Unidades De Derecho Mercantil
c1ar05 de Junio de 2013
22.873 Palabras (92 Páginas)2.163 Visitas
UNIDAD 1: GENERALIDADES DEL DERECHO MERCANTIL
1.1: Concepto y evolución histórica.
1.2: Actos de comercio.
1.2.1: Elementos.
1.2.2: Clasificación.
1.2.3: Efectos.
1.3: Sujetos del derecho mercantil.
1.3.1: Personas físicas y personas morales.
1.3.2: Derecho y obligaciones de los sujetos.
1.3.3: Capacidad de los sujetos.
1.3.4: Incompatibilidades y prohibiciones
UNIDAD 2: SOCIEDADES MERCANTILES
2.1: Concepto de sociedad mercantil.
2.2: Clasificación de las sociedades mercantiles.
2.3: Características de las sociedades mercantiles.
2.4: Tipos de sociedades.
2.5: Constitución, disolución y transformación de sociedades mercantiles.
2.5.1: Regulares.
2.5.2: Irregulares.
2.6: Fusión y escisión de sociedades.
2.7: El concurso mercantil.
2.7.1: Conceptos generales.
2.7.2: Presupuesto y declaración de quiebra.
2.7.3: La intervención.
2.7.4: Procedimiento de declaración de quiebra.
2.7.5: Suspensión de pagos.
UNIDAD 3: TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO
3.1: Títulos de crédito.
3.1.1: Concepto y naturaleza.
3.1.2: Características y funcionamiento.
3.1.3: Tipos de títulos de créditos.
3.1.3.1: El cheque, el pagare y la letra de cambio.
3.1.3.2: Acciones, obligaciones o bonos.
3.2: El endoso y el aval.
3.2.1: Tipos de endoso.
3.2.2: Clases de aval.
3.3: Operaciones de crédito.
3.3.1: El crédito, su apertura.
3.3.2: El certificado de participación.
3.3.3: El descuento y la cuenta corriente.
3.3.4: El depósito mercantil, el depósito bancario y el depósito de mercancías en almacenes generales de deposito.
UNIDAD 4: CONTRATOS MERCANTILES
4.1: Concepto de contrato.
4.1.1: Contrato en General.
4.1.2: Contrato mercantil.
4.2; Diferencia entre contrato y convenio.
4.3: Elementos esenciales de los contratos.
4.3.1: El consentimiento.
4.3.2: El objeto.
4.4: Formas de los contratos.
4.5: Modalidades de los contratos.
4.5.1: Compra-venta mercantil.
4.5.2: Préstamo mercantil.
4.5.3: Deposito mercantil.
4.5.4: Contrato de adhesión.
4.6: Contrato de Asociación en Participación.
4.6.1: Concepto.
4.6.2: Formas del contrato.
4.6.3: Contenido del contrato.
UNIDAD I: GENERALIDADES DEL DERECHO MERCANTIL
DERECHO MERCANTIL: Es el conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales, y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión.
"Es una rama del Derecho Privado que tiene por objeto regular las relaciones entre los comerciantes y entre aquellas personas que sin ser comerciantes ejecutan actos de comercio".
Es aquel que regula los actos de comercio pertenecientes a la explotación de las industrias mercantiles organizadas (actos de comercio propios) y los realizados ocasionalmente por comerciantes y no comerciantes (actos de comercio impropios), que el legislador considera mercantiles, así como el estatuto del comerciante o empresario mercantil individual y social y los estados de anormalidad en el cumplimiento de sus obligaciones".
"Es el conjunto de normas jurídicas que se aplican a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión".
"Es la rama que regula las relaciones nacidas del comercio y de los actos que históricamente se le han asimilado, así como las obligaciones impuestas a las personas que considera comerciantes".
"Es el conjunto de leyes que reglamentan la libertad de comercio y sus instituciones, no en relación con los derechos privados de los individuos, resultantes- de las operaciones mercantiles que 'practiquen, pues esto pertenece al dominio del derecho mercantil, civil o privado, sino en sus relaciones con el Estado y con los intereses o derechos de la sociedad en su generalidad o conjunto".
"Es aquel que regula especialmente las relaciones que atañen a las personas, los lugares, los contratos y los actos de comercio terrestre y marítimo".
"Aquella parte del Derecho Privado que tiene principalmente por objeto regular las relaciones jurídicas que surgen del ejercicio del comercio".
