VENTAJA COMPETITIVA EN LA RENTABILIDAD DE LA ORGANIZACIÓN
cristiankaTrabajo9 de Junio de 2017
3.294 Palabras (14 Páginas)564 Visitas
TALLER SEMANA 3 UNIDAD 3
VENTAJA COMPETITIVA EN LA RENTABILIDAD DE LA ORGANIZACIÓN
INFORME DE INVESTIGACION
CRISTIAN CAMILO GARCIA BETANCUR
INSTRUTORA
EMILCE YOVANA ARIAS CONTRERAS
CURSO
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN EL MARCO ESTRATÉGICO DE LA ORGANIZACIÓN
SERVICIO DE APRENDIZAJE SENA
SENA
MEDELLIN
2017
INTRODUCCION
Con esta actividad quiero resaltar sobre el tema La Ventaja Competitiva se considera como las capacidades fundamentales que colocan a una organización por encima de los demás, es aquello que la empresa hace mucho mejor que los rivales, por lo que representa una fuerza para competir y una experiencia especializada que la competencia no puede igualar. Por lo anterior contar con un diseño bien estructurado nos da una ventaja competitiva respecto a nuestros competidores, porque no es tan solo copiar un producto, sino que va más allá de eso, es conocer al recurso más importante de la organización que como bien sabemos es el capital humano, ya que el éxito de una empresa depende del capital humano que posee.
Con un mercado tan cambiante no existen ventajas competitivas que se mantengan por mucho tiempo, por esta razón que cada empresa puede tener su ventaja competitiva en su diseño de su estructura, y pues con esta tendría una ventaja a largo plazo si se mantiene porque no es tan simple como plagiar un producto. Que son las ventajas competitivas: son las armas, la imaginación, la fuerza, la agilidad, la experiencia, el conocimiento del oponente, la información y al final de la batalla ganara el que haya hecho mejor uso de los recursos más adecuados y de la manera adecuada. Los problemas en las compañías surgen porque a la hora de asignar tareas no lo hacen de manera adecuada y aunque cuente con un plan estratégico, se hagan grandes inversiones en tecnología, y se identifique factores que darían una ventaja competitiva sino se cuenta con un personal que pueda hacer uso de esas herramientas de manera eficiente, no se obtendrán los resultados que se quieren.
ACTIVIDAD
Descripción:
Esta actividad plantea una investigación para que el aprendiz aplique el diamante competitivo de Michael Porter y a partir de este modelo identifique las fuerzas más oportunas y las más amenazadoras en el entorno competitivo de una organización, los determinantes de rentabilidad, el atractivo del sector al cual pertenece la empresa y las tendencias estructurales del mismo. 1. Un documento con el informe de investigación donde se evidencie la aplicación del modelo Diamante competitivo de Porter a la empresa (una seleccionada por el aprendiz) y las conclusiones relacionadas con la fuerzas que afectan su rentabilidad, el grado de competencia / rivalidad o posibilidades de beneficios que le brinda a la empresa entre otros.
Respuesta:
Este modelo se utiliza para poder definir una ventaja competitiva, a su vez poder conocer la dinámica o atractivo que la industria tiene y la posición que la empresa tiene, y a su vez permite analizar la posición en la que la empresa se encuentra y por ultimo analiza la posición estratégica y como la puede mejorar. Es un modelo muy utilizado para definir estrategias en muchas industrias, la naturaleza de la competitividad en una empresa determinada es vista como el conjunto de 5 fuerzas: 1. La amenaza de entrada de nuevas empresas 2. La amenaza de productos o servicios sustitutos 3. El poder negociador de los compradores 4. El poder negociador de los proveedores 5. La rivalidad existente entre los distintos competidores del sector.
[pic 1]
1. La amenaza de entrada de nuevas empresas
La primera fuerza competitiva la tesis sobre la facilidad o dificultad que un nuevo competidor puede experimentar cuando quiere empezar a operar en una industria. Obviamente, cuando más difícil es entrar, menor es la competencia y mayor es la probabilidad de obtener beneficios a largo plazo. Michael Porter identifica siete barreras que dificultan la entrada de nuevos competidores en un mercado.
Economías de escala:
Las economías de escala en producción, investigación, marketing y servicio son probablemente barreras fundamentales a la hora de entrar en el sector de la industria informática. En algunos sectores industriales, las grandes compañías tienen ventaja puesto que el costo unitario de producir un producto o de dirigir una operación disminuye a medida que aumenta el volumen de producción. Por lo tanto, una nueva empresa que entra en el sector debe gastar grandes sumas de dinero para poder producir a gran escala o bien debe aceptar sufrir una desventaja en sus costos en función de su menor tamaño.
