginas)215 Visitas
[pic 2]
CASO BERNARD MADOFF
“Trabajo de investigación grupal”
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
Índice
Introducción
¿Quién es Bernard Madoff?
Como se realizó la estafa
Características de la estafa
Algunos instrumentos que utilizó
Consecuencias
Mayores involucrados
Término de la estafa
Consecuencias después de la estafa
JPMorgan Chase Bank
Recuperación de Banco Santander
Las víctimas de Madoff
Cercanos a Bernard Madoff
Conclusión
Bibliografía
Anexos
Introducción
En el siguiente informe se dará a conocer el fraude más importante a nivel mundial de la historia de la economía, en el cual Bernard Madoff uno de los más respetado en la Bolsa de Wall Street (E.E.U.U.), ocupando un sistema de estafa Piramidal[1], consigue burlar a los reguladores económicos logrando recaudar más de 50.000 millones de dólares en Bancos Internacionales, Fondo de Pensión, Fundaciones y Personas.
Este personaje, que durante los años sesenta había sido un ejemplo para muchos, se inició en las finanzas reuniendo ahorros de colegas, amigos y familiares en el entorno de los judíos más ricos de Long Island, Palm Beach, Florida y Manhattan, bajo la promesa de un rendimiento moderado, continuo y seguro de entre el 8% y el 12%.
Llegó a gestionar en persona un mínimo de 17 mil millones de dólares. Durante casi cuatro décadas se creó una clientela que incluía a algunos de los bancos y compañías inversoras más importantes de Escocia, España, Inglaterra y Francia, así como los principales fondos de inversión libre de EEUU. La mayoría se consideraban afortunados cuando sus fondos pasaban a las arcas del respetado financista de Wall Street.
Madoff estableció consejos consultivos con miembros distinguidos, contribuyó enormemente a museos, hospitales y selectas organizaciones culturales. Era un miembro prominente de exclusivos country clubs de Palm Beach y Long Island. Su reputación se vio realzada por los resultados de sus fondos, que jamás declararon pérdida alguna, lo cual es un argumento fundamental para atraer a inversionistas millonarios.
Estos datos e información relevante son las que queremos profundizar y dar a conocer en este informe, aplicando conocimientos aprendidos de Economía, Finanzas y Mercados de Capitales.
¿Quién es Bernard Madoff?
Bernard Lawrence Madoff fue el presidente de NASDAQ (Asociación Nacional de Distribuidores de Valores de Interconexión Bursátil) fundada en 1960 y unas de las más importantes en Wall Street. Por su gran reputación, se ganó el respeto y la confianza de grandes firmas financieras.
Madoff también era propietario de Madoff Investment Securities (BMIS) de asesoramiento e intermediación bursátil. Desde su creación por Madoff en 1960, BMIS ha llevado a cabo el comercio y el mercado de las actividades de los agentes-corredores, bancos e instituciones financieras. En las dos últimas décadas, Madoff, además se especializó en operar con acciones, crear mercados y aconsejar a inversores acaudalados, instituciones, escuelas y organizaciones benéficas.
En 1988 comienza su gran plan de estafa el cual se basa en el sistema Ponzi o sistema piramidal logrando recaudar dinero de:
-Grupo Santander, BBVA, Banesto, Caja Madrid-HSBC entre otros.
Más de 20 años duro su gran estafa logrando recaudar más de 50 Mil Millones de dólares, traducidos en pesos chilenos en $24.000.000.000.000 (veinte y cuatro billones de pesos).
Sin embargo esto no comenzó como una estafa en sí, simplemente empezó como una forma de tapar perdidas que se prolongaron en el tiempo. Y dado al descontrol del dinero debido a sus magnitudes y la reciente crisis económica confesó su crimen y el FBI lo acuso de 11 cargos que lo condenaron a 150 años en prisión.
Como se realizó la estafa
Bernard Madoff utilizó un método de estafa similar al esquema Ponzi. El esquema Ponzi es una operación fraudulenta de inversión, que implica el pago de prometedores o exagerados beneficios. Esta estafa consiste en un proceso en el que las ganancias que obtienen los primeros inversionistas son generadas gracias al dinero aportado por los nuevos inversores que caen engañados por las promesas de obtener grandes beneficios. En el caso de Madoff su método fue nombrado “El esquema piramidal de Madoff”.