ORIGEN Y ANTECEDENTES
Partiendo de su origen, el comercio, el cual se desarrollo tan pronto como la economía natural, en la cual cada grupo satisfacía sus propias necesidades por sí mismos y a medida que se producía un excedente de lo destinado para el consumo humano surge el intercambio de productos o mercancías, el cual en su inicio se le conoce como "trueque", que en si mismo este acto no puede ser calificado de mercantil, pero que tiene como necesaria consecuencia el comercio, en efecto si el trueque supone que cada unidad económica (persona o grupo de personas) produce en exceso determinados satisfactores y carece de otros que son producidos por distintas personas y como consecuencia de esto es la tarea de realizar el intercambio entre estas personas y así es como aparece la figura del comerciante, quien de una forma especializada se .va a dedicar al intercambio de productos o satisfactores, dándose de esta forma la división del trabajo y para regular estas actividades del comercio se crean normas jurídicas, recopilándose en una rama del derecho, denominada DERECHO MERCANTIL.
EVOLUCIÓN HI1STORICA DEL DERECHO MERCANTIL
El comercio como fenómeno económico y social se presenta en todas las épocas y lugares, por ello aún en los pueblos más antiguos pueden encontrarse normas aplicables al comercio, así sucede en los sistemas jurídicos en Grecia, Egipto, Babilonia, etc.
Sin embargo en estos sistemas jurídicos no existió un derecho mercantil especial, propio y autónomo como hoy lo tenemos, sino tan solo normas aislada, relativa a determinados actos comerciales.
Entre estas normas la doctrina hace mención a las leyes rodías (islas de Rodas), que en realidad este conjunto de leyes regulaban las normas concernientes al comercio marítimo, las mismas que fueron incluidas dentro del Derecho Romano. Estas leyes fueron dentro de la edad antigua las primeras que se conocieron.
DERECHO ROMANO
Dentro del derecho romano, tampoco se puede hablar de un derecho mercantil especial o autónomo en el sistema jurídico de Roma de acuerdo con la opinión más generalizada, la perfección, flexibilidad del derecho privado romano (derecho civil), era satisfactoria su aplicación a todas las relaciones privadas y por lo mismo a las relaciones nacidas "del comercio. Dentro del derecho romano encontramos algunas normas especiales sobre el comercio, así como la responsabilidad que tenía el dueño de! barco, el posadero o el establero, en cuanto sus obligaciones de custodiar y devolver las mercancías dejadas a su cuidado.
EDAD MEDIA
El nacimiento del derecho mercantil como derecho especial y autónomo tiene su origen en la edad media y nace como un derecho consuetudinario. El auge en el comercio es esa época, el gran desarrollo del cambio y del crédito fueron entre otras cosas las causas que originaron la multiplicación de las relaciones mercantiles y que el derecho común era incapaz de regular en las condiciones exigidas por las nuevas situaciones y necesidades del comercio.
El nacimiento del derecho mercantil está ligado a la actividad de los gremios o corporaciones de mercaderes (comerciantes) que se organizan en las ciudades' comerciales medievales y así mismo se crean los tribunales de mercaderes (jurisdicción, consultar) que resolvían las cuestiones surgidas entre los asociados administrando justicia, según sus costumbres del comercio y creando alguna. de las leyes como fueron las siguientes: el consulado del mar, las leyes de Wisby, los Rooles de Olerón, las mismas que contenían reglas sobre el comercio marítimo y el comercio terrestre.
“EL DERECHO MERCANTIL EN MÉXICO”
Las primeras normas que se conocieron y fueron implantadas en México se dieron por conducto de la Corona Española, ésas leyes se conocieron como las ordenanzas de la Nueva España, y las ordenanzas de Bilbao, las ordenanzas de Burgos y de Sevilla. Posteriormente en México se crean las ordenanzas de ¡a Universidad de mercaderes de la Nueva España, estas normas fueron creadas en territorio mexicano y aprobadas por Felipe III, así mismo se crean los tribunales que aplicarían estas normas, creándose en 1795 los consulados de Veracruz y Guadalajara.
En 1854 se promulga el primer código de comercio mexicano, conocido con el nombre de Código Lares. Este código dejo de aplicarse en 1855, aunque posteriormente en tiempos del Imperio (1863) fue restaurada su vigencia. En estos intervalos continuaron aplicándose las ordenanzas de Bilbao. Este código lo creo Teodosio Lares.
El
...