ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad 1 sociologia de la educacion.

jennifer.ocTarea19 de Marzo de 2016

5.624 Palabras (23 Páginas)573 Visitas

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD JUÀREZ AUTONÒMA DE                      TABASCO

DIVISIÒN ACADÈMICA DE EDUCACIÒN Y ARTES

ASIGNATURA: SOCIOLOGÌA DE LA EDUCACIÒN

ALUMNA: JENNIFER OROPEZA CONSTANTINO

PROFESOR: PABLO GOMEZ JIMENEZ

 

 UNIDAD 2: CARACTERIZACIÒN DE LA EDUCACIÒN

SEMESTRE: “2”

GRUPO: “G”

TURNO: MATUTINO

                 

INTRODUCCIÒN

En esta actividad, antes de comenzar este trabajo debemos preguntarnos no por el significado de sociología de la educación, sino por el significado de la palabra sociología, de la cual derivará el trabajo que vamos a tratar, y para ello comenzaremos tomando una definición, la sociología es la ciencia que estudia la estructura y función de las relaciones sociales, costumbres e instituciones en diferentes grupos, y el proceso por el cual ellas cambian para poder explicar la sociología de la educación tendríamos que comenzar por generalizarla, y así nos fuimos hacia la sociología; pero si hiciéramos un intento por idear algo más hacia adentro de esta materia toparíamos con la filosofía. Para que las ideas se conviertan en conocimiento científico es necesario comprobarlas con un conjunto de hechos o datos que aseguren su validez La aspiración suprema de la ciencia es llegar a un conocimiento seguro, la ciencia busca la verdad.


¿Qué es las ciencias de la educación y para que nos sirve?

¿Qué es? Son todas las disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas. Se distinguen: sociología de la educación, historia de la educación, economía de la educación, antropología de la educación, psicología de la educacional, pedagogía, didáctica, filosofía de la educación, educación comparada y política educacional estas son las más significativas

¿Para qué sirve? Crear e implementar técnicas innovadoras en educación, dirigidas a elevar la calidad educativa, ampliar y diversificar la oferta académica. Atender las expectativas e intereses del estudiante considerar alternativas para los estudios futuros de postgrado, orientar al estudiante mediante la tutoría, favorecer la toma de decisiones informada, focalizar la atención en temas y problemas definidos, acortar la brecha en la teoría y la práctica, formar grupos que compartan intereses académicos y profesionales durante los estudios de grado, estimular la interacción de los estudiantes especialistas en diferentes áreas de la educación.

https://es.wikipedia.org/wiki/ciencias_de_la_educaci%C3%B3n 

https://www.mi-carrera.com/cienciasDeLaEducacion.html 

CONCEPTOS DE SOCIOLOGÌA Y SOCIOLOGÌA DE LA EDUCACIÒN

Sociología: la sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupando en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en el marco de la estructura social

Sociología de la educación: La sociología de la educación es una perspectiva para el análisis del fenómeno educativo que utiliza los conceptos, metodologías y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Como perspectiva se ha nutrido de aportes de sociólogos, pedagogos, psicólogos, antropólogos y economistas, constituyéndose como un campo interdisciplinario.

La sociología de la educación debe distinguirse de la pedagogía social, que es una disciplina pedagógica cuyo objetivo es la educación social del hombre, y de la sociología educativa cuya intención, fundamentalmente moral, ha sido la de perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la de mejorar la sociedad.

