ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Variabilidad Escuela Secundaria

icaro6729 de Junio de 2015

4.798 Palabras (20 Páginas)643 Visitas

Página 1 de 20

BLOQUE I

ACTIVIDADES SUGERIDAS:

Tema 1. Darwin y Wallace.

1. Leer la lectura “El científico que creía en los fantasmas” Alfred Russel, Wallace de Fedro Carlos

Guillén y realizar las siguientes actividades:

• ¿Qué actividades realizaba Wallace? ¿Cuál se consideró más importante?

Wallace se dedicaba a formar colecciones de aves, de reptiles y sobre todo de insectos, que luego mandaba a Europa con el propósito de comercializarlas entre los coleccionistas y los museos, y así ganarse la vida. Alfred era un hombre trabajador, ya que en los ocho años que permaneció en Asia colecto nada menos que 125660 especímenes. Wallace tenía tiempo para otras actividades; una de ellas, quizá más importante que sus asombrosos 40 especímenes al día, era la de reflexionar sobre la manera en que las especies se originaran, sin duda el problema biológico más inquietante de su época.

• ¿Cuáles fueron las ideas de Malthus que impactaron a Wallace?

Proponía que en las poblaciones humanas los alimentos crecen con menos velocidad que la cantidad de los individuos de la población, por lo que dentro de los grupos humanos se debe generar una lucha por la existencia para hacerse de dichos recursos. Al leer a Malthus, Wallace no penso en los pobres, sino en la capacidad de las poblaciones de crecer exponencialmente... siempre que no haya fuerzas que lo impidan. En las poblaciones había variaciones; algunos organismos eran más veloces, otros se ocultaban mejor en su medio. Estas variaciones benéficas permitirían el crecimiento y la reproducción de los individuos que las poseyeran en la relación con aquellos otros individuos con variaciones nocivas. En la población se generaba una lucha por la existencia en la que solo los mejores sobrevivían y extendían en la población sus características ventajosas. La mortandad de los menos adaptados era el factor que mantenía constante el tamaño de la población.

• ¿Cómo tituló el ensayo que escribió todavía enfermo?

Llamo su ensayo “Sobre la tendencia de las variedades a diferenciarse indefinidamente del tipo original”

• ¿En qué fecha envió la carta Wallace a Darwin?

Marzo de 1858

• ¿Cuándo se publicó “El origen de las especies por Darwin?

El 24 de noviembre de 1859

• ¿Por qué se le consideró a Wallace como el espiritista científico, el biogeógrafo y el luchador social?

EL ESPIRITISTA CIENTIFICO En 1870 Alfred fue nombrado presidente de la sociedad Entomológica de Londres, cargo que habría de conservar hasta 1872. Dos años más tarde sorprendió a todos con una vuelta de tuerca en su vida y publicó Milagros y Espiritismo Moderno, libro en el que reunió una serie de ensayos en los que planteaba sus creencias acerca de la vida de los espíritus. No es que Wallace creyera en lo sobrenatural; simplemente pensaba que ciertos acontecimientos extraordinarios, como la aparición de fantasmas, no eran más que hechos físicos que debían tratar de comprenderse por medios científicos. Es decir, era un espiritista científico, y a la tumba se fue como tal. El hecho es que muchos de sus contemporáneos se decepcionaron del curso que tomaban las ideas de Wallace.

EL BIOGEÓGRAFO. Alfred Russel Wallace fue pionero en estos estudios y se convirtió en uno de los primero investigadores que propuso la división del mundo en zonas biogeográficas. En 1876 publicó su libro La distribución geográfica de los animales, en 1878 escribió Naturaleza tropical y otros ensayos y en 1880 apareció la Vida Isleña. En estos trabajos Wallace realizo un pormenorizado recuento de muy diversos temas. Analizo aspectos climáticos y como éstos determinan a las plantas y a los animales. Discutió aspectos del color de plantas y animales y su relación con la selección natural. Asimismo analizo la evidencia existente acerca del origen del hombre. Muchos de los estudios evolutivos de Wallace tuvieron, por supuesto, una base en la geografía, y es por ello que los historiadores científicos tradicionalmente lo retratan como un evolucionista con evidencia geográfica. No obstante, podríamos decir con mayor certeza que era un (gran) geógrafo metido a temas evolutivos.

