ANÁLISIS DE LA OBRA BODAS DE SANGRE
perrajajaPráctica o problema6 de Septiembre de 2017
5.000 Palabras (20 Páginas)451 Visitas
ANÁLISIS DE LA OBRA BODAS DE SANGRE
LAURA VALENTINA FORERO VILLAMIL
I.E NORMAL SUPERIOR DE SABOYA
ÁREA DE HUMANIDADES (ESPAÑOL)
SABOYÁ, 15 DE JULIO DE 2014
Análisis de la obra Bodas de sangre
Laura Valentina Forero Villamil
10-2
Angelberto Pineda
Lic. Español y Literatura
I.E Normal Superior de Saboyá
Área de humanidades
Saboya, 15 de julio de 2014
CONTENIDO
- Introducción
- Objetivos
- General
- Específicos
- Título de la obra.
- Autor (biografía)
- Género literario
- Tema
- Resumen
- ACTO PRIMERO
- Cuadro primero
- Cuadro segundo
- Cuadro tercero
- ACTO SEGUNDO
- Cuadro primero
- Cuadro segundo
- ACTO TERCERO
- Cuadro primero
- Cuadro segundo
- Personajes
- Personajes primarios
- Personajes secundarios
- Tiempo
- Ambiental
- Cronológico
- Histórico
- Gramatical
- Espacio
- Acción
- Ensayo
- Conclusiones
- Bibliografía
- INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se hizo con el fin de practicar nuestra interpretación lectora, analizar lo que el autor quiere transmitir mediante su obra de una manera única queriendo entretener al lector con el desenlace al transcurrir de la historia.
Este trabajo contiene un amplio análisis, en el cual podemos destacar lo primario de lo secundario para comprender de una manera más sencilla el transcurso de la historia y lo que el autor quiere transmitirles a sus lectores.
Para realizar este trabajo utilice como guía la obra “Bodas de sangre”, y la clasificación de varios aspectos para entrar en contexto con todo lo relacionado de la obra, reflejando sus personajes, tema, resumen completo y otros, por lo que espero que la visión transmitida sea acorde a lo que se pretende.
- OBJETIVOS
- General:
Analizar el contenido de la obra para desarrollar el trabajo con mayor facilidad y poder evidenciar el sentido de la historia,
- Específicos:
- Leer minuciosamente la obra interpretando los conflictos y situaciones de su problemática.
- Comprender lo que el autor quiere transmitir durante el desarrollo de la historia.
- Reflexionar en un escrito lo que aprendí y pude destacar después de la comprensión lectora.
[pic 1]
- TÍTULO DE LA OBRA
[pic 2]
- AUTOR
FEDERICO GARCÍA LORCA
(Biografía)
Federico García Lorca (1898-1936), poeta y dramaturgo español; es el escritor de esta nacionalidad más famoso del siglo XX y uno de sus artistas supremos. Su asesinato durante los primeros días de la Guerra Civil española hizo de él una víctima especialmente notable del franquismo, lo que contribuyó a que se conociera su obra. Sin embargo, sesenta años después del crimen, su valoración y su prestigio universal permanecen inalterados.
Nació en Fuente Vaqueros (Granada), en el seno de una familia de posición económica desahogada. Estudió bachillerato y música en su ciudad natal y, entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, un centro importante de intercambios culturales donde se hizo amigo del pintor Salvador Dalí, del cineasta Luis Buñuel y del también poeta Rafael Alberti, entre otros, a quienes cautivó con sus múltiples talentos. Viajó a Nueva York y Cuba en 1929-30. Volvió a España y escribió obras teatrales que le hicieron muy famoso. Fue director del teatro universitario La Barraca, conferenciante, compositor de canciones y tuvo mucho éxito en Argentina y Uruguay, países a los que viajó en 1933-34. Sus posiciones antifascistas y su fama le convirtieron en una víctima fatal de la Guerra Civil española, en Granada, donde le fusilaron.
