“UNA HERMENEÚTICA DEL FÚTBOL COMO FENÓMENO DE LA CULTURA COLOMBIANA DESDE LOS AÑOS 70”
Daniela MartínezApuntes6 de Marzo de 2022
2.389 Palabras (10 Páginas)111 Visitas
UN FENÓMENO CULTURAL REDONDO
“UNA HERMENEÚTICA DEL FÚTBOL COMO FENÓMENO DE LA CULTURA COLOMBIANA DESDE LOS AÑOS 70”
Contexto general:
Pregunta:
¿Cómo interpretar la fenomenología del futbol [a]en la cultura colombiana desde los años 70?
OBJETIVO GENERAL:
Investigar de forma filosófica el futbol en la cultura colombiana desde los años 70 por medio de la hermenéutica percibiendo sus cambios fenomenológicos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
- Conocer un poco más sobre el futbol, sobre su organización, su historia, su evolución y la importancia que tiene para el hombre.
- Realizar una hermenéutica del futbol en Colombia.
- Percibir los cambios fenomenológicos que ha dejado el futbol en la cultura colombiana desde los años 70.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
1.que el deporte no es considerado un tema académico de trascendencia
2.que algunos autores incluso critican o descatiman al futbol debido a su poca importancia
Da un abrebocas de como es considerado el futbol
Podríamos decir que el deporte es uno de los elementos más esenciales y determinantes que nutren, enriquecen, elevan y subliman la historia cultural de Occidente, de no ser así cómo se explica que haya tenido tanta influencia no solo en la literatura, sino también en el arte, la política, la economía, la religión y la vida cotidiana de una cultura que encontró en la actividad física un espejo donde contemplar la armonía, la perfección, el equilibrio, la belleza del cuerpo, el valor y el orgullo; pero también un espacio metafísico y existencial para encontrarse consigo mismo en la profundidad de la mente y el reposo necesario del alma. Página 12
JUSTIFICACIÓN:
3.que para usted es importante conocer como el futbol a influenciado en Colombia desde los años 70 la misma cultura, y quiere conocer un poco mas sobre la misma fenomenología de este.
En conclusión muchos hablan mal del futbol pero usted lo ve importante, porque nota que hace parte de su cultura y que sin el inclusive la forma de pensar en Colombia seria muy diferente…y usted quiere llegar a mirar como el futbol desde los años 70 inclusive marca la pauta en el desarrollo cultural.
ESTADO DE CUESTIÓN: TODOS LOS RESULTADOS DEL PROBLEMA INVESTIGADO
Los puntos positivos, los puntos negativos de la investigación hermenéutica
Los cambios en Colombia a nivel fenomenológico
MARCO TEÓRICO:
ANTECEDENTES: le ayudar la lectura de j. castillo
BASES TEÓRICAS: distintos puntos de vista sobre el tema
CONCEPTOS CLAVES: hermenéutica, fenomenología, futbol, ….
CONTENIDO
Cuando se habla de un ser humano, es determinante reconocer los contextos en los que vive y se desarrolla, si bien es cierto que todos de una u otra manera tienen la capacidad de nacer, crecer, desarrollarse, multiplicarse y morir, también hay que considerar que mientras esto sucede cada ser humano se[b] expresa de manera diferente gracias a muchos factores que hacen parte de su vida.
El origen de la cultura se encuentra en el momento en que las necesidades primarias como la alimentación y la vivienda estaban cubiertas, así surgía el deporte como una 47 manifestación social espontánea y libre. De allí que tiene plena justificación la relación intrínseca entre el deporte, y el fútbol específicamente, con la historia y la evolución de la dinámica social. Páginas 46 y 47
Estos factores son determinantes para conservar la especie, para educarla, para evolucionarla, estructuras humanas que permiten la intercomunicación y desarrollo del individuo en particular o en lo colectivo; estos factores pueden ser la política, la economía, la educación, el deporte, la salud, la religión, la cultura, etc.
