APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE EN LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA EN VENEZUELA
Angela OllarvesDocumentos de Investigación7 de Junio de 2019
5.945 Palabras (24 Páginas)833 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO ARAGUA
APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE EN LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA EN VENEZUELA
Facilitador:
Integrantes:
Bolívar Carmen
Brito Angela
Díaz Ismael
López, Yudimar
Romero Rosangela
Zerpa, Reina
Maracay, 05 de Mayo de 2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
Tradicionalmente, la actividad educacional se ha ejerce a través de la interacción directa entre profesor alumno, y más ampliamente, interacción alumno-institución educativa, sin dejar de lado la interacción entre estudiantes cuando formalizan grupos de estudio o los encuentros ocasionales o reiterados en lugares de alguna planta física donde se desarrolla o no el acto educativo.
El Construir un estado del arte con relación a la pedagogía de la educación, surge como la necesidad de revisar y analizar la información existente al respecto, ya que su existencia en forma dispersa, hace que, lograr dicha construcción represente un progreso pedagógico para la educación y el cual se extiende a su gestión.
Los programas de la educación universitaria han sido bastantes elaborados desde un punto de vista pedagógico, y en lo operativo se han llevado a cabo muchos programas y proyectos, pero queda la sensación de si la efectividad ha sido contundente o si se han presentado fallas significativas, dentro de las cuales puedan considerarse las relacionadas con la didáctica. A su vez surge el cuestionamiento de si se ha contado, en este campo, con las bases instructivas, conceptuales y técnicas para desarrollar los programas y proyectos definidos.
Por tal razón reconociendo que los nuevos paradigmas se enfocan como parte instrumental del proceso educativo, resulta beneficioso poder ahondar en los nuevos campos que han surgido y que se relacionan con la actualidad de la educación universitaria y a través de ella, pues, entonces se procura construir un estado del arte reflexivo respecto a la didáctica en la educación, tomando referentes de los últimos 20 años, de tal manera que los investigadores crezcan en su formación profesional como especialistas en esta nueva gestión, y el presente trabajo realizado ofrezca una referencia y/o instrumento a los gestores y educadores para el ejercicio de su profesión y para el fortalecimiento de la investigación en los diferentes campos de estudios.
APROXIMACIÓN AL ESTADO DEL ARTE EN LA UNIVERSIDAD CONTEMPORÁNEA EN VENEZUELA
En el marco de la enseñanza en la educación superior contemporánea y con mayor énfasis en las categorías de análisis relacionadas con los componentes de la didáctica, como son el docente, el método y los medios o recursos didácticos; complementariamente, los componentes referidos al problema, los objetivos, los contenidos, la forma y la evaluación dentro de una categoría llamada didáctica en la educación; además, categorías de análisis referidas a elementos de base como son el proceso docente educativo, los modelos pedagógicos y los modelos didácticos.
La Educación Universitaria actual se enfrenta a importantes desafíos frente a las exigencias vigentes en la sociedad contemporánea; la cual debe reforzar y mantener la calidad educativa necesaria para atender los requisitos que le impone el compromiso de fortalecer las actividades de investigación, postgrado y extensión. En esta posición, la comunidad universitaria exige adoptar una actitud que le permita a estas instituciones, realizar acciones y aportar productos de gran transcendencia, que resguarden mejores condiciones para la calidad de vida y desarrollo de la sociedad moderna.
El desarrollo de la Universidad define un proyecto de avance equilibrado al logro de la excelencia de cada una de sus funciones primordiales (docencia, investigación y extensión), es una tarea compartida de todos los universitarios y de la sociedad donde está implícita. Para lograrlo es preciso propagar esfuerzos sustanciales en la participación de los estudiantes universitarios, con el fin de que se sientan unidos a la finalidad y los intereses de esta comunidad en cada uno de los objetivos institucionales. Por otra parte, para la Universidad es un beneficio contar con un reconocimiento de calidad y excelencia en el pregrado y postgrado; a pesar de ello para lograr la atención de Universidad Contemporánea, se requiere del desarrollo de investigaciones interdisciplinarias que abran la posibilidad de estructurar programas de formación acordes con las necesidades imperantes en la sociedad.
En este contenido, la investigación adquiere un nuevo alcance, tanto en su interés por la formación de científicos de alto nivel y dirigir al estudiante por el camino de la investigación con rigor científico; como en su compromiso con el país, en cuanto a la búsqueda de soluciones relevantes y representativas en cualquier área del conocimiento.
