Burnout Y Cultura Organizacional Desde Una Perspectiva Resiliente
Peggy792 de Febrero de 2015
5.618 Palabras (23 Páginas)227 Visitas
RESUMEN
El objetivo de la investigación se centró en determinar la relación de la Cultura Organizacional en el Síndrome del Burnout y la Resiliencia en empresas del sector eléctrico, estableciéndose los siguientes objetivos específicos: a) Caracterizar la cultura organizacional basada en el síndrome del Burnout b) Identificar los síntomas del Síndrome del Burnout presente en el personal medio del sector eléctrico c) Establecer la relación entre cultura organizacional, síndrome del quemado y resiliencia
El tipo de investigación fue correlacional y descriptiva. La muestra surgió de las empresas del sector eléctrico evaluadas, contando con 111 empleados como unidades informantes. La técnica para recolectar datos fue la observación directa elaborándose un cuestionario con 86 ítems. Se determinó la validez de contenido y se midió la confiabilidad mediante Coeficiente Alfa Cronbach (0.80).Los resultados obtenidos permiten concluir que existe poca presencia de los elementos culturales, propiciando el desarrollo del síndrome Burnout con ausencia de factores organizacionales asociados a la Resiliencia, determinándose una relación positiva entre la cultura y el síndrome.
Palabras Claves:
Cultura Organizacional, Síndrome del Burnout, Resiliencia.
ABSTRACT
The objective of the research was to determine the relationship of Organizational Culture in Burnout Syndrome and Resilience in electric utilities, establishing the following objectives: a) To characterize the organizational culture based on Burnout syndrome b) Identify symptoms of Burnout syndrome present in the medium power sector personnel c) establish the relationship between organizational culture, burnout and resilience
The research was descriptive and correlational. The sample came from the electricity sector companies evaluated, with 111 employees as respondents. The technique for collecting direct observation data was a questionnaire with 86 elaborándose items. Content validity was determined and reliability was measured by Cronbach Alpha coefficient (0.80) .The results suggest that there is little presence of cultural elements, facilitating the development of Burnout syndrome with lack of organizational factors associated with resilience, determined a positive relationship between culture and the syndrome.
Keywords:
Organizational Culture, Burnout Syndrome, Resilience.
1.- Introducción
A medida que el mundo ha evolucionado, las organizaciones empresariales han dado saltos cada vez más cuánticos en sus procesos de rentabilidad y sustentabilidad. Desde las formas de producción feudales, pasando por el descubrimiento del internet hasta llegar al avasallador tiempo de las redes sociales, las organizaciones y el hombre han marcado las páginas de la historia de manera conjunta.
Y no ha sido más que el hombre, con sus ideas y creaciones quien le da vida a cualquier tipo de organización, con o sin fines de lucro, de servicios o de producción, son los hombres y las mujeres que la componen quienes la impregnan de ese sello distintivo que la distingue de otra de igual naturaleza.
Es así, como lo que distingue a las organizaciones entre si, no es más que su cultura. Aquel conjunto de valores, creencias y modos que de forma casi imperceptible e invisible señalan la línea entre el comportamiento de los individuos y lo esperado o no por la empresa.
El concepto de la cultura organizacional ha tomado cada día un protagonismo mayor, en especial, en las entidades de servicios, donde lo que se otorga es algo intangible solamente apreciado por el cliente gracias a la forma en el que el servicio es suministrado.
Para nadie es un secreto que en estas empresas, quienes son los primeros de impregnar de calidad el servicio y de otros atributos diferenciadores, son los empleados participes del suministro del servicio, y es allí donde este empleado se vale de los elementos culturales a su alrededor para otorgarle forma y esencia.
Ahora bien, se conoce acerca de lo difícil que resulta el desenvolvimiento humano en esta era, los seres humanos son sometidos continuamente a tensiones que lejos de mejorar su estado de disposición, endurecen su carácter y los convierte en seres hostiles.
Lo que antes se conocía como stress, hoy día, en su etapa más crónica, prolongada y nociva ha dado paso al llamado Síndrome del Burnout, que no es más que la despersonalización de los individuos de sus funciones producto de haberse “quemado” en las mismas.
