Una nueva Tesis sobre chikungunya
LETICIADTesis19 de Diciembre de 2015
16.130 Palabras (65 Páginas)152 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
AULA MÓVIL YARACUY
PROYECTO EDUCATIVO MOTIVACIONAL PARA
LA PREVENCIÓN DE LA FIEBRE CHIKUNGUNYA DIRIGIDO
A ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO, UNIDAD
EDUCATIVA “CARLOS JOSÉ MUJICA”
CHIVACOA, ESTADO YARACUY
PERIODO 2014 – 2015
Autoras: Domínguez L. Carmen L.
Espinoza, Yajaira Y.
Tutora: Msc. Migledy Alvarado
San Felipe, Mayo 2015[pic 1]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
AULA MÓVIL YARACUY
PROYECTO EDUCATIVO MOTIVACIONAL PARA
LA PREVENCIÓN DE LA FIEBRE CHIKUNGUNYA DIRIGIDO
A ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO, UNIDAD
EDUCATIVA “CARLOS JOSÉ MUJICA”
CHIVACOA, ESTADO YARACUY
PERIODO 2014 – 2015
(Trabajo especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Licenciada en Enfermería)
Autoras: Domínguez L. Carmen L.
Espinoza, Yajaira Y.
Tutora: Msc. Migledy Alvarado
San Felipe, Mayo, 2015
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi carácter de Tutor del Trabajo Titulado: Proyecto Educativo Motivacional para incentivar la Prevención de la Fiebre Chikungunya en los estudiantes del sexto grado de la Unidad Educativa “Carlos José Mujica, durante el periodo escolar 2014 – 2015, presentado por las ciudadanas: Carmen Leticia Domínguez León y Yajaira Yakeline Espinoza, para optar al grado de Licenciada en Enfermería , considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.
En San Felipe, a los 10 días del mes de Mayo del 2015
Msc. Migledy Alvarado
Tutor
San Felipe, 10 de Mayo del 2015
DEDICATORIA
A Dios todo poderoso por darnos la vida, la capacidad y la fuerza necesaria en los momentos más difíciles para lograr con éxito nuestras metas, porque sin su ayuda sería imposible alcanzarlas.
A nuestros familiares: padres, esposos e hijos por apoyarnos incondicionalmente y creer siempre que si podíamos lograrlo.
A nuestra Tutora Msc. Migledy Alvarado, por brindarnos sus conocimientos, tiempo, paciencia y ayuda en la culminación de esta investigación.
A la casa de estudio, Universidad Rómulo Gallegos y a todo el personal que nos brindó la oportunidad de culminar la preparación académica con éxito.
Gracias de corazón a todos!!!
AGRADECIMIENTO
A Dios sobre todas las cosas, por guiarnos por el buen camino.
A nuestros Padres, por confiar en nuestro sacrificio y estar siempre a nuestro lado.
A nuestros Familiares, por apoyarnos en todo momento y contribuir con su apoyo en el sacrificio realizado para esta meta.
A nuestra Tutora, por todo el conocimiento y orientaciones recibidas.
A la Unidad Educativa “Arístides Rojas” por prestarnos sus instalaciones.
A la Universidad Experimental “Rómulo Gallegos”, por formarnos como Profesionales de la Salud.
A los Profesores que nos formaron con gran calidad y profesionalismo dando lo mejor de sus conocimientos.
A la Unidad Educativa “Carlos José Mujica” por prestarnos su colaboración al permitirnos ejecutar nuestro proyecto de grado en sus instalaciones.
A todo el personal de la Universidad Experimental “Rómulo Gallegos” por la colaboración prestada.
A todos nuestros compañeros por saber tolerarnos y aprender juntos el camino del éxito.
A nuestros amigos del gremio de enfermería que siempre nos dieron palabras de aliento para seguir adelante y vencer cualquier obstáculo.
A nuestra amiga Vicmary Pineda, por colaborar con nosotras siempre que la necesitamos.
Y en especial a los niños y niñas de la Unidad Educativa “Carlos José Mujica” que nos brindaron una de las experiencias más lindas de nuestras vidas.
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA | iv | |
AGRADECIMIENTO | v | |
RESUMEN | vii | |
INTRODUCCIÓN | 8 | |
CAPÍTULO | ||
I | DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA | 10 |
Situación Contextual | 10 | |
Objetivo de Estudio | 16 | |
Delimitación del Objetivo de Estudio | 17 | |
Reconstrucción del Objetivo de Estudio | 17 | |
II | PERSPECTIVA TEÓRICA METODOLÓGICA | 22 |
Antecedentes de la Investigación | 22 | |
Modo de Explicación | 26 | |
Matriz de la Investigación-Acción | 42 | |
Categorías | 43 | |
Direccionalidad de la Investigación | 46 | |
III | DISEÑO OPERACIONAL | 50 |
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Evidencia | 50 | |
Análisis e Interpretación de la Evidencia | 52 | |
Categorización | 54 | |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS | 56 | |
ANEXOS | 61 | |
| 62 | |
| 64 | |
| 68 | |
| 70 | |
| 72 |
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”
AULA MÓVIL YARACUY
PROYECTO EDUCATIVO MOTIVACIONAL PARA
LA PREVENCIÓN DE LA FIEBRE CHIKUNGUNYA DIRIGIDO
A ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO, UNIDAD
EDUCATIVA “CARLOS JOSÉ MUJICA”
CHIVACOA, ESTADO YARACUY
PERIODO 2014 – 2015
Autoras:
Domínguez L. Carmen L.
Espinoza, Yajaira Y.
Tutora: Msc. Migledy Alvarado
RESUMEN
Según la OMS la salud se crea y se vive en el transcurso de la vida cotidiana; no solo en los hospitales y clínicas, sino también en las instituciones educativas, en los lugares de trabajo y en los espacios para la recreación. De acuerdo a lo expuesto, el presente es un estudio de campo, de tipo cualitativo en la modalidad de investigación acción, que tiene como finalidad proponer la realización de un proyecto educativo motivacional para la prevención de la Fiebre Chikungunya dirigido a estudiantes del sexto grado Unidad Educativa “Carlos José Mujica”, de la comunidad de Peguaima, Municipio Bruzual, del Estado Yaracuy, periodo 2014 – 2015. En este sentido, la técnica empleada para la recolección de la información fue un cuestionario tipo encuesta, el cual fue aplicado a treinta y dos (32) estudiantes. Una vez recolectada la información se procedió a analizar e interpretar la evidencia mediante la aplicación de la prueba de McNemar, lo que condujo a señalar como resultado la importancia de desarrollar dentro de una comunidad estudiantil un proyecto educativo motivacional centrado en incentivar, promover y desarrollar pautas de conductas capaces de propiciar criterios prácticos en la aplicación de actividades de aprendizaje, teniendo como objetivo común el bienestar físico, mental y social de los niños, niñas y adolescentes, a fin de evitar la propagación de enfermedades tales como la fiebre chikungunya.
...