ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades de aplicación de la página 130. Proceso de Atención de Enfermería

Aylen RodriguezApuntes10 de Julio de 2017

14.675 Palabras (59 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 59

[pic 1]

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MODALIDAD A DISTANCIA

ENFERMERIA GENERAL I

TRBAJO PRACTICO N° 2

Titular de Cátedra: LIC. SANTIAGO DURANTE

ALUMNA: RODRIGUEZ, SHIRLEY AYLEN

DNI: 36.523.254

RIO TURBIO- SANTA CRUZ

E-MAIL: aylenr53@gmail.com

AÑO: 2016

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN DE LA PÁGINA 130.

1. ¿A qué llamamos sujeto cuidado desde el modelo disciplinario?

Desde la disciplina Enfermera, llamamos Sujeto a una organización compleja que interacciona constantemente con su entorno próximo o inmediato: sociedad – cultura; y, a través de éste, con su entorno más macro: ecosistema – naturaleza.

2. ¿Cómo clasificaría usted las necesidades?

Necesidades propuesta por Virginia Henderson.

1. Respirar normalmente:

2. Comer y bebe de forma adecuada:

3. Eliminar por todas las vías:

4. Moverse y mantener una postura adecuada:

5. Dormir y descansar:

6. Elegir ropas adecuadas, vestirse y desvestirse:

7. Mantener la temperatura corporal:

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:

9. Evitar los peligros del entorno:

10. comunicarse con los demás:

11. Actuar de acuerdo con la propia fe.

12. Llevar a cabo actividades con un sentido de autorrealización:

13. Actuar en actividades recreativas:

14. Aprender

3. Explique la diferencia que existe entre una necesidad y un problema.

Una Necesidad es un requerimiento, la brecha que existe entre el estado óptimo de bienestar esperado por el sujeto y el estado actual percibido por él. Nace cuando se constata una diferencia entre una situación considerada como óptima y la situación observada en la actualidad, diferencia que se desea reducir”.

Por otro lado, un problema surge ante la imposibilidad del sujeto, de mantener un estado de satisfacción óptimo y operar al menos en parte. Corresponde a un estado de salud considerado deficiente por el individuo, por los profesionales o por la comunidad.

La necesidad representa lo que se requiere para solucionar el problema identificado.

4. ¿Una necesidad es una carencia o déficit? Justifique la respuesta.

Ni carencia, ni déficit: una necesidad es un requerimiento. Podemos decir que la necesidad “nace cuando se constata una diferencia entre una situación considerada como óptima y la situación observada en la actualidad, diferencia que se desea reducir”.

5. Complete el siguiente cuadro:

[pic 2]

6. ¿Qué entiende usted por “Respuestas Humanas”?

        Las respuestas humanas son aquellos mecanismos que cada persona pone en juego a la hora de hacer frente a una experiencia de salud.

7. ¿Cuáles son las características fundamentales de las Respuestas Humanas?

Las Respuestas Humanas se caracterizan por ser imprevisibles e irreproducibles.

8. ¿Qué tipo de Respuestas Humanas conoce? Mencione los dos grandes grupos.

Las Respuestas Humanas pueden ser de dos tipos: Funcionales o Disfuncionales.

9. Defina Respuesta Humana Funcional.

Con el nombre de Respuesta Humana Funcional se definen a todas aquellas respuestas que conllevan a un enriquecimiento del sujeto desde el punto de vista de su interacción con el entorno, a fin de afrontar sus experiencias de salud en forma fructífera.

10. Enuncie cinco ejemplos de Respuestas Humanas Funcionales.

ADAPTATIVAS: La asimilación rápida de información, la actitud crítica, la capacidad de regular las actividades cotidianas como las comidas o el sueño, y una actitud de apertura y comprensión hacia la diversidad y la particularidad, son ejemplos de dichas respuestas.

