ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Turismo.

karysalTesis6 de Noviembre de 2013

3.043 Palabras (13 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 13

TURISMO

Citar como

Políticas públicas y gestión gubernamental de la administración vigente

I. Instituciones que atienden la actividad turística y que operan las políticas publicas del sector:

Como cabeza del sector turístico, la Secretaría de Turismo (SECTUR) tiene bajo su responsabilidad la planeación y la coordinación de las políticas públicas para el desarrollo de la actividad. Además de la Secretaría, dos entidades paraestatales instrumentan las políticas públicas y coadyuvan en el desarrollo, ampliación y promoción de los atractivos turísticos, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), institución responsable de la planeación y desarrollo de proyectos turísticos de impacto nacional, así como del fomento a la inversión; y el Consejo de Promoción Turística de México, empresa pública de participación estatal mayoritaria encargada de la promoción turística nacional e internacional. Además, para coordinar las políticas y programas de los diferentes niveles de gobierno e incorporar las propuestas de los prestadores de servicios turísticos, se creó la Comisión Ejecutiva del Turismo (CET).

La Secretaría de Turismo contempla como su tarea fundamental impulsar el desarrollo turístico nacional diversificando la oferta y apoyando la promoción y la operación de los servicios turísticos. La SECTUR pretende que en 20 años México haya diversificado sus mercados, sus productos y sus destinos, además de que las empresas que presten servicios sean más competitivas nacional e internacionalmente.[1] Para lograr sus objetivos cuenta con tres subsecretarías: Subsecretaría de Operación Turística, Subsecretaría de Planeación Turística y Subsecretaría de Innovación y Calidad.

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) es un fideicomiso responsable de planear, desarrollar y consolidar centros turísticos competitivos a nivel internacional. Tiene su origen en 1974 cuando se fusionan el Fondo de Garantía y Fomento de Turismo (FOGATUR), que otorgaba créditos para estimular la inversión turística nacional, y el Fondo de Promoción e Infraestructura Turística (INFRATUR) que se encargaba de promocionar y realizar obras de infraestructura para desarrollar nuevos centros turísticos.

FONATUR forma parte del sector público paraestatal bajo la coordinación sectorial de la Secretaría de Turismo y cuenta con un Comité Técnico, que estudia y aprueba los programas del Fideicomiso. Actualmente trabaja en la consolidación de 5 desarrollos integralmente planeados: Cancún, Ixtapa, Huatulco, Los Cabos y Loreto. Cabe mencionar que estos desarrollos captan el 54% de las divisas que por concepto de turismo ingresan al país y al 40% del turismo extranjero que nos visita. Además, trabaja en 6 proyectos de desarrollo turístico regional sustentables: Mar de Cortés, Barrancas de Cobre, Riviera y Costa Maya, Palenque y Nayarit.[2]

Por otro lado, el Consejo de Promoción Turística de México tiene por objeto el diseño y operación de las estrategias de promoción turística a nivel nacional e internacional, e incluye entre sus funciones, el proporcionar información turística especializada a los turistas nacionales y extranjeros e incrementar la intención de viaje en el país para mejorar la relación visita-gasto. En el consejo están representados el Gobierno Federal, los gobiernos estatales y municipales y el sector privado. Para llevar a cabo sus actividades cuenta con una junta de gobierno, un comité especializado en mercadotecnia, consejos asesores en el exterior, y 17 oficinas con representación en Norte y Sud América, Europa y Asia.

Para garantizar un financiamiento a las actividades de promoción, se estableció el pago de un impuesto para los turistas extranjeros que visitan México. Este pago de derechos constituye la principal fuente de ingresos para la operación del Consejo, ya que un porcentaje importante de esta recaudación se destina a la promoción turística. Otra fuente importante de financiamiento para la promoción turística es el impuesto del 2% que se aplica por la prestación de servicios de hospedaje.[3]

La actividad turística es desarrollada por los tres diferentes niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, además de la participación de prestadores de servicios. Para coordinar a estas instancias e incorporar las propuestas de los prestadores de servicios en las políticas y programas del sector turismo, se creó la Comisión Ejecutiva del Turismo (CET). Presidida por el Secretario de Turismo, se integra por servidores públicos de nivel superior de varias dependencias y entidades gubernamentales, y por representantes de los sectores privado y social. Entre otras tareas, la Comisión procura la firma de convenios entre la SECTUR y los Gobiernos de las entidades federativas para poder ejercer recursos federales en proyectos y acciones, de los gobiernos locales, destinados a desarrollar la actividad turística.[4]

