Actitudes no éticas ante el poco reconocimiento del gobierno en 2009-2010
encisojosInforme5 de Diciembre de 2019
5.122 Palabras (21 Páginas)258 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU FILIAL AREQUIPA
[pic 1]
(ACTITUDES NO ETICAS ANTE EL POCO RECONOCIEMIENTO DEL GOBIERNO EN 2009-2010)
Presentado por:
CAHUANA LUNA, MANUEL
ENCISO BORJA, JOSE
MAMANI CONDORI, BEVERLY
FIERRO ALAS, DAMIAN
Docente:
MAYTA COAGUILA, RONALD ALBINO
AREQUIPA – PERÚ
2017
DELIMITACION DEL TEMA:
Actitudes no éticas ante el poco reconocimiento del gobierno en 2009-2010
- INTRODUCCIÓN
El 5 de junio de 2009 en la provincia de Bagua, una de las siete provincias pertenecientes al departamento de Amazonas ocurrió el más grande enfrentamiento político del Perú donde participaron dos etnias de la región, los Awajun y los Wampis contra los policías enviados por el Gobierno Aprista liderado por el entonces presidente Alan García, de la mano de Mercedes Cabanillas quien en aquel periodo ocupó el cargo de Ministra del Interior.
Este enfrentamiento dejo un saldo de 33 muertos, más de 200 heridos y al Mayor de la Policía Felipe Bazán, quien hasta el día de hoy continúa desaparecido.
El conflicto se centró primeramente en el debate ideal entre los pobladores quienes consideraban que toda la zona de Imacitas y sus alrededores eran lugares sagrados y con historia, y por otro lado el Gobierno y los grandes impresionistas quienes veían a las fauna peruana como un medio de extracción de recursos naturales, una fuente de renta rica en minerales y combustibles.
Desde 1993 la minera Afrodita solicita concesiones en la cordillera del Cóndor la cual es un área sagrada para los indígenas de aquel lugar, 1996 la misma cordillera pasa a ser una zona de reserva para la conservación de la biodiversidad del Perú en el año 2000 se crea el parque nacional Santiago Comaina con más de un millón de hectáreas las cuales pertenecen a los pueblos de Awanjun y Wampi al siguiente año la actividad minera en la cordillera del cóndor se declara incompatible.
El conflicto inicia aparentemente cuando el Gobierna crea decretos de ley que beneficiarían al TLC, Tratado de Libre Comercio, pero mermarían en demasía los derechos y la facultad de opinión de los indígenas por el mal uso de sus tierras. Tiempo después se supo que la causa del conflicto realmente fue que la empresa Nacional Petroperú se apropió y explotó el petróleo en la zona de Imacitas causando daño a la biodiversidad que era sagrada para los pobladores de Awajun y Wampis.
El congreso de la Republica juega un papel muy importante en este conflicto ya que mientras todo esto ocurría, en Lima la Ministra de Interior, Mercedes Cabanillas afirmaba que todo estaba bajo control y que la policía solo cumplía con su labor, una que muy por encima de la mentira se realizaba matando gente inocente que buscaba justicia para su poblado.
2005 un representante de la mina Afrodita se une con los ministros defensa, energía y minas, se solicita un informe para realizar actividades mineras en dicha región y esta tiene que ser favorable para la minería algo insólito para la población
Año 2006 Alejando Toledo presidente de esa época emite una opinión técnica favorable al pedido de la minería Afrodita, pero todo se paralizo porque este mismo año hubo elecciones presidenciales en la cual Alan García quedo como presidente de la república, él se oponía a “vender al país a manos extranjeras” cosa que no cumplió y vendió el parque Nacional Santiago Comaina a la minera Afrodita y otras compañías, pasando de ser una zona de más de un millón de hectáreas a solo quedar 88.477 hectáreas.
Año 2007 mientras la gran mayoría de peruanos celebraba el TLC con Estados Unidos, La elección de Machu Picchu como nueva maravilla del mundo, los pueblos indígenas de Awanjun y Wampis la pasaban mal.