EQUILIBRANTES: respuestas capaces de evitar que se pierda la homeóresis. Un adecuado manejo del tiempo libre y el ocio son ejemplos.

EVOLUTIVAS: Respuestas superadoras, favorecen el crecimiento y desarrollo de los distintos planos del sujeto.

RELACIONAL-POSITIVAS: facilitan el vínculo con los demás. Por ejemplo: el buen humor, la predisposición, una actitud positiva ante la comunicación, la empatía y la escucha activa.

DEFENSIVAS: manifestaciones del organismo o del ser enfermo o la conducta, tendientes a protegernos de obstáculos. Son ejemplos: la acción dentro de los parámetros normales de nuestro sistema inmunitario, la integridad de los tegumentos y la función de filtro del tejido pulmonar, aquellos mecanismos que activa el sujeto ante situaciones estresantes, como el humor negro dentro de la sala de quirófano.

COMPENSATORIAS: cuando no es posible lograr la satisfacción de una necesidad, existe la posibilidad de suplirla por otra similar, minimizando el sentimiento de frustración. Se trata de un tipo particular de respuesta adaptativa.

11. Defina Respuesta Humana Disfuncional.

Con el nombre de Respuesta Humana Disfuncional se definen todas aquellas respuestas que no conducen a la consecución del bienestar y que profundizan el problema vivenciado por el sujeto cuidado.

12. Enuncie cinco ejemplos de Respuestas Humanas Disfuncionales.

DE NEGACIÓN: respuestas que operan en función de la negación de un problema determinado, impidiendo su correcta intervención y resolución. Pueden actuar como mecanismos de defensa durante un tiempo tornándose en barreras infranqueables.

AUTODESTRUCTIVAS: respuestas que involucren un daño explícito o tácito a la integridad física, psíquica o espiritual del sujeto cuidado. Automutilación, intento de suicidio, autoflagelación.

ADICTIVAS: pueden ser interpretadas como una subclasificación de las respuestas autodestructivas. Son conductas que determinan la relación patológica entre la persona y cualquier elemento adictivo (sustancia, objeto, persona o actividad). Por ejemplo: hábito tabáquico, alcoholismo, bulimia, drogadependencia, automedicación, compulsión al trabajo, extrema dependencia del padre la madre o cónyuge, etc.

DESEQUILIBRANTES: modos de reaccionar que desembocan en francos desarreglos de la homeóresis de la persona, forzando situaciones de extrema tensión, estrés o sobrecarga física, psíquica o emocional.

INVOLUTIVAS: obligan al sujeto a retroceder en su maduración como persona. Actitudes de retraimiento, comportamientos retrógrados, abandono de determinadas costumbres positivas, pérdida de fortalezas que propendían al bienestar, etc.

13. ¿Qué entiende Ud. por “Estructura Necesitante”? ¿Cuál es la relación que existe entre el sujeto cuidado, sus necesidades y el profesional del cuidado?

Para mi criterio, una Estructura Necesitante es la construcción y la jerarquización que cada sujeto realiza de sus necesidades,  en la interacción de sus dimensiones humanas con el entorno.

Estas estructuras son diferentes en cada individuo, y se traducen en Respuestas Humanas, determinando las características de su personalidad y sus particularidades individuales.

La relación que existe entre el sujeto cuidado, sus necesidades y el profesional del cuidado se manifiesta en la relación terapéutica:

El sujeto llega a la consulta con una importante carga de necesidades sentidas. Durante el desarrollo del vínculo “sujeto cuidado / profesional cuidador” (SC/PC), es posible que estas necesidades se transformen en necesidades expresadas, que servirán para el trabajo diagnóstico del profesional.

El enfermero detectará un determinado haber de necesidades normativas -sean éstas percibidas o no por el sujeto- y necesidades comparativas -factores de riesgo, por ejemplo-, y separará su visión profesional, de la propia visión del sujeto; al valorar su situación de salud,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (90 Kb) pdf (608 Kb) docx (152 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com