Tan fatídico mal que hoy aqueja a las organizaciones mundiales no es producto de la casualidad; según la literatura existen diversos factores entre ellos la cultura organizacional que puede incidir en su aparición. Sin embargo, no todo es negativo, en un mundo cada vez más competitivo y exigente, el propio ser ha evolucionado demostrando su capacidad resiliente, para regresar a su estado original después de situaciones traumáticas o de presión.
Entonces es así, como surge la inquietud de estudiar dichos conceptos, con la intención de ampliar y de generar nuevos conocimientos al respecto, determinando sus correlaciones y grados de relaciones. Por ello el presente estudio se orientará a determinar si existe o no una relación entre la cultura organizacional y el síndrome del Burnout en las empresas del sector dentro de una perspectiva de resiliencia, entendiendo a este ultimo concepto, como la capacidad que tienen los seres humanos de superar situaciones de adversidad y regresar a su estado natural (sin traumas, o rencores), pero de desde la asimilación de un punto de vista organizacional en donde se pretende determinar si se encuentran presentes o no los factores organizacionales que hacen que una empresa sea catalogada como resiliente.
Siguiendo el planteamiento anterior, se presentan los siguientes objetivos de la investigación:
Objetivo General
Determinar la relación de la Cultura Organizacional en el Síndrome del Burnout y la Resiliencia en empresas del sector eléctrico.
Objetivos Específicos:
a) Caracterizar los niveles de la cultura organizacional basada en el síndrome del Burnout en el trabajo.
b) Identificar los síntomas del Síndrome del Burnout presente en el personal medio del sector eléctrico.
c) Establecer la relación entre cultura organizacional, síndrome del quemado y resiliencia.
El estudio se realizó en el periodo comprendido entre Junio 2013 y Noviembre 2013 delimitado especialmente en las zonas geográficas de Zulia, Falcón y Trujillo de la empresa Corpoelec. La investigación se enmarcó dentro la corriente del positivismo que plantea que se pueden conseguir explicaciones objetivas del mundo siendo la realidad algo exterior, ajeno, objetivo y puede ser estudiada y por tanto conocida, de manera que el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto, la realidad social y humana desde afuera.
En cuanto a los aspectos metodológicos de la misma, la investigación se tipificó como de tipo correlacional, atendiendo a lo explicado por Salkind (1998, citado por Cerda 2000) que la investigación correlacional tiene como propósito mostrar o examinar la relación entre variables o resultados de variables. En cuanto a su diseño se estableció no experimental, por cuanto no se manipularon las variables cultura organizacional, síndrome del Burnout y resiliencia sino que se observaron los constructos tal y como se dan en su contexto natural, para luego analizarlos. En efecto, para Hernández y otros (2010) en los estudios no experimentales no se manipulan intencionalmente las variables observándose solamente el fenómeno tal y como se da en su contexto natural para posteriormente analizarlo.
La investigación se enmarcó dentro la corriente del positivismo que plantea que se pueden conseguir explicaciones objetivas del mundo siendo la realidad algo exterior, ajeno, objetivo y puede ser estudiada y por tanto conocida, de manera que el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto, la realidad social y humana desde afuera.
En relación a la población se tomó en consideración a las antiguas operadoras que conforman CORPOELEC, tomando una muestra de 111 unidades informantes, a los cuales se les aplicó un instrumento compuesto por 86 items.
2. Contexto Teórico de la Problemática
Como se mencionó anteriormente, la cultura organizacional otorga una especie de “personalidad” a las organizaciones, esto es, que define su esencia y los elementos diferenciadoras de otra empresa de su misma naturaleza.
Para comprender el concepto de cultura, se debe citar a Shein (citado por Stoner y otros, 2006), quien explica que la cultura organizacional se encuentra compuesta por tres (3) niveles: los artefactos, los valores adoptados y los supuestos básicos fundamentales.
Los artefactos reúnen lo relacionado a los procesos y estructuras visibles de la organización; incluye productos y servicios e incluso conductas de los miembros del grupo. Dentro de los llamados artefactos se encuentran:
(a) Procesos: Son una serie de labores que se realizan dentro de la organización para alcanzar los objetivos de la misma.
(b) Estructuras Visibles: Elementos Tangibles como mobiliario, infraestructura e instalaciones, significado del ambiente visual o tangible con la observación de comportamientos comunes, las disposiciones físicas sirven para sustentar valores culturales.
(c) Patrones de Conducta: Comunes a través
...