(hablar un poco más del deporte)[c]
Por eso insistimos, aunque cueste entenderlo, en que debemos reflexionar al deporte como una de las más grandes expresiones gregarias de la historia de la humanidad. Parafraseando a Sartre podemos decir:”juego luego existo”. Página 4
El deporte se mezcla y participa activamente en todos los intercambios que se producen en el contexto social. Página 5
El deporte implica y refleja toda una filosofía. Repetimos no pudiéramos analizarlo, abordarlo, develarlo y escudriñarlo de manera simplificante, pragmática y reduccionista como comúnmente ocurre en lo cotidiano. De él es necesario hacer una lectura compleja, amplia, multidisciplinaria, abarcante, trasparente y dialógica, sin prejuicios metodológicos, racionales y positivistas. Página 6
Lograr una comprensión del deporte que intente explicar, más que demostrar, cómo la actividad 13 deportiva trasciende la mera recreación y el espectáculo y toca vertientes que tienen que ver directamente con otras áreas del conocimiento como lo literario, lo antropológico, lo sociológico, lo estético, lo ideológico y lo cultural. Páginas 12- 13
El deporta debe ser analizado como una manifestación humana una forma en como se expresa de forma antropológica y cultural
El deporte se mezcla y participa activamente en todos los intercambios que se dan en la sociedad actual. Con la modernidad y más adelante con el desarrollo de la radio, la prensa, la televisión y otros medios informáticos y tecnológicos, el deporte, y especialmente el fútbol, ha pasado de ser una actividad lúdica y recreativa a ser un gran espectáculo de masas con una enorme influencia en otras esferas de la dinámica social como la política, el turismo y la economía. Página 14
En este proyecto de investigación quiero mencionar el factor [d]deportivo, pero limitándolo al futbol, este es un deporte que ha acompañado al hombre desde el mismo momento que el empezó a sentirse parte de una colectividad…
Resulta una contradicción y además revela una ignorancia supina sospechar que el deporte no sea un elemento esencial de la cultura del hombre. No hay civilización alguna en la historia de la humanidad en la que éste no haya estado presente como juego, como imaginario, y como elemento lúdico de la vida cotidiana. Página 3
(mencionar un poco de la historia del futbol)
Es asombroso como en el ambiente académico [e]el deporte es mirado de reojo y con suficiente suspicacia como si se tratara de un aspecto marginal de la cultura, cuando realmente es todo lo contario. Parece increíble pero el tema aún encuentra mucha resistencia entre los intelectuales porque quizás la mayoría de ellos piensan erróneamente, que el deporte en general no connota en sí mismo el brillo y la trascendencia necesaria para convertirse en un interesante objeto de estudio, al menos en el área de las ciencias sociales y los llamados estudios culturales. En términos generales, el fútbol no ha sido considerado algo lo suficientemente serio como para ganarse el mérito de ser pensado y reflexionado página 2
La estética, por ejemplo, es una de las insinuaciones más importantes del juego. El balompié es una de las disciplinas que más se asemeja al arte, por el ritmo, la plasticidad de los movimientos, la búsqueda de la perfección, la armonía, la originalidad y toda una serie de características inherentes, que hacen que el fútbol sea considerado sin el más mínimo rubor como una expresión artística, El fútbol ha sido considerado infinidades de ocasiones con el teatro, la danza, el ballet, la tragedia y otras manifestaciones artísticas elevadas y sensibles. Página 7
Los tres niveles de belleza en el balompié. Página7
Hermenéutica y fenomenología
En esta parte del trabajo se hace una lectura acerca del leguaje y su interpretación, en el futbol se ven un lenguaje que es importante estudiar el cual genera de alguna forma comunicación entre los jugadores, es un lenguaje muy expresivo que desde siempre ha estado, es decir a través de la historia el deporte puede ser visto como un lenguaje que ayuda al hombre a comunicarse. El juego tiene un gran aporte e influencia en el lenguaje
...