Unidad 2: Familia de Psicofarmacos
Ismael CalvoApuntes13 de Mayo de 2016
15.534 Palabras (63 Páginas)503 Visitas
Unidad 2: Familia de Psicofarmacos
CLASIFICACIÓN
Para una aproximación rápida a las capacidades terapéuticas de cada compuesto, respecto a cada patología, se ha realizado una clasificación que puede ser útil para el clínico, ya que a menudo los efectos terapéuticos de las sustancias son muy variados y complejos.
Medicación primaria: Con este término se denomina al conjunto de medicamentos que eliminan o disminuyen todos o parte de los síntomas básicos de una patología específica. Se compone de:
• Medicamento de elección. Es el más confiable y efectivo para esa patología. También llamado primera línea (har indication). Es el que se recomienda utilizar de principio, y que es el mejor estudiado. Es el fármaco que ha demostrado con varias pruebas bien diseñadas y elaboradas por distintos autores, que es la sustancia más útil comparada con el resto, para los síntomas básicos del trastorno en cuestión.
• Medicamento de efectividad regular. Se utiliza para los síntomas básicos, pero siempre secundario al primero. También llamado de segunda línea (soft indication), o de alterativa farmacológica en patologías resistentes al tratamiento común o por sus efectos colaterales.
• Medicamento de baja efectividad. También llamado de tercera línea, inefectivo para la mayoría de los sujetos, pero para algunos, los menos, puede ser muy efectivo o por lo menos ayudar parcialmente.
• Medicamento experimental. Es aquel que en algunas publicaciones existen proposiciones terapéuticas interesantes y se recomienda su uso por algunas conclusiones teóricas y se sospecha la causa del efecto terapéutico. Existen algunas patologías en donde la mayoría de los tratamientos medicamentosos son experimentales, porque todavía no se conoce un fármaco verdaderamente útil para controlar los síntomas.
Medicación asociada
Se trata de medicamentos que se administran conjuntamente con los de primera, segunda y tercera línea, incrementan el efecto terapéutico, también llamados coadyuvantes o de apoyo, en este caso, no tienen capacidad, o es mínimo su efecto para modificar los síntomas básicos cuando se emplean solos. Se trata de medicamentos:
a) Que no son útiles para esa patología, pero que al combinarse con la medicación principal suman o potencializan el efecto terapéutico sobre los síntomas básicos del trastorno,
b) Cuya capacidad terapéutica para un trastorno es escasa, pero que conadministrados con la medicación principal suman o potencializan el efecto terapéutico.
Medicación de apoyo para síntomas asociados También llamada medicación secundaria, se refiere a las sustancias que no eliminan o reducen los síntomas característicos de un trastorno, sino que sirven de apoyo a la medicación principal, o sea, su utilidad se restringe a los síntomas accesorios o menores.
Medicamentos facilitadores
Se trata de medicamentos que no eliminan síntoma alguno, pero que sirven para que otra terapia pueda efectuarse. Es una situación no muy fácil de demostrar, en donde el fármaco aparentemente no quita ni disminuye síntoma alguno, o apenas si lo hace, pero facilita el acceso a otras terapias; desde otro punto de vista también se la ha considerado como placebo activo.[1]
ANSIOLÍTICOS, HIPNÓTICOS Y SEDANTES
La asignación de un fármaco a la clasificación de sedantes hipnóticos indica que su principal uso terapéutico es producir sedación (junto con alivio de la ansiedad) o estimular el sueño. La clasificación de estos fármacos se basa en los usos clínicos más que en las similitudes de estructuras químicas o los estados de ansiedad y trastornos del sueño.
Farmacología básica de los sedantes hipnóticos
Un sedante (ansiolítico) eficaz debe reducir la ansiedad y ejercer un efecto calmante. El grado de depresión del sistema nervioso central (SNC) causado por un sedante debe ser el mínimo consistente con la eficacia terapéutica. Un hipnótico debe producir somnolencia y estimular el inicio y mantenimiento de un estado de sueño. Los efectos hipnóticos implican una depresión más pronunciada del SNC que la sedación, y esto puede lograrse con la mayor parte de los sedantes, simplemente aumentando la dosis. En dosis aún más altas, los sedantes hipnóticos pueden deprimir los centros respiratorio y vasomotor de la médula espinal, produciendo como y muerte.
CLASIFICACIÓN QUÍMICA
Las benzodiacepinas son los sedantes hipnóticos más importantes. Para la actividad sedante hipnótica se requiere un sustituyente en la posición siete, como un grupo halógeno o un grupo nitro. Las estructuras del triazolam y el alprazolam incluyen la adicción de un anillo triazol en las posiciones 1, 2 y estos fármacos se denominan a veces triazolobenzodiazepinas.