Tendencias Actuales de la Educación Superior y el Paradigma de Universidad Contemporánea
Al efectuar un análisis de la gestión en la educación superior se hace necesario conocer sus características fundamentales y la problemática planteada de acuerdo al con texto donde se desarrolla, dado que las condiciones geopolíticas, culturales y niveles de desarrollo en los diferentes países constituyen el marco básico de inspección para abordar los requerimientos futuros de cualquier modelo institucional. La gerencia en la educación superior venezolana es un reto que hoy debe enfrentarse sobre la base de una compleja conceptualización de la calidad universitaria que exige de una delimitación de la institución en su esencia y contexto, demarcada por las exigencias e interrelaciones permanentes con su entorno y por la concepción de sus funciones básicas estructuradas al servicio de la sociedad. Así, la universidad venezolana es una institución en la cual se presta un servicio educativo que, permanente mente demandan diferentes actores sociales y se desenvuelve, en un entorno geopolítico, cultural y social que exige de la Institución, una búsqueda constante de eficiencia para efectuar los cambios necesarios a fin de acometer en el nuevo siglo al alcance de logros en el sector educación, que contribuyan significativamente al crecimiento y desarrollo sustentable. Estos cambios se convierten en un gran desafío para la educación superior, la cual requiere de una composición de requerimientos entre la universidad del aprendizaje superior y la exigencia de mayor provecho, a fin de responder a las expectativas de la sociedad en la que participa.
De allí que la educación superior se ha convertido en la preocupación principal para la familia, la empresa y la sociedad en su conjunto, porque con ella se espera satisfacer las necesidades fundamentales de la persona y la comunidad. Tal expectativa tiene una relación directa con la calidad de la preparación personal, sus programas, infraestructura, reconocimiento internacional de legitimación social y en especial con la posibilidad de construir una estructura organizacional que esté basada en la creación de un conocimiento que sea capaz de contribuir a través del compromiso y la responsabilidad colocándolos al servicio del cambio social, elementos básicos que sustentan el paradigma de la universidad contemporánea.
Para ello, estas iniciativas deben contar con estrategias que permitan lograr una efectiva relación sector productivo-Universidad, sin caer en la concepción utilitarista de la investigación, ni perder la perspectiva de la necesidad de desarrollar una actividad investigativa que sirva de plataforma teórica al desarrollo de iniciativas de Investigación Orientada, dichas estrategias, deben estar orientadas a vincular a la institución con sectores productivos internos, mediante la creación de instancias administrativas autónomas que faciliten la integración y promuevan los resultados de investigación transferibles a los diferentes sectores productivos.
Así, la educación superior, ha de considerarse pieza estratégica para diseñar rumbos y objetivos que garanticen una inclusión positiva y constructiva de la comunidad universitaria en el entorno económico y social. Se asume que, la función primor dial en el orden de la visión social de la educación superior en la Universidad Contemporánea, debe estar basada en la pertinencia de la investigación frente al entorno y en la necesidad permanente de formar recursos humanos involucrados en esa visión, que generen nuevos conocimientos y refuercen valores sociales que hagan posible la incorporación y difusión del progreso técnico y el impulso a una producción competitiva y socialmente sustentable.
Un nuevo modelo de Universidad
Este nuevo modelo debe descansar sobre las mejores condiciones de la Institución que fomenten su desarrollo y que al mismo tiempo asume el reto de la excelencia, la calidad de la enseñanza y los valores trascendentales del hombre.
Por tal razón, las Universidades venezolanas y en particular la UNEFA busca establecer tendencias creativas, donde la comunidad universitaria sea el elemento motivante del nuevo orden a seguir.
Este orden se puede apreciar mediante la siguiente manera:
- Revisión de la estructura institucional universitaria a fin de detectar las debilidades que obstaculizan la flexibilidad e intercomunicación entre sus diferentes niveles.
- Participación activa de la comunidad universitaria frente a la responsabilidad de la institución, por contribuir a la solución de problemas específicos, lo que se traduce en una correlación entre las funciones académicas básicas y su interconexión con el entorno, participando en la toma de decisiones y en la planificación del desarrollo cultural, social y económico.
- Establecimiento de condiciones propicias para lograr la integración definitiva de las actividades de docencia - investigación e investigación - extensión, no como una casual exigencia formal, sino bajo la convicción que se deriva de la necesidad de establecer un nivel máximo de formación, retroalimentación del conocimiento generado y aplicación del mismo, en aquellas áreas demandadas por la sociedad.
En respuesta a tales elementos, la Universidad contemporánea debe establecer como primacía Impostergable su reorganización académico-administrativa, como parte de un proceso de evaluación institucional y en respuesta a las exigencias y demandas del mundo contemporáneo.
...