La sociología de la educación caracteriza por:

  • ser una sociología especial. Es decir, es una de las ciencias sociológicas (como también la sociología de la familia, la sociología del trabajo, la sociología de la religión) que se ocupan de alguno de los aspectos concretos de lo social. En este sentido es una rama de la sociología general, coordinada con las otras sociologías especiales mencionadas.
  • ser una ciencia de la educación, en tanto que tiene como objeto de estudio la educación. Esto no significa que sea una ciencia pedagógica, ni que pertenezca a la pedagogía, sino que es una ciencia sociológica que pertenece a la sociología. la sociología de la educación busca plantear el fenómeno educativo, explicarlo como hecho social que es. Explica el fenómeno educativo desde el punto de vista sociológico, no desde lo educativo o pedagógico
  • ser una disciplina explicativa y descriptiva, esencialmente, frente a otras que pretenden o tienen por objetivo principal intervenir en el proceso educativo. Esta afirmación que opone a la sociología de la educación a las didácticas y psicología de la educación, no quita que la sociología de la educación posea un carácter provocador y crítico que provoque y oriente con sus resultados, cambios y transformaciones, no solo educativos, también sociales.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_de_la_educaci%C3%B3n 

http://www.monografias.com/trabajos87/sociologia-de-educacion/sociologia-de-educacion.shtml 

            LA EDUCACIÒN PROHIBIDA

ALBERT EINSTEN DICE: “SI QUIERES RESULTADOS DIFERENTES NO HAGAS SIEMPRE LO MISMO”

*todo tipo de escuela ven la importancia de la educación, donde solo algunos buscan calidad en los estudiantes

*se estimula a los jóvenes a competir, cuando algo le sale mal, la competencia, el individualismo, el materialismo etc.

*la escuela no es donde está la formación es como una guardería

*todos hablan de paz, pero no educan para la paz si no todos educan para competir entre sí

*en Atenas no había escuela, la instrucción obligatoria eran los esclavos a través de sufrimiento y dolor

*la escuela nace en el siglo xviii en Prusia

*la escuela nace en un positivista

*los pueblos eran dóciles y obedecían a todos para la guerra

*las escuelas seleccionan a las personas que podrán llegar a ella

* la escuela no es sinónimo de educación

“no me sigan a mi sigan al niño” maría Montessori  

*la escuela es un mapa y la educación todo lo que aprendemos y nos forma

*el niño imagina, crea, explora, a medida que van creciendo los niños pierden el interés por aprender

* los niños desde que nacen tienen la habilidad de construirse, asimismo

* el 98% de los niños pueden considerarse genios “estudiar no es un acto de consumir, si no de crearlos y recrearlos”

* si se le exige al niño más de lo que él puede dar, puede causarle estrés y presiones

*el conocimiento antes era encontrado en la biblioteca y los libros de ingles

* siglo xx, surgió la libertad del niño, pero a medida del niño todo esto se olvido

*el objetivo de la vida es vivir y auto realizarse

*el crecer es innato, solo hay que procurar que tenga lo necesario

*el niño debe tener contacto con distintas experiencias

*si queremos que los niños sean creativos tenemos que dejarlos ser

*aprender a conocer todas las herramientas

*la libertad de aprender lo que quieran aprender y a su tiempo

*si el niño quiere aprender algún oficio lo hará si le encuentra pasión y amor a lo que quiera

*los niños dependientes harán lo que otras personas quieren no lo que ellos quieran

* como seres humanos tenemos que aprender a conocer todas las herramientas para poder sobrevivir. La vida está llena de decisiones para que uno pueda decidir qué es lo que quiere vivir, el profesor hace las propuestas mas no impone su autoridad ya que siempre se ha visto que la educación solo obedece por que el docente solo manda, pero el alumno sabe su camino y sabe que ellos tienen que decidir. El aprendizaje se basa en experiencias y vínculos, la escuela se forma como un centro educativo donde todos aprender y no hay edad para ello, un ambiente de aprendizaje positivo, hay escuelas en modelos graduados, pero hay niños que se cambian de acuerdo a su aprendizaje positivo. No se necesita de un límite externo para aprender, los jóvenes tienen que acatar las reglas. Opiniones de la escuela, los niños deben aprender a trabajar en grupo a convivir con el grupo, etc… los niños deben rendir en el examen, un papel no define tu nivel de aprendizaje, el alumno no es alguien que recibe si no se convierte en un afecto, en la calle, por parte de los padres, la capacidad de aceptar la buena vida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (399 Kb) docx (452 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com