Variables
Guadalupe2811944 de Julio de 2015
3.403 Palabras (14 Páginas)212 Visitas
yo yo era el amor de su vida yo disfrute sus caricias su primer beso fue mio y fue mia. yo hyo entre sus brazos dormia
mioEQUIPO 1
FORMAS DE MEDIR EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y SOCIAL DE LAS PRINCIPALES VARIABLES ECONOMICAS
Variable 1: La producción total del país. (PIB)
Ofrece resultados anuales para las cuentas integradas de la nación, las cuentas de producción, de generación del ingreso, y los puestos de trabajo dependientes y no dependientes de la razón social, que requirió cada actividad económica, tomando en consideración los lineamientos del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 de la ONU (SCN 2008), el Reporte de Observancia de Estándares y Códigos del FMI (ROSC) y los resultados de la Consulta Pública realizada por el INEGI en año 2012.
De las cuentas de bienes y servicios se deriva el agregado llamado Producto Interno Bruto (Valor Agregado Bruto a nivel de actividad económica), que resume el esfuerzo productivo de los factores de la producción. Esto es así, porque la definición de qué se considera producción y qué no se considera es crucial para el resto de transacciones asociadas a toda la sucesión de cuentas nacionales.
Las cuentas de bienes y servicios, las de producción y las de generación del ingreso, así como los puestos de trabajo remunerados requeridos por cada actividad, son presentados a nivel de diecinueve (19) sectores, setenta y nueve (79) subsectores y doscientas cincuenta y nueve (259) ramas de actividad económica. Asimismo, y en forma separada, los agregados contenidos en la cuenta de bienes y servicios y en la de producción, incluido el Producto Interno Bruto, se presentan a precios corrientes y constantes de 2008.
Variable 2: La producción sectorial (Matriz insumo producto)
Como parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), el INEGI da a conocer la Actualización de la Matriz de Insumo Producto 2012, mediante un tabulado de doble entrada, que muestra las relaciones intersectoriales de la economía; dicho tabulado está constituido por un conjunto de cuadros que reflejan y actualizan las relaciones que llevan a cabo los diversos sectores y agentes económicos que intervienen en todas las fases del ciclo económico.
El Instituto, atendiendo la demanda de información para que los sectores público, empresarial, académico, así como la sociedad en general, cuenten con una herramienta indispensable para el análisis económico, toma de decisiones y planificación económica, presenta la Actualización de la Matriz de Insumo Producto 2012, mediante ajustes de minimización de diferencias utilizando el método RAS.
Los resultados obtenidos son consistentes con las cifras del reciente Cambio de Año Base 2008 y su serie anual 2003-2012, en particular con la Cuenta de Bienes y Servicios disponible a la fecha y con los Registros administrativos del comercio exterior del año 2012.
A través de su uso, es posible responder a múltiples interrogantes sobre las necesidades e impactos en los aspectos de producción, insumos, puestos de trabajo, remuneraciones, maquinaria y equipo, entre otros, de los diversos sectores económicos.
Variable 3: La producción por ramas económicas:
-Sector primario
-Sector terciario
México con un PIB (producto interno bruto) nominal de US$ 1242,216 billones ocupa el puesto 15 entre las economías más grandes del mundo en el año 2011 y la segunda más grande de América Latina detrás de Brasil.
Las actividades primarias mexicanas son variadas, gracias a la diversidad de climas del país se cultivan una gran variedad de productos agrícolas principalmente: caña de azúcar, maíz, sorgo, naranja, trigo, plátano, jitomate, chile verde, limón, mango y papa. La ganadería es uno de los más importantes sectores económicos de México, éste renglón esta liderado por la cría de aves, vacas (ganado bovino) y cerdos (ganado porcino).
Los minerales más producidos son oro, plata, plomo, cobre, zinc, fierro, plomo, cobre, zinc y molibdeno, carbón, coque, fierro y manganeso, entre otros. El petróleo es de gran importancia para la economía, en 2006 sus ventas representaron cerca de el 10% del PIB, en la actualidad produce 3,8 millones de barriles diarios.
En las actividades secundarias se destaca la industria automotriz la cual gracias a sus altos estándares de calidad es reconocida a nivel mundial, también se destaca la producción de electrónica de consumo de la cual México es el sexto productor a nivel mundial (Desde el 2009 es el mayor productor de televisores en el mundo). Otras industrias representativas de este sector económico son la petroquímica, la producción de cemento y la construcción, los textiles y las bebidas y alimentos.