Recientemente se han introducido varios fármacos con estructuras químicas nuevas. La buspirona, es un agente ansiolítico que tiene acciones distintas a las de los sedantes hipnóticos convencionales. El zolpidem y el zaleplón estructuralmente no relacionados con las benzodiacepinas, comparten un mecanismo de acción similar.
Los antipsicóticos y antidepresivos, y ciertos antihistamínicos (p. ej., hidroxizina, prometazina). Difieren de los hipnóticos sedantes convencionales en sus efectos y sus principales usos terapéuticos. Dado que suelen ejercer efectos notables en el sistema nervioso autónomo periférico, en ocasiones se les denomina “sedantes autonómicos”.
BENZODIAZEPINAS Y BARBITÚRICOS
Farmacocinética
Las velocidades de absorción de las benzodiacepinas por vía oral difieren, dependiendo de varios factores, como la lipofilicidad. La absorción del triazolam administrado por vía oral es muy rápida, y la del diazepam y el metabolito activo del clorazepato es más rápida que la de las otras benzodiacepinas usadas comúnmente. El clorazepato se convierte en su forma activa, desmetildiazepam (nordiazepam), por hidrólisis ácida en el estómago. El oxazepam, lorazepam y temazepam son absorbidos desde el intestino a menor velocidad que otras benzoadiazepinas. Es posible que la biodisponibilidad de varias benzodiacepinas, incluyendo clordiazepóxido y diazepam, no sea confiable después de su inyección intramuscular (Cuadro 1).
Cuadro 1. Propiedades farmacocinéticas de las benzodiacepinas en los humanos
Fármaco Concentración máxima en sangre (horas) Vida media de eliminación (en horas)1 Comentarios
Alprozolam 1 a 2 12 a 15 Rápida absorción oral
Clorazepato 1 a 2
(nordiazepam) 50 a 100 Profármaco, hidrolizado a la forma activa en el estómago
Clordiazepóxido 2 a 4 15 a 40 Metabolitos activos; baja biodisponibilidad intramuscular
Diazepam 1 a 2 20 a 80 Metabolitos activos; baja biodisponibilidad intramuscular
Estazolam 2 10 a 24 Metabolitos no activos
Flurazepam 1 a 2 40 a 100 Metabolitos activos con vida media prolongada
Lorazepam 1 a 6 10 a 20 Metabolitos no activos
Oxazepam 2 a 4 10 a 20 Metabolitos no activos
Prazepam 1 a 2 50 a 100 Metabolitos activos con vida media prolongada
Quazepam 2 30 a 100 Metabolitos activos con vida media prolongada
Temazepam 2 a 3 10 a 40 Absorción oral lenta
Triazolam 1 2 a 3 Inicio rápido, duración de acción corta
1 Incluye vida media de los metabolitos principales
Cuadro 1. Tomado de KATZUNG BG. FARMACOLOGIA BASICA Y CLINICA. 9ª EDICION. MEXICO: MANUAL MODERNO; 2005. p. 357
La solubilidad en los lípidos es primordial para determinar la velocidad a la que un sedante hipnótico penetra en el SNC.
Biotransformación
1. Benzodiacepinas. El metabolismo hepático es el encargado de la depuración o eliminación de todas las benzodiacepinas. Los patrones y velocidades de metabolismo dependen de los fármacos específicos. La mayor parte de estos fármacos sufre oxidación microsomal (reacciones de fase I), incluyendo N-desalquilación e hidroxilación alifática. Los metabolitos son conjugados subsecuentemente (reacciones de fase II) por glucuronosiltransferasas para formar glucurónidos, que son excretados en la orina.
2. Barbitúricos. Con excepción del fenobarbital, sólo cantidades insignificantes de los barbitúricos son excretadas sin ningún cambio. Las principales vías metabólicas incluyen la oxidación por enzimas hepáticas de los grupos químicos unidos al C5, que son diferentes para cada barbitúrico. Con pocas excepciones, los metabolitos de los barbitúricos carecen de actividad farmacológica. La velocidad del fármaco, pero (con excepción de los tiobarbitúricos) suele ser baja. La vida media de eliminación tanto del secobarbital como del pentobarbital varia del 18 a 48 h en diferentes individuos.
Excreción
Los metabolitos hidrosulubles de las benzodiacepinas y otros sedantes hipnóticos se excretan principalmente por los riñones. En la mayor parte de los casos, los cambios en el funcionamiento renal no tienen un efecto notable en la eliminación de los fármacos precursores.
Factores que afectan la biodisposición: La biodisposición de los sedantes hipnóticos puede ser influida por varios factores, en particular cambios en el funcionamiento hepático causado por enfermedad o aumentos de las enzimas microsómicas.
FARMACODINAMIA de benzodiacepinas y barbitúricos
Las benzodiacepinas, barbitúricos, zolpidem y muchos otros fármacos, se unen a componentes moleculares del receptor GABAA (ácido y aminobutírico) presente en las membranas neuronales en el SNC.
El receptor GABAA tiene una estructura pentamérica compuesta
...