EL LUCHADOR SOCIAL. Aunque nunca abandonó la biología, al final de su vida Alfred Wallace se interesó por las causas sociales y en 1881, cuando se formó la Sociedad para la Nacionalización de la Tierra, fue su primer presidente. Estaba convencido de que el cambio social era una manifestación de la evolución. Creía que los procesos sociales no eran más que uno de los eslabones refinados de un proceso que había iniciado biológicamente, y que se deberían orientar hacia la cooperación entre los seres humanos. Era un gran utopista, pero sus ideales respondían, sin duda, a los más elevados propósitos que pueden plantearse los seres humanos. Mientras peleaba por la igualdad, Alfred Russel Wallace continuaba con sus esfuerzos científicos. Entre octubre de 1887 realizo un viaje a América para dar una serie de conferencias. Visito Canadá y Estados Unidos. Con el material que reunió público, en 1889, su libro Darwinismo, en el que realiza la mejor síntesis de todas las ideas evolutivas de su tiempo.

• Describa brevemente los dos textos de Wallace que se incluyen en estas lecturas.

SOBRE LA TENDENCIA DE LAS VARIEDADES A ALEJARSE INDEFINIDAMENTE DEL TIPO ORIGINAL. La inestabilidad de las variedades como supuesta prueba de la distinción permanente y original de las especies. Uno de los más poderosos argumentos aducidos para probar la distinción permanente y original de las especies es que las variedades producidas en estado domestico son más o menos inestables, y a menudo presentan una tendencia, si las deja solas, a retornar a la forma normal de la especie progenitora; y esta estabilidad es considerada una peculiaridad característica de todas las variedades, incluso de aquellas que se producen entre los animales salvajes en su estado natural, y se cree que constituye una previsión para preservar inalteradas las especies originalmente creadas. . Igualmente general, no obstante, es la creencia en las llamadas "variedades permanentes o verdaderas” razas de animales que propagan continuamente su propia naturaleza pero que difieren de manera tan ligera (aunque constante) de alguna otra raza, que alguna de ellas es considerada una variedad de la otra. Normalmente no existe otra forma de determinar cuál es la variedad y cuál es la especie original, excepto en aquellos contados casos en los que una de las razas ha producido una descendencia distinta de sí misma y similar a la otra. Esto, no obstante, parece incompatible con la “invariabilidad permanente de las especies”, pero esta dificultad queda obviada si se asume que estas variedades tienen límites estrictos y no pueden llegar a variar más con respecto al tipo original, aunque puedan regresar a él, lo que, por analogía con los animales domésticos, es considerado altamente probable

LUCHA POR LA EXISTENCIA La vida de los animales salvajes es una lucha por la supervivencia. Deben utilizar al límite todas sus facultades y sus energías para preservar su propia existencia y proveer a la de sus jóvenes descendientes, la posibilidad de obtener alimentos durante estaciones menos favorables y la de escapar de los ataques de sus enemigos más peligrosos son las condiciones primarias que determinan la existencia de individuos y de especies enteras. Determinarán también la población de una especie, y gracias a una cuidadosa consideración de todas las circunstancias podemos llegar a comprender, y en alguna medida a explicar, lo que a primera vista parece inexplicable: la excesiva abundancia de algunas especies mientras que otras, muy próximas a ellas, son muy escasas.

LA LEY POBLACIONAL DE LAS ESPECIES. La proporción general que debe darse entre ciertos grupos de animales es fácil de ver. Los grandes animales no pueden ser tan abundantes como los pequeños, los carnívoros han de ser menos numerosos que los herbívoros. Las águilas y los leones nunca podrán ser tan abundantes como las palomas y los antílopes. Los asnos salvajes de los desiertos tártaros no pueden igualar en número a los caballos de las feraces praderas y pampas de América. La mayor o menor fecundidad de un animal se considera a menudo como una de las causas fundamentales de su abundancia o escasez, pero si tenemos en cuenta los hechos veremos que, en realidad, poco o nada tiene que ver con ello. Hasta el menos prolifero de los animales crecería rápidamente en número si no se le impusieran limites, mientras que es evidente que la población animal del globo debe estar en estado estacionario, o tal vez, por influencia del hombre, decreciendo. Puede haber fluctuaciones, perro un crecimiento permanente, excepto en localidades restringidas, es casi imposible. Por ejemplo, nuestras propias observaciones deben convencernos de que las aves no siguen aumentando en número año tras año en razón geométrica, como ocurriría si no existiera algún poderoso factor limitativo para poner freno a su crecimiento natural.

2. De acuerdo a la lectura “La evolución” de Ernest Mayr conteste las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es la diferencia entre evolución cósmica y evolución biológica?

La evolución biológica presenta diferencias fundamentales con respecto a la evolución cósmica en numerosos aspectos. Así, la evolución biológica es más compleja que la cósmica, y los sistemas vivientes, que son los productos de la primera, mucho más complejos que con cualquier sistema no vivo

• ¿Qué es la evolución biológica?

La evolución

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com