Administración general y estratégica
moniquitalopezEnsayo17 de Marzo de 2017
2.272 Palabras (10 Páginas)287 Visitas
|
FACULTAD | INGENIERÍAS |
PROGRAMA ACADÉMICO | INGENIERÍA INDUSTRIAL |
CURSO O ASIGNATURA | ADMINISTRACIÓN GENERAL Y ESTRATÉGICA |
CÓDIGO DEL CURSO | 3343 |
PERIÓDO ACADÉMICO | QUINTO SEMESTRE |
ÁREA | FORMACIÓN COMPLEMENTARIA |
NÚMERO DE CRÉDITOS | TRES (3) |
TIPO DE ACTIVIDAD ACADÉMICA | TEORICA |
|
SÍNTESIS Y ALCANCE Las organizaciones en la actualidad deben interactuar con un entorno en permanente evolución, la complejidad y el nivel de incertidumbre es cada vez más alto y fenómenos como la globalización, los avances tecnológicos, la preservación ambiental, entre otros, las obligan a ser más competitivas y a generar el acervo necesario para consolidarse en el mercado. De esta forma, el Ingeniero Industrial responde a este llamado, potenciando su capacidad de análisis, toma de decisiones y formulación de estrategias que le permitan mantener firme la organización que lidera, frente a cualquier eventualidad. Por lo tanto, la asignatura Administración General y Estratégica se propone construir, de manera conjunta, el conocimiento necesario para que el estudiante desarrolle competencias que le faciliten su desempeño en organizaciones que aprenden y se transforman en un contexto local y global. | |
OBJETIVO GENERAL Proporcionar el conocimiento y herramientas metodológicas necesarias para realizar un diagnóstico que provea información oportuna para una toma de decisiones eficiente y eficaz, enfocándose en su capacidad profesional de orientar a personas y grupos hacia el logro de los objetivos en organizaciones tanto privadas como públicas. | OBJETIVOS ESPECÍFICOS
|
|
SITUACIÓN PROBLÉMICA ¿Cómo proporcionar al estudiante herramientas de gestión que lo orienten a la adecuada aplicación del proceso administrativo con miras al cumplimiento de un objetivo organizacional claro y coherente con el entorno? COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PROGRAMA
COMPETENCIAS DEL CURSO Planea, organiza, direcciona y controla las actividades de la organización; define estrategias que le permiten optimizar los recursos y generar diferentes alternativas para el logro de los objetivos. Elementos de las competencias del curso
Conceptos claves del curso
|
|
Semana | Ejes de Formación | Elementos de competencia | Acciones | Criterios de Evaluación | Evidencias | |
De Acompañamiento | De trabajo autónomo | |||||
1 | Presentación, socialización del programa. Conceptos, definición y ramas de la administración. | Conoce las principales características de los diferentes enfoques administrativos, así como sus aportes y limitaciones. | Exposición magistral, resolución de inquietudes. Lluvia de ideas frente a conceptos previos. | Redacción y socialización de situaciones cotidianas que requieren el uso de habilidades administrativas. | Evidencia un nivel de conocimiento adecuado respecto a los temas a desarrollar durante el curso. | Escrito sucinto por grupos de 4 estudiantes. |
2 | Evolución de las empresas Inicio y Perspectivas Organización social y empresarial. La Empresa como Organización y unidad económica. | Conoce las principales características de los diferentes enfoques administrativos, así como sus aportes y limitaciones. | Introducción a la temática, contextualización de conceptos. Establecimiento de criterios comparativos para las diferentes etapas de evolución de las empresas. | Lectura del documento Breve evolución de las empresas (Chiavenato, 2001) | Identifica y diferencia los factores de cambio organizacional que han determinado la evolución de la teoría administrativa. | Cuadro comparativo |
3 | Escuelas del pensamiento administrativo. Teorías Administrativas. | Catedra magistral, planteamiento de preguntas de análisis con relación al Cine Foro. | Participación en Cine – Foro Tiempos Modernos Charles Chaplin | Reconoce las principales características de las diferentes teorías administrativas, así como sus aportes y limitaciones. | Ensayo individual, no superior a dos cuartillas. Arial 12, espacio sencillo. | |
4 | Características de una empresa, finalidad y función. Administración como proceso. | Identifica los elementos característicos del entorno y su influencia sobre el ambiente interno de la organización. | Presentación de infografía elaborada por el docente, que será tomada como referente para la construcción de la evidencia. | Ubicación de material audiovisual que utilizará como ejemplo para cada tipo de empresa. | Diferencia los tipos de organización según su finalidad y función. Involucra el proceso administrativo en el desarrollo de las actividades organizacionales. | Infografía elaborada por parejas |
5 | Primer corte | (20%) Evaluación Escrita (10%) Promedio Evaluación formativa | Leer apuntes, repasar presentaciones y observación de las realimentaciones hechas sobre las evidencias presentadas. | Evaluación escrita: 40% preguntas de selección múltiple con única respuesta. 60% Análisis gerencial | Evaluación Escrita |
Semana | Ejes de Formación | Elementos de competencia | Acciones | Criterios de Evaluación | Evidencias | |
De Acompañamiento | De trabajo autónomo | |||||