Madoff ofrecía grandes cantidades de intereses a sus inversionistas (8%-12%) y dada su gran reputación en el Wall Street estos accedían inmediatamente y recomendaban el negocio dentro del círculo de importantes inversionistas.
Se nombra piramidal porque parte de un número determinado de inversionistas y este va aumentando en el paso del tiempo, ya que, como se explicó anteriormente este negocio puede ser nombrado un negocio redondo, donde era muy difícil que se dieran cuenta de la estafa por lo conveniente de las utilidades.
Sin embargo este tipo de estafa solo funciona si va aumentado la cantidad de víctimas, ya que para poder pagar los intereses se necesitan nuevas inversiones y estas características son las que fundamentalmente hicieron caer a Bernard Madoff.
Bernard Madoff decía usar una estrategia de inversión conocida como split strike conversión, que consiste en comprar acciones de grandes compañías y opciones de compra y venta de esos mismos títulos. De este modo es posible ganar dinero tanto en mercados en alza como en mercados a la baja.
Este sistema no era nuevo para la banca de inversión, pero Madoff, a través de su firma Fairfield Greenwich Group, que tiene también una oficina en Madrid, ofrecía rentabilidades garantizadas entre el 8% y el 12%, sin importar lo que pasara en la Bolsa. El producto atractivo unido a la reputación de la que gozaba Madoff y el hecho de haber sido presidente del consejo de administración del índice Nasdaq de EE UU (uno de los más importantes del mundo y del cual fue uno de los fundadores), y a su imagen de exclusividad, hizo que el reconocimiento que Madoff ostentaba fuese corriendo de boca en boca entre los grandes millonarios y la gran banca de inversión.
Madoff en lugar de utilizar la mencionada técnica de inversión, lo que hacía realmente era ir levantando su pirámide financiera. Cuando BMIS recibía nuevos fondos, en vez de reinvertirlos como prometía en las acciones de grandes compañías o en las opciones de compra, invertía sólo una mínima parte y dedicaba el resto a pagar a los inversores iníciales las rentabilidades acordadas.
Madoff además de captar fondos directamente también conseguía a través de sociedades gestoras de grandes patrimonios y a través de fondos como el fondo “Optimal” ofrecido por el Grupo Santander (alrededor de US$ 3 mil millones que se invirtieron en BMIS), fondos ofrecidos por Banco Safra y fondos ofrecidos por Fairfield Greenwich Group (alrededor de US$ 7 mil millones que se invirtieron en BMIS).
Características de la estafa
El fondo de inversión de Madoff sólo operaba con una clientela limitada de multimillonarios que mantenía en él su dinero a largo plazo; las ocasionales retiradas de fondos eran de poco monto y fácilmente cubiertas por medio de peticiones de más inversión a nuevos inversionistas deseosos de acceder al fondo de Madoff. Los grandes inversionistas a largo plazo mantenían sus capitales para dejarlos en herencia a sus herederos o para su jubilación.
Madoff no realizó la estafa de un momento a otro, en el transcurso de su exitosa carrera, se ganó la confianza de sus clientes e inversionistas y utilizó su empresa “Madoff Investment Securities”, que servía para captar las inversiones de personas adineradas.
Madoff invertía el capital entregado en acciones de grandes compañías y opciones de compra de esos títulos. Ofrecía altas rentabilidades que nunca se veían afectadas por las variaciones de los mercados, algo muy inusual. La realidad es que invertía sólo una pequeña parte de esos fondos y la mayor se utilizaba para pagar a los antiguos clientes.
Muchos inversionistas creyeron en él y le entregaron su dinero, pero también algunos encontraron que los resultados eran sospechosos, ya que, al ser un pionero en el trading electrónico nunca permitió a sus clientes acceder a un panel de control para ver cómo iban las inversiones, solo usaba un breve resguardo enviado a través de un correo para informar de la situación.
...