Año 2009 de todos los decretos legislativos solamente de derogaron 2 este mismo año hubo un bloqueo de 57 días y esto era lo que los medios noticieros en Lima informaban. Pero no informaban verdaderamente lo que estaba pasando a tres horas de aquel bloqueo 2000 personas los pueblos indígenas tomaron la estación 6 de Petroperú y a su costado se encontraban policías los cuales estaban separados por una reja de metal. Las 2 condiciones era que los policías no podían salir de la base y los indígenas no traspasar esta, otro punto fue que los policías abandonarían sus armas para poder salir de esa base y los indígenas al ver esto no realizarían algún acto violento.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo en la época del Baguazo fue Mercedes Araoz y ella afirmaba que si los parlamentarios revocaban las decretos de ley que eran exigidos por los pobladores de Bagua e Imacita establecidos por el congreso en favor al TLC, provocarían el quiebre del convenio y podríamos llegar a ser denunciados por la Republica Estadounidense por incumplimiento de Contrato; para ella la situación solo era salvar los decretos de ley establecidos. Aun así luego del conflicto y todas las muertes obtenidas en él, se derogaron los decretos y el TLC no se cayó.
Luego de 57 días el pleno del congreso tenía que tomar una decisión, la cual nunca se dio y el Presidente de la Republica junto con la Ministra Mercedes Cabanillas dieron la orden de enviar a agentes de la DINOES para lograr evacuar a los pobladores que tenían secuestrados a todos en Estación 6.
Al llegar al lugar se produce en enfrentamiento a las 6 de la mañana y se da por muerto al líder de los pobladores de Bagua, Santiago Manuin, lo cual enfurece a sus seguidores y la situación se torna mucho más violenta, se toman más vidas y hasta el momento un desaparecido, el Mayor de la policía Felipe Bazán, que fue fotografiado el mismo día tomado por los pobladores de Bagua.
Nosotros como grupo determinamos que no se está haciendo respetar los derechos humanos porque no son escuchados ni tomados en cuenta respecto a los decretos que no los respalda como personas que residen y se ven afectados. Sus opiniones no son respetadas por el hecho de ser nativos porque el gobierno no lo válida y solo les importa lo que se puede extraer de ganancias para su propio beneficio. Sin embargo, y a pesar de existir leyes y normas internacionales que les reconocen dicho derecho, no se aplicó. Al derecho al que nos referimos es al de la consulta previa. Es fundamental comprender mejor este deber del Estado para con los pueblos originarios de permitirles participar en las decisiones que los concierne para que sean ellos los encargados de decidir el destino de sus territorios, para así alcanzar la paz social y por ignorar este derecho trajo consecuencias nefastas, tal como las muertes sucedidas en Bagua.
- CUERPO.
- Marco Teórico
- Cap. 1 : Concepto de reconocimiento del otro
El reconocimiento del otro es primero conocerse a sí mismos para poder tener respeto, empatía y ser solidarios entre nosotros mismos buscando una felicidad plena como sociedad para acabar con la discriminación y vernos iguales entre nosotros mismos.
- Cap. 2 : Concepto de Multiculturalidad
La multiculturalidad se caracteriza por: la mezcla de elementos de diversas culturas en una nueva manifestación cultural, la cual es diferente y novedosa. Otro aspecto característico es la presencia de innumerables culturas sin que exista rechazo hacia ninguna de ellas, ya que todas de alguna manera, contribuyen con la generación de una nueva expresión cultural. (conceptodefinicion.de)
- Cap. 3: Concepto de interculturalidad
La Interculturalidad es la interacción entre culturas, es el proceso de comunicación entre diferentes grupos humanos, con diferentes costumbres, siendo la característica fundamental: “la Horizontalidad”, es decir que ningún grupo cultural está por encima del otro, promoviendo la igualdad, integración y convivencia armónica entre ellas.
Si bien la interculturalidad está basada en el respeto a la diversidad, integración y crecimiento por igual de las culturas, no está libre de generar posibles conflictos, tanto por la adaptación o por el mismo proceso de aprender a respetar, pero con la diferencia, de que estos conflictos se resolverán mediante el diálogo y escucha mutua, primando siempre la Horizontalidad del proceso. Debemos tener en cuenta, que la interculturalidad se refiere tanto a la interacción cultural a nivel geográfico y cultural, como en cualquier situación donde se presenten diferencias de cualquier tipo (SERVINDI)
- Cap. 4 :Los derechos humanos en el Perú
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles (acciones unidas de los DD.HH)
- Cap. 5 : Concepto de ética
La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando la Ética son el conjunto de normas que vienen del interior y la Moral las normas que vienen del exterior; es decir, de la sociedad (conceptodefinicion.de)
...