Sus primeros poemas quedaron recogidos en Libro de poemas, de 1921, una antología que tiene grandes logros. En 1922 organizó con el compositor Manuel de Falla, el primer festival de cante jondo (véase Flamenco), y ese mismo año escribió precisamente el Poema del cante jondo, aunque no lo publicaría hasta 1931. El Primer romancero gitano, de 1928, es un ejemplo genial de poesía compuesta a partir de materiales populares, y ofrece una Andalucía de carácter mítico por medio de unas metáforas deslumbrantes y unos símbolos como la luna, los colores, los caballos, el agua, o los peces, destinados a transmitir sensaciones donde el amor y la muerte destacan con fuerza. En 1940 publico dos libros, el primero llamado Poeta en Nueva York y el segundo Tierra y Luna.
Otro importante poema de Lorca, dentro de la línea del neopopulismo, es el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de 1935, una elegía compuesta al morir ese torero intelectual, amigo de muchos de los poetas de la generación de Lorca.
El teatro de Lorca es, el más importante escrito en castellano durante el siglo XX. Se trata de un teatro de una gama muy variada con símbolos o personajes fantásticos como la muerte y la Luna, lírico, en ocasiones, con un sentido profundo de las fuerzas de la naturaleza y de la vida.
Entre sus farsas, escritas de 1921 a 1928, destacan Tragicomedia de don Cristóbal y Retablillo, piezas de guiñol, y sobre todo La zapatera prodigiosa, una obra de ambiente andaluz que enfrenta realidad e imaginación. También pertenece a la categoría de farsa Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. De 1930 y 1931 son los dramas calificados como “irrepresentables”.
Dos tragedias rurales son Bodas de sangre, de 1933, y Yerma, de 1934, donde se aúnan mitología, mundos poéticos y realidad. En Doña Rosita la soltera, de 1935, aborda el problema de la solterona española, algo que también aparece en La casa de Bernarda Alba, en la que la crítica suele considerar la obra fundamental de Lorca. Al comienzo de su carrera también había escrito dos dramas modernistas, El maleficio de la mariposa (1920) y Mariana Pineda (1927).El mundo de García Lorca supone una capacidad creativa, poder de síntesis y facultad natural para captar, expresar y combinar la mayor suma de resonancias poéticas, sin esfuerzo aparente, y llegar a la perfección, no como resultado de una técnica conseguida con esfuerzo, sino casi de golpe.
[pic 3]
- GÉNERO LITERARIO
Bodas de sangre es una tragedia en verso y en prosa del escritor español Federico García Lorca escrita en 1931. Se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz de Madrid por la Compañía de Josefina Díaz y Manuel Collado y fue llevada al cine por Edmundo Guibourg en 1938 y en otra versión por Carlos Saura en 1981.
Es una producción poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Desde lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello enmarcado en un paisaje andaluz trágico y universal.
- TEMA
El tema central de la obra es el amor contrariado ya que toda la obra gira en torno a un triángulo amoroso donde el novio ama a la novia pero ella ama a Leonardo su ex, a la ves Leonardo está casado con alguien que no ama solo porque ese matrimonio fue arreglado, pero siente una pasión sin límites por la novia. Todos aman a quien no deberían.
Otros temas son tratados como secundarios y son: la muerte, la deshonra y la infidelidad.
- RESUMEN
- ACTO PRIMERO
6.1.1 Cuadro primero:
El novio sale de su casa y lleva consigo una navaja para comer algunas uvas cuando llegue a la viña. Su madre le reclama ya que a ella no le gusta que cargue ningún tipo de arma porque teme perderlo como a su esposo y a su otro hijo. El novio trata de calmarla diciéndole que no se preocupe y se va.
Al poco rato llega una vecina a visitar a la madre del novio y le cuenta algunos detalles de la prometida del novio, en los cuales está que fue novia hace mucho tiempo de Leonardo, quien es pariente de los Félix, pero que él ahora está casado y tiene un hijo. La madre del novio se enfurece un poco ya que odia a los Félix porque dice que ellos fueron los que mataron su esposo y su hijo.
6.1.1 Cuadro segundo:
Leonardo llega a su casa, su mujer le ofrece limonada y el carga un rato a su hijo en los brazos. Una muchacha viene a contarles que el novio estaba con su madre comprando unos regalos muy finos para al día siguiente pedir a la novia. Leonardo se coloca de mal humor, su esposa le pregunta por qué él se coloca así, a lo cual el no responde y se va. La esposa de Leonardo se coloca a llorar.
...