Agentes Socializadores
Francelitha6 de Febrero de 2013
8.830 Palabras (36 Páginas)2.259 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Pedagógico De Barquisimeto
“Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Programa de educación preescolar
Principales Agentes Socializadores.
Barquisimeto, Enero del 2013
INTRODUCCION
En este trabajo, se tratara sobre la sociedad, su cultura y la religión. Se trataran los puntos tales como los agentes socializadores, donde se hablara sobre los tipos de asociaciones, sus costumbres, también sobre las concepciones culturisticas y la religión en los seres humanos.
La socialización transcurre en muchos ambientes y en interacción con mucha gente. Para los fines del análisis es beneficioso distinguir los agentes socializadores más nombrados por los sociólogos:
• La familia, La escuela
• Los medios de comunicación
• La religión
Cada agente socializa al niño en sus propias pautas y valores. La familia tiene ciertos rituales; la escuela, sus reglas de orden
En la exclusividad del seno familiar se ha abierto una brecha. La desintegración de la familia puede deberse a que como institución ya no resulta imprescindible para resolver las necesidades del individuo, puesto que el Estado u otras instituciones e incluso personas particulares se han encargado de funciones que antes eran propias de la familia.
Con el desarrollo de la industrialización, la familia ha ido evolucionando hasta quedar reducida a su mínima expresión. A ello han contribuido varios factores: la incorporación de la mujer al mundo laboral, la posibilidad de llevar a los hijos a las escuelas infantiles desde los primeros meses de vida, el distanciamiento apreciable entre el lugar de trabajo y el domicilio... Paralelamente, la posibilidad de divorcio, los anticonceptivos, la independencia económica de la mujer con respecto al marido, han debilitado el concepto de núcleo sólido e indivisible y el papel tradicional atribuido al cabeza de familia.
La familia como agente socializador
Empezaría por la pareja, una pareja con una buena evolución del vínculo, un aumento de las satisfacciones personales, profesionales y sociales, que se complementa y se potencia a sí misma. Es en el marco de la pareja donde la aparición de los hijos se crea la familia.
La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica.
La familia extensa o consanguínea: se compone demás de una unidad nuclear. Varias generaciones.
La familia monoparental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos.
Madre soltera.
Padres separados.
Reconstituidas: formadas por personas que se vuelven a casar
La pareja suficientemente sana, que puede elaborar las propias ansiedades y contenerlas, podrá ayudarse mutuamente a crecer y, en su turno, ayudar a los hijos en su crecimiento. Esta sería la función principal de la familia: crear el marco necesario para favorecer el crecimiento de sus miembros y contener las ansiedades que se formen en grupo familiar.
El crecimiento de la familia será determinado por los límites de crecimiento de los padres.
Si la ansiedad es crítica no se crece. Es cierto que determinados niveles de ansiedad, ciertas dosis de dolor mental, son necesarios para crecer. Pero niveles excesivos de ansiedad bloquean y paralizan, por la cual cosa podemos afirmar que la familia donde predomina la ansiedad y la confusión no crece.
En el nacimiento del primer hijo se transforma la pareja en familia. La familia es un grupo complejo en constante evolución, que comprende miembros en distintas fases de desarrollo, unidos entre ellos por roles y funciones interrelacionados y diversificados. De manera que, la familia será: un sistema internalizado de relaciones un marco para el aprendizaje y una matriz para el pensamiento.
La familia es una estructura vive y única, la cual participa y da forma al aparato mental de cada uno de sus miembros, sobretodo para los hijos.
Si bien la familia es indudablemente el principal constructor de la socialización, otros agentes trabajan en el mismo objetivo, y su acción no debe desdeñarse. Aquí se abordarán Algunos de ellos: los grupos de iguales, las instituciones educativas, las confesiones religiosas y los medios de comunicación social.
Los compañeros
Como se recordará, una de las tareas evolutivas del adolescente tiene que ver con el establecimiento de relaciones amistosas con el grupo de sus iguales. Esta tarea no se inicia con la adolescencia, pero en ella adquiere peculiaridades especiales, porque el sujeto comienza a experimentar "seriamente" el ser adulto en un momento en que los cambios son características de su ser, y le plantean la necesidad de adaptarse.
la presencia de otros que están en sus mismas condiciones, sobre todo cuando las tensiones con los padres, profesores y demás adultos son altas, constituye un apoyo y ayuda de valor considerable. Con ellos aprende a relacionarse, a ejercer el liderazgo y a someterse, a establecer objetivos y metas, a obedecer normas, a adquirir habilidades sociales, a compartir experiencias y a descubrir nuevos horizontes.