La desaceleración económica de Los Estados Unidos en los últimos años se ha traducido en un menor ritmo de avance de la industria, que a pesar de ello continúa en expansión. Para el 2012 se espera una tasa de crecimiento de 2.9% del sector industrial.
En las actividades terciarias o de servicios de México sobresale el turismo, comercio, la banca, telecomunicaciones, transporte, salud, educación, la administración pública y defensa. El sector turístico es la cuarta fuente de ingresos para el país, México es el octavo país más visitado del mundo (Con más de 20 millones de turistas al año).
Actividades primarias: 4.2% del PIB y 14% del empleo.
Actividades secundarias: 33.3% del PIB y 24% del empleo.
Actividades terciarias: 62.5% del PIB y 62% del empleo
México es un gran exportador esta ubicado en el puesto 13 entre los mayores exportadores del mundo, detrás de Singapur y por delante de la India, con exportaciones cercanas a US$298,500,000,000 en el año 2011.
Cerca del 90% de las exportaciones mexicanas se dirigen hacia los Estados Unidos, los principales productos que exporta México son: Petróleo, productos manufacturados, piezas automotrices y productos agrícolas.
Variable 4: Los ingresos generados en el país
México bate su récord en ingresos turísticos
El turismo se confirma como uno de los motores de la economía mexicana. De acuerdo con el informe anual del Banco de México, la captación récord de divisas por visitantes internacionales de 16.257 millones de dólares (14.862 millones de euros) el pasado año.
En términos absolutos, los ingresos superaron en 2.308 millones de dólares (2.110 millones de euros) a los de 2013. Los datos del Banco de México detallan que los ingresos generados por el turismo aéreo también crecieron un 20% hasta ascender a 12.762 millones de dólares. Esta fuente de viajeros representa el 78,5% del total de ingresos por visitantes internacionales. En 2014, México recibió 29 millones de visitantes internacionales, casi 5 millones más que el año anterior.
En 2014, México alcanzó una captación de divisas por visitantes internacionales récord de 16 mil 257.9 millones de dólares (mdd); llegaron a territorio mexicano 29.1 millones de visitantes internacionales.
En cifras absolutas y de acuerdo al Banco de México, los ingresos son superiores en 2 mil 308.9 millones de dólares a los de 2013 y superan por más de 3 mil 500 millones a los que se generaron en 2012.
Los datos de Banxico detallan que los ingresos generados por el turismo por vía aérea crecieron en 20.3% al ascender a 12 mil 762.7 millones de dólares.
También en 2014 se reportó un crecimiento en el gasto medio del turista por vía aérea de 9.4%, al alcanzar un monto de 949.5 dólares.
Variable 5: Ingresos percapita
El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de México se estancó en el segundo trimestre del año al sumar 10,710 dólares, es decir apenas 0.02% arriba frente a los 10,713 del mismo lapso de 2013, según resultados obtenidos por CNNExpansión con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
Este indicador se obtiene de la división del valor del PIB de una región entre el número de sus habitantes.
La cifra del país se encuentra en niveles similares al de naciones como Malasia (10,514 dólares), Turquía (10,946 dólares), Costa Rica (10,185 dólares) o Líbano (9,998 dólares), de acuerdo con las últimas cifras del Banco Mundial que datan de 2013.
Sin embargo, es superado por Trinidad y Tobago (18,370 dólares), Chile (15,732 dólares), Polonia (13,432 dólares), Brasil (11,208 dólares), y los ingresos per cápita están muy lejos de los 53,143 dólares de Estados Unidos.
“El PIB per cápita es una estimación promedio del bienestar de todos los habitantes de la población y esta cifra puede ser un relejo del bajo crecimiento económico”, comentó la directora de análisis económico de Banco Base, Gabriela Siller.
“(El indicador) muestra que el bienestar promedio también está estancado y que los mexicanos que acaban de nacer no pueden aspirar a un mayor bienestar que los que nacieron hace dos años. Es un reflejo de que la economía no avanza” dijo por su parte el director de las carreras de Economía de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, Raymundo Tenorio.
Agregó que aunque la economía crece, el avance no es el mismo que la tasa de crecimiento poblacional. Por ejemplo, mientras que el PIB per cápita creció 0.02% anual en el segundo trimestre, la población mexicana lo hizo en 1.12%.
...