ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE LA OBRA “BODAS DE SANGRE”

Pamela UGTesis23 de Noviembre de 2015

5.401 Palabras (22 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 22

ANALISIS DE LA OBRA “BODAS DE SANGRE”

INTEGRANTES

Benites Reyes Josselyn

Valdivia Cerquín, Maria de los A.

Varas Haro Lizbeth

Ramirez Toribio Yuri Marisel

Reyes Alzamora Brian Jampiere

Miñano Villalobos Marjhury

PRESENTADO A:

LIC. MARJURY VILLALOBOS

ESCUELA DE EDUCACION Y CIENCIAS DE LA COMUNICACION

JUNIO 2015

Tabla de contenido

  1. Biografia del Autor………………………………………………………………….4
  2. Produccion literaria………………………………………………………………....5
  3. Contexto histórico……………………………………………………………….…..6
  4. Personajes…………………………………………………………………………....7
  5. Argumento…………………………………………………………………………..10
  6. Figuras Literaria…………………………………………………………………....12
  7. Simbolismo………………………………………………………………………….13
  8. Ensayo……………………………………………………………………………….17

  1. Biografía del Autor:                

       

Federico García Lorca fue un poeta y dramaturgo español. Nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, provincia de Granada. Su región natal influyo en toda su obra, combinación de tradición secular con la vanguardia de su tiempo. Siguió cursos de derecho, filosofía, música pintura, pero se dedicó a lo mejor de  sí: su vocación literaria. Fue adscrito a la denominada Generación del 27. Tuvo amistad con artistas de su tiempo, como el compositor Manuel de Falla, el pintor Salvador Dalí y el cineasta Luis Buñuel, entre otros. Participó  en eventos culturales y políticos ocurridos durante  su vida.

Dio conferencias en la universidad  de Columbia (Nueva York, EE.UU) y viajó  a Argentina, Cuba, Uruguay, etc. Obtuvo muchos éxitos en los últimos años de su vida pero en ese entonces tenía el poder Mussolini  y Hitler; y el general Franco se sublevo contra el gobierno republicano español, dando inicio a la Guerra Civil que se prolongaría hasta 1938. Dejo Madrid para refugiarse en Granada, pero una denuncia anónima hizo que fuera  apresado por las tropas franquistas y lo asesinaron el 19  de agosto de 1936 (a los 38 años de edad) siendo su cuerpo arrojado a un barranco.

  1. Producción Literaria:

Federico García Lorca perteneció a la generación del 27. Partiendo de la mejor poesía clásica española, de la música popular, del romancero y del teatro de Lope de Vega, creó una muy particular dimensión del teatro poético sin escapar nunca a la denuncia de la terrible realidad en que se hallaba inmerso su pueblo:

  • Poesía: La obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas:

  1. I Etapa: Se subdivide en Etapa de Juventud y en Etapa Mítico-Andaluza. La Etapa de Juventud va desde sus comienzos hasta 1928 y contiene las obras  “Libro de Poemas” y “Canciones”. La Etapa Mítico-Andaluza que contiene los poemas de “Cante Jondo” y “Romancero Gitano”
  2. II Etapa: Comprende los años entre 1929 y 1936 transcurridos en Nueva York hasta su vuelta definitiva a España y se compone de “Poeta en Nueva York” y Poesía final.

Entre las obras tenemos:

•  Impresiones y paisajes” (1918)

“Suites” (1920)

“Libro de poemas” (1921)

“Poema del cante jondo” (1921)

“Canciones” (1927)

“Viaje a la luna” (1927-1931)

“Romancero gitano” (1928)

“Poeta en Nueva York” (1929-1930)

“Diván del Tamarit” (1931)

•  “18 poemas breves” (1931-1934)

•  “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” (1934)

“Primeras canciones” (1935)

“Seis poemas gallegos” (1935)

“Sonetos del amor oscuro” (1936)

  • Teatro.- Es un teatro poético, en el sentido de que gira en torno a símbolos medulares, de que se desarrolla en espacios míticos o presenta un realismo trascendido, y de que, en fin, encara problemas sustanciales del existir. Entre sus obras tenemos:

Mariana Pineda (1927): Mariana Pineda, una joven viuda granadina, es encarcelada en 1831 por haber mandado bordar la bandera que servirá de insignia a una insurrección liberal. Le prometen la libertad si delata a los jefes de esta, pero, al negarse, es condenada a muerte y ejecutada a garrote vil.

La zapatera prodigiosa (1930): Un maduro zapatero se ha casado con una chica joven y atractiva, matrimonio que en realidad, a ninguno de los dos complace. Ella se afana en pregonar por el vecindario su larga lista de pretendientes, mientras él, en la taberna, se lamenta por haber accedido a la unión. Llega el momento en que el zapatero debe tomar una decisión.

Retablillo de Don Cristóbal: Don Cristóbal es un adinerado bruto y mal encarado, siempre con la cachiporra en mano, que busca una chica joven y guapa para desposarla (casarse con ella). Sus deseos coinciden con los de la madre de Doña Rosita, que aspira a encontrar un buen pretendiente para su hija. Llegados a ese punto, ambos acuerdan llevar a término sus fines, para desgracia del resto de personajes. Rosita, sin embargo, logra engañar a su ya marido y tiene encuentros con sus amantes, hasta dar a luz a cinco hijos, que reclama que son de Don Cristóbal. Éste, enfurecido, la emprende a golpe de porra con madre e hija. Pero ese será solo el principio de una larga trama de despropósitos, cachiporrazos y gritos.

El público (1930): 'El Público' habla de la homosexualidad, del teatro y del arte que transforma la vida y al ser humano. Lorca quiso desafiar la hipocresía de la sociedad burguesa, no sólo en el terreno sexual, también en el artístico.

Así que pasen cinco años (1930): Los diálogos del primer, ponen en contraste las aspiraciones de un joven, que está obligado a esperar cinco años antes de volver a ver as u novia, y los recuerdos de un viejo, aferrado a un pasado que engloba y anula el futuro. Ambos rechazan el presente (personificado por una mecanógrafa), que ofrece su amor al Joven, pero en vano, como cuando su amigo le anima a gozar de las ocasiones

Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1933): En ella el protagonista, un hombre anciano que no conocía el amor, se enamora de la joven con la que se casó por fuerza. Sin embargo esta se enamora de otro hombre. La trama conforma una tierna pero desgarrada tragicomedia.

Bodas de sangre (1933): Cuenta la historia de un triángulo amoroso entre dos hombres y una mujer y las consecuencias de la decisión de abandonar a su novio luego de la boda para escapar con otro.

Yerma (1934): Yerma lucha porque su instinto le dice que debe ser madre, pero no lo logra, y por eso termina odiándose. Por un lado, a través de un gesto radical, se libera de la esterilidad de Juan aunque no de su tragedia personal. Por otra parte, la determinación de Yerma de matar a Juan obedece en parte a su deseo de cumplir con una función impuesta por la sociedad; quiere tener hijos como las mujeres casadas que viven a su alrededor.

El lenguaje de las flores: trata sobre Rosita, una huérfana que vive junto con sus tíos y el ama y que está comprometida con su primo. Pero un día el primo llega a decirle a Rosita que tiene que partir lejos a encargarse de las tierras de su padre, pero promete volver para así casarse con Rosita e irse con ella. Pasan quince años y el primo no ha vuelto y aun así Rosita sigue con la esperanza de que volverá; hasta aceptar su vida y resignarse a la realidad.

Comedia sin título (inacabada) (1936)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (264 Kb) docx (31 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com