Según la ONU, la familia es considerada como la célula base de la sociedad, y su papel en el cumplimiento de importantes funciones socioeconómicas es justamente reconocido. Numerosos cambios en la sociedad han modificado el papel y las funciones, pero la familia está en el marco natural donde sus miembros, en particular los niños, se benefician del apoyo afectivo, financiero y material indispensable para el crecimiento y la expansión, y donde se tiene cura de personas como la gente mayor, los discapacitados y los enfermos. La familia llena la función esencial de preservación y transmisión de los valores culturales. La familia puede ser una institución que educa, forma, motiva y ayuda a sus miembros y de esta manera invierte en su expansión y constituye una contribución preciosa al desarrollo.
Otra cuestión es que desde nuestra perspectiva podamos, ampliar este modelo adaptándolo a nuestras tradiciones y necesidades.
La familia que se constituye como “grupo de trabajo” potenciará: la diferenciación, la cooperación, la educación y el aprendizaje, el mantenimiento de la tarea como eje central y el hecho de dar tiempo y espacio a los miembros del grupo de familia.
Los medios de comunicación. Los medios de comunicación nos informan de los sucesos, crean opinión, transmiten valores... A través de los artículos publicados, la publicidad, los diferentes programas de televisión... nos hacemos una idea de lo que la sociedad en su conjunto tiene como valores. Todos tenemos contacto con los medios de comunicación: prensa, radio, televisión, cine, Internet... etc, por lo que todos somos influenciados por ellos. Los medios de comunicación no son obligatorios, por lo que podemos escoger qué periódico leer, qué programas de televisión ver, aunque estamos sometidos a una importante presión social para seguir tal o cual programa, o leer tal o cual revista.
Esto es importante, ya que, por ejemplo, a la hora de opinar sobre una noticia determinada, hemos de tener presente qué medio de comunicación nos ha informado, la ideología que posee, la linea editorial... sin lo cual no podemos hacernos realmente idea de lo sucedido. Si nuestra única fuente es la CNN, nos mostrará una visión bastante diferente de la que tendríamos si esa única fuente fuera Al Jazeera.
Además, los medios de comunicación transmiten valores que pueden ser contrarios a los que se intenta transmitir a través de los otros agentes de socialización. Pongamos un ejemplo reciente. A través de las revistas, el cine, la prensa.
Se está transmitiendo un canon de belleza femenino que atenta contra cualquier norma básica de salud. Los diseñadores de ropa utilizan en sus desfiles modelos extremadamente delgadas, por lo que interpretamos que para ser bella, hay que ser extremadamente delgada, llegando, en algunos casos a favorecer la apariencia enfermiza como elemento positivo. Las revistas de adolescentes publicitan dietas maravillosas. Se crean chats por Internet favoreciendo las carreras de hambre; consecuencia: aumentan los casos de anorexia, tanto en las adolescentes como en las modelos profesionales.
Sin embargo, no todo es negativo en lo que respecta a los medios de comunicación y la transmisión de valores o de información. Internet ha significado una auténtica revolución que algunas instituciones han sabido utilizar en beneficio de la sociedad en general. No hace demasiados años, Amnistía Internacional pudo recoger, en pocos meses, a través de Internet, más de tres millones de firmas, para evitar la ejecución de una mujer nigeriana, que había sido condenada a morir apedreada por haber tenido un hijo fuera del matrimonio. Entre todos los que firmamos esa petición, salvamos su vida.
Ahora bien, por la Red hay de todo: ONG’s que muestran sus valores y sus obras, periódicos que informan de lo que sucede en la otra parte del mundo, empresas que intentan publicitar sus productos u ofrecer sus servicios, piratas que intentan copiar todo tipo de productos multimedia (películas, música...) redes de pederastas que comparten fotografías, subastas de todo tipo de productos...
Internet es un medio que puede cambiar nuestra vida, o la forma de percibirla. Un ejemplo bien claro lo podemos encontrar en la evolución que ha sufrido la Educación
...