Administración del capital humano
PAULINA021290Documentos de Investigación20 de Julio de 2017
3.420 Palabras (14 Páginas)318 Visitas
MAESTRÍA EN:
ADMINISTRACIÓN DE CAPITAL HUMANO
ALUMNO: PAULINA FÁTIMA TOLEDO SÁNCHEZ
MATERIA: DERECHO LABORAL Y OBLIGACIONES FISCALES
PROFESOR: LIC. GENARO ALEMÁN GOMEZ
FECHA: 15 DE JULIO DEL 2017
Contenido
PORTADA……………………………………………………………………………………………………………………..1
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………3
- ANTECEDENTES HISTORICOS…………………………………………………………………… 4
1. EN LA ANTIGÜEDAD…………………………………………………………………………... 4
- EN EUROPA………………………………………………………………………………………..6
- EN MÉXICO…………………………………………………………………………………………9
- LEY FEDERAL DEL TRABAJO …………………………………………………………………….11
- PRINCIPIOS LABORALES………………………………………………………………………….12
- CONCLUSIONES..………………………….…………………………………………………………14
- BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………...15
INTRODUCCIÓN
Esta investigación contiene los antecedentes históricos, las fuentes y principios del Derecho Laboral como son la equidad, la justicia social, la libertad de trabajo y la igualdad.
Se habla acerca de la evolución de los derechos humanos a consecuencia de los abusos absurdos que existían en épocas de la primera y segunda guerra Mundial, cabe mencionar que dichos abusos eran de todo tipo sin embargo los referidos al ámbito laboral también eran brutales es por esto que después de la primera guerra mundial y de la mano con la revolución industrial se creó la Organización Mundial del Trabajo.
Además de hablar de cuestiones internacionales esta investigación nos enmarca la evolución del Derecho Laboral en nuestro país y como fue evolucionando hasta nuestros días. Se habla acerca de la creación de la Ley Federal del Trabajo y de las juntas de conciliación.
Así mismo se hace mención de los artículos constitucionales que hablan acerca del trabajo tanto como derecho y como obligación, y es importante adelantar que según las fuentes consultadas se considera a México como el primer país que incluyo el termino trabajo dentro de su Constitución.
ANTECEDENTES HISTORICOS
- Antecedentes del derecho internacional
- En la antigüedad
Las bases de la estructura del trabajo provienen de referencias antiguas como el código Hammurabi escrito entre los años de 1792- 1950 a.C (según la cronología media), considerado el primer antecedente legal de protección y seguridad. Ya que en él se describen las primeras leyes de justicia, equidad y protección entre empleado y empleador:
Ley 104: Si un negociante dio para vender a un delegado trigo, lana, aceite y cualquier bien mueble que sea, el delegado inscribirá el dinero (el valor) recibido y dará el reconocimiento al negociante; el delegado recibirá una constancia del dinero que dé al negociante.
Ley 105: Si el delegado ha sido negligente y no ha tomado recibo del dinero que había dado al negociante, el dinero sin recibo no será tomado en cuenta.
Ley 106: Si un delegado tomó dinero del negociante y si lo niega a un negociante, este negociante jurará ante dios y probará con testigos que su delegado recibió el dinero, y el delegado dará al negociante hasta 3 veces tanto dinero como había recibido.
Ley 107: Si el negociante ha hecho injusticia al delegado, si éste había devuelto a su negociante lo que el negociante le había dado, si el negociante niega lo que el delegado le dio, este delegado hará comparecer al negociante antes dios y testigos y por haber disputado con su delegado, dará a este hasta 6 veces lo que había recibido[1].
Es importante mencionar que en el código Hammurabi no se distingue entre derecho civil y penal, es decir, se dan leyes que regulan los asuntos de la vida cotidiana y leyes que castigan los delitos. Se regulan el comercio, el trabajo asalariado, los préstamos, los alquileres, las herencias, los divorcios, la propiedad, las penas por delitos de robo, asesinato, etc.
Otro de los grandes libros reconocidos a nivel mundial y que también es considerado como precursor en el área de derecho laboral son las Sagradas Escrituras, puesto que toca temas acerca del trabajo, abuso de autoridad entre otros:
Génesis 2:15 Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase.” [2]
Efiseos 6:9 Y vosotros amos, haced lo mismo con ellos, y dejad las amenazas, sabiendo que el Señor de ellos y de vosotros está en los cielos, y que para El no hay acepción de personas.[3]
Tomando en cuenta la información anterior se intuye que desde tiempos remotos se tenía la necesidad de regular las relaciones entre individuos (trabajador-patrón), con la finalidad de ser equitativo respecto a los derechos y obligaciones de cada uno y sostener el equilibrio social
- En Europa
Pero es en los siglos XVIII-XIX es cuando aparecen las leyes que buscaban la protección de los trabajadores puesto que con la Revolución Industrial (transición de talleres a fábricas en Europa), se inició una gran ola de injusticias por parte de los patrones contra los trabajadores.
Lo que propicio el inicio y la formación del movimiento obrero y la rebelión del pensamiento representada por Saint Simón quien fue un filósofo francés nacido en el año 1760, considerado padre del socialismo. Las causas principales de esta rebelión fueron los constantes accidentes de trabajo por la falta de condiciones de higiene y seguridad dentro de las industrias, jornadas excesivas de trabajo que iban de 10 a 18 hrs diarias durante 6 días por semana, salarios injustos, entre otras.
Retomando el punto acerca de las jordanas excesivas de trabajo debemos mencionar que mucho tuvieron que ver los filósofos Carlos Max y Federico Engels (1951:68) ya que fueron ellos quienes compararon el trabajo con una mercancía al señalar que “… la fuerza de trabajo, es pues, una mercancía, ni más ni menos que el azúcar. Aquella se mide con el reloj, esta con la balanza…”, Lo anterior no beneficio en su momento a los trabajadores ya que sus ideas tuvieron un fuerte impacto en la cuestión laboral y la protección de los trabajadores. Es importante recalcar en este punto el pésimo concepto que tenían ambos filósofos acerca de la clase obrera, basados en su idea prima acerca de la división de clases.
Mientras tanto y siguiendo la misma línea fue el británico Robert Owen considerado uno de los fundadores del socialismos en Europa quien proclamo que la jornada laboral fuera de ocho horas, justificando lo anterior con su pensamiento de que la jornada diaria debía ser dividida en tres partes, teniendo los trabajadores tiempo para sí mismos y unas horas de sueño respetables, es decir trabajo, recreo y descanso.
Posterior a la Primera Guerra Mundial, en 1919, se creó la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en ésta se reconocen los derechos laborales para el beneficio de la clase trabajadora al declarar que la justicia social es la base para la paz universal.
“si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo realmente humano, esta omisión constituiría un obstáculo a los esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios países”[4]
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, en 1945, se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dependencia que reconoce la necesidad de promover niveles de vida más elevados, trabajo permanente y condiciones de progreso y desarrollo económico y social.
Los fines y propósitos de las Naciones Unidas aparecen formulados en el Preámbulo y el artículo 1 de la Carta, en los siguientes términos:
«Nosotros los pueblos de las Naciones Unidas. Resueltos a preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra, que dos veces durante nuestra vida han inflingido a la Humanidad sufrimientos indecibles; a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y de las naciones grandes y pequeñas; a crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional; a Calduch, R.- Relaciones Internacionales.- Edit. Ediciones Ciencias Sociales. Madrid, 1991 promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de libertad...[5]
...