II. Política turística

La presente administración reconoce en la actividad turística la importancia de su contribución al crecimiento económico del país. El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, en el apartado “Crecimiento con calidad”, señala que se fortalecerá la oferta turística para consolidar los destinos nacionales; y se diversificará el producto turístico nacional, con los recursos naturales y culturales que se cuentan. Además, el gobierno federal plantea incrementar las corrientes de visitantes extranjeros para aprovechar al máximo los acuerdos comerciales y de inversión, y promover una inserción del país en el entorno internacional y en la economía mundial. En el documento se reconoce la contribución de la actividad turística en el desarrollo regional mediante el uso eficiente de los recursos naturales locales.[5]

Desde la óptica gubernamental, el turismo es un motor de desarrollo económico y social, por lo que el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 le otorga el carácter de prioridad del Estado mexicano. Por esta razón el Gobierno Federal establece que su papel debe ser como promotor, para impulsar a los agentes económicos a invertir en el sector; como coordinador de los esfuerzos y actividades de los gobiernos estatales y municipales; como normativo, para proteger a los consumidores; y como orientador y ejecutor de las actividades de promoción y de mejoramiento de la imagen turística del país.[6]

La política turística está enmarcada por cuatro ejes rectores: 1) turismo como prioridad nacional; 2) turistas totalmente satisfechos; 3) destinos sustentables; y 4) empresas competitivas. Estos ejes giran en torno a los principales bloques que integran la actividad turística nacional: la actividad normativa y de regulación del gobierno, los clientes a los que van dirigidos los productos, los destinos y las empresas que proporcionan los servicios.[7]

El primer eje rector reconoce los beneficios económicos y sociales que la actividad genera y pretende articular las políticas concurrentes que las diferentes dependencias y entidades gubernamentales implementan para el desarrollo turístico, modernizar y profesionalizar la administración pública del turismo, así como generar y difundir información que fortalezca al sector. El segundo identifica los segmentos del mercado, prioriza aquellos que generen una mayor rentabilidad tanto para las empresas como para las entidades donde se ubican los destinos, promueve la oferta por medio de un plan de mercadotecnia que proporcione información sobre los atractivos naturales y culturales. Además, busca mejorar la calidad de los servicios turísticos e impulsar el desarrollo del turismo doméstico.[8]

Acorde a las declaraciones de organismos internacionales comprometidos con el desarrollo de destinos sustentables, como la ONU y la OMT, el tercer eje rector pretende que la actividad turística mantenga una sana relación entre el hombre y su entorno, con respeto a los recursos naturales y culturales, preservando su identidad, sus creencias y sus tradiciones. Por último, el cuarto eje rector busca fortalecer la modernización de las pequeñas y medianas empresas turísticas y desarrolla productos turísticos competitivos para satisfacer de mejor manera las necesidades de los turistas y ofrecer una experiencia de viaje de mayor valor que los competidores.[9]

En el siguiente cuadro se puede apreciar los ejes rectores del Programa Nacional de Turismo 2001-2006, así como los objetivos sectoriales y las estrategias para cada uno de los ejes.

Ejes rectores y objetivos sectoriales del Programa Nacional de Turismo 2001-2006

Eje Rector Objetivo Sectorial Estrategias

1. Turismo prioridad nacional 1. Diseñar e impulsar una política de Estado en materia turística. Planear el desarrollo turístico; articular las políticas concurrentes; mantener una relación permanente con el Congreso; evaluar el desempeño del sector turístico y dotar a la Secretaria de Turismo de una mayor capacidad normativa y ejecutora.

2. Consolidar la generación y difusión de la información que fortalezca al sector turístico. Realizar y difundir estudios e investigaciones; monitorear la evolución del comportamiento de la actividad turística; y medición de la incidencia económica del turismo.

3. Impulsar la mejora regulatoria Establecer, coordinar e impulsar acciones de mejora regulatoria; y analizar y proponer adecuaciones al marco legislativo y normativo en materia de turismo.

4. Modernizar y profesionalizar la Administración Pública del Turismo Alineación y rediseño de los elementos estructurales de las instituciones públicas del sector turismo, que determinan su forma de operación; y garantizar que la gestión diaria de las instituciones que conforman el Sector Turismo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com