Diferenciación de producto:
Las empresas establecidas tienen marcas y se han ido ganando la fidelidad de sus clientes a lo largo del tiempo. Una empresa que se introduzca por primera vez en el sector tendrá que gastar grandes sumas de dinero para superar, por ejemplo, a la marca Coca-Cola y a su base de clientes
Necesidades de capital:
Cuando mayores son los recursos necesarios para poder empezar un negocio, mayor es la barrera para entrar en un sector. Por ejemplo, el costo y riesgo asociados al inicio de una compañía de productos de belleza será muy superior al costo y riesgo asociados al inicio de una pequeña empresa de consultoría.
Los costos vinculados a los cambios:
Se podría crear una barrera para entrar en un determinado sector si los clientes tuvieran que afrontar los costos derivados de cambiar de proveedor. Por ejemplo, en soluciones intravenosas y en equipos médicos, los procedimientos para suministrar las soluciones a los distintos pacientes difieren según los distintos productos competitivos y los sistemas de suspensión de las botellas de soluciones intravenosas no siempre son compatibles. En este caso el cambio de proveedores deberá afrontar y superar la resistencia de las enfermeras responsables de la administración de los tratamientos y requerirá nuevas inversiones en las instalaciones.
Acceso a los canales de distribución:
Cualquiera que lance un nuevo canal de TV por cable tendrá que luchar para conseguir la atención de la audiencia. Advierta, por ejemplo, la extensa y costosa publicidad que realizan los nuevos canales de televisión para animar a la audiencia a que solicite a la empresa que ha realizado la instalación su conexión con el Canal de Historia, el Canal de Novelas o con las nuevas ofertas similares que van apareciendo en el mercado. Los fabricantes de nuevos productos alimenticios tienen un problema similar puesto que tienen que luchar por conseguir un buen posicionamiento en los estantes de los supermercados.
Desventajas de los costos independientemente del tamaño de la empresa:
Las empresas ya establecidas pueden tener ventajas de costos por una serie de razones, incluida la propiedad de la tecnología, el know-how del producto, el acceso favorable a las materias primas, la ubicación favorable, las ayudas del gobierno, la experiencia de la fuerza laboral, etc.
Política del gobierno:
El gobierno puede limitar o impedir la entrada en determinados sectores exigiendo licencias, limitando el acceso a las materias primas como el carbón o a terrenos públicos, o bien con otro tipo de regulaciones. Entre los sectores industriales regulados están el transporte por carretera, por tren y aéreo.
2. La amenaza de productos o servicios sustitutos
La segunda fuerza competitiva se refiere a la facilidad con la que un comprador puede sustituir un tipo de producto o servicio por otro. Por ejemplo, el huevo es sustituto de las hojuelas de maíz. Los sustitutos se convierten en amenaza especialmente cuando no sólo ofrecen una alternativa al comprador, sino que además mejoran considerablemente el precio o los resultados del producto en cuestión. Por ejemplo, los sistemas de alarma electrónicos tuvieron un impacto negativo en las empresas especializadas en guardas de seguridad puesto que ofrecían una protección equivalente con unos costos sustancialmente inferiores.
3. El poder negociador de los compradores
No todos los compradores son iguales. Los compradores tienen mucho poder cuando hacen lo siguiente: Compran en grandes cantidades, lo que les permite exigir mejores precios unitarios. Por ejemplo, pensemos en el poder que tiene Price Smart a la hora de pedir concesiones a uno de sus proveedores, comparado con el poder de una pequeña tienda familiar.
Tienen un interés especial en ahorrar, porque el artículo que compran representa una parte importante de sus costos totales. Por ejemplo, una compañía aérea VIVA COLOMBIA va a estar mucho más interesada en el precio del combustible que una pequeña tienda que tiene un solo camión de reparto
Compran productos estándar o bienes de consumo. Si el artículo que se está comprando se puede encontrar en muchos sitios, lo más probable es que el comprador pueda acudir a diversos proveedores y que pueda ponerlos en competencia para llegar a conseguir el mejor precio posible. Por ejemplo, el consumidor que desea comprar un automóvil
TOYOTA de cuatro puertas tiene mucho más poder negociador con un concesionario que otro comprador que esté buscando un vehículo AUDI RS7 más peculiar, personalizado o de tipo deportivo.
...