6 | La organización vista como sistema. | Identifica los elementos característicos del entorno y su influencia sobre el ambiente interno de la organización. | Introducción a los conceptos de Teoría General de Sistemas | Recolección de información necesaria para la construcción de un mentefacto que permita visualizar una empresa como un sistema, identificando claramente cada uno de sus elementos. | Construye de manera coherente un elemento gráfico que refleja la dinámica de una empresa vista como un sistema. | Mentefacto |
7 | Diagnostico Organizacional. Análisis DOFA | Proporcionar y explicar la metodología para la identificación de variables y su interrelación | Análisis de variables y matrices DOFA suministradas. | Argumenta desde lo teórico, los resultados obtenidos del diagnóstico organizacional. | Matriz DOFA analizada | |
8 | Proceso Administrativo. Planeación. Planeación Estratégica, táctica y operacional. | Comprende el desdoblamiento de las funciones administrativas al interior de la organización y su incidencia en el logro de los objetivos. | Suministrar elementos de juicio para la construcción y análisis de horizonte estratégico. | Investigar y analizar el horizonte estratégico de una empresa reconocida. | Conoce los criterios para formular y evaluar el horizonte estratégico de la organización y asigna responsabilidades a cada unidad administrativa. | Estudio de caso |
9 | Organización. Estructura Organizacional. Diseño Organizacional y departamental. | Clase magistral, aclaración de inquietudes. | Búsqueda de información y ejemplos de los diferentes tipos de organigramas. | Identifica los diferentes tipos de departamentalización y selecciona el idóneo para cada tipo de organización. | Trabajo de investigación Tipos de departamentalización | |
10 | (Segundo Corte). | (20%) Evaluación Escrita (10%) Promedio Evaluación formativa | Leer apuntes, repasar presentaciones y observación de las realimentaciones hechas sobre las evidencias presentadas. | Evaluación escrita: 40% preguntas de selección múltiple con única respuesta. 60% Análisis gerencial | Evaluación Escrita | |
11 | Dirección. Direccionamiento estratégico. | Comprende el desdoblamiento de las funciones administrativas al interior de la organización y su incidencia en el logro de los objetivos. | Contextualización frente a la incidencia de la Dirección en el proceso administrativo. | Lectura del documento Estilos Administrativos según Likert (Chiavenato, 2001) | Evidencia la relevancia del liderazgo, la comunicación y la motivación como herramientas gerenciales básicas a la hora de influenciar sobre el talento humano. | Caricatura estilos administrativos |
Semana | Ejes de Formación | Elementos de competencia | Acciones | Criterios de Evaluación | Evidencias | |
De Acompañamiento | De trabajo autónomo | |||||
12 | Cultura Organizacional. El tempano Organizacional. | Socialización de escenarios posibles en el ámbito organizacional. | Participación Cine Foro: Cultura Organizacional GOOGLE | Visualiza otras estrategias motivacionales para influenciar sobre el talento humano. | Trabajo escrito preguntas de análisis | |
13 | Ambiente Organizacional. Coordinación organizacional. | Acercamiento a casos reales de organizaciones que definen e implementan criterios de Coordinación. | Lectura y análisis estudio de caso Organizaciones Inteligentes; evidencia empírica de una organización que aprende en Colombia. | Proyecta la organización a futuro, potenciando sus fortalezas y aprovechando sus recursos. | Documento sucinto, conclusiones estudio de caso | |
14 | Control. Indicadores de Gestión. Concepto y clasificación. | Clase magistral, explicación y aclaración de inquietudes. | Reflexionar y relacionar los conceptos aprendidos con la vida cotidiana y las experiencias laborales propias. | Evidencia una adecuada conceptualización acerca de la función del control en todos los niveles organizacionales y evidencia la relevancia de la información generada a partir de los indicadores de gestión. | Mapa mental | |
15 | Sistemas integrados de Gestión. Conceptos Básicos. | Analiza de manera crítica la organización a nivel interno y estructura planes de mejoramiento acorde con el comportamiento de su entorno. | Asignación de temas por grupo y moderación del conversatorio propuesto | Leer, comprender y socializa el tema asignado. | Reconoce la necesidad de establecer estrategias de Coordinación que permitan mejorar los procesos y proyectar una buena imagen en el entorno. | Participación conversatorio |
16 | Sustentación Proyecto Final | Asignación de una organización reconocida por grupo de cuatro estudiantes, previa entrega de criterios de Evaluación para la sustentación. | Desarrollar a cabalidad las orientaciones dadas frente al proyecto final. | Evidencia un adecuado manejo de las habilidades gerenciales para el correcto análisis de la información generada al interior de una organización reconocida, reconoce sus debilidades, fortalezas y propone acciones de mejora para el logro de los objetivos. | Informe ejecutivo | |
17 | Examen Final | (20%) Evaluación Escrita (10%) Sustentación Proyecto Final (10%) Promedio Evaluación formativa | Leer apuntes, repasar presentaciones y observación de las realimentaciones hechas sobre las evidencias presentadas. | Evaluación escrita: 100% análisis gerencial aplicando conceptos abordados durante todo el semestre. | Evaluación escrita | |
|
...