ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alternativa pedagógica de acción docente

gonsalbalEnsayo20 de Mayo de 2016

33.037 Palabras (133 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 133

Índice

INTRODUCCIÓN………………………………………………………2

CAPITULO I: DIGNOSTICO Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

                                                                                                     Pagina

Problematización……………………………………………………..

Análisis de la práctica docente ¿El Porqué de la problemática?....

Contexto…………………………………………………………………….

Planteamiento del problema…………………………………………….

Justificación…………………………………………………………………

Conceptualización…………………………………………………………

Dimensiones y proyectos de innovación docente………………..

Elección del proyecto……………………………………………………

Delimitación de ámbitos…………………………………………………

CAPITULO II: LA ALTERNATIVA Recuperación y enriquecimiento de los elementos teórico-pedagógicos y contextuales que fundamentan la alternativa. 

La recuperación de la problemática través de la novela escolar………….

Elementos teóricos…………………………………………………………….

Modelos de formación dentro de la innovación………………………………

Alternativa pedagógica de acción docente……………………………………

Justificación…………………………………………………………………….[pic 1]

Plan de trabajo…………………………………………………………………

CAPILO III: PLAN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA ALTERNATIVA

Seguimiento y evaluación de la alternativa…………………………………….

Informe de la alternativa de acción docente…………………………………...

Conclusiones……………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN

Después del análisis de mi práctica docente, la tarea de recopilar información y el planteamiento de objetivos y metas, problematicé y como resultado arrojo lo siguiente: “lograr que los niños aprecien la lectura como su herramienta básica para mejorar sus aprendizajes, dando un nuevo enfoque con la finalidad de obtener la comprensión lectora” 

En el primer capítulo de mi proyecto pedagógico de acción docente llamado: diagnóstico y planteamiento del problema, engloba todos los aspectos con los cuales me embarque en esta aventura, la cual es la elaboración de este trabajo, desde semestres anteriores. Contempla los resultados de mi análisis docente, es decir desde la identificación de la dificultad, sus categorías causales y causas, hasta la transformación a problema mediante el diseño de un plan de diagnóstico, su seguimiento y resultados. También hare mención del contexto en el que se desarrolla mi práctica docente, la detección de este problema y la justificación de él.

El segundo capítulo con título “la alternativa: recuperación y enriquecimiento de los elementos teórico-pedagógicos y contextuales que fundamentan la alternativa”, es el marco teórico en el cual se desarrolla el problema detectado. Desde las citas teóricas que fundamentan el adolecimiento de esta problemática, hasta diferentes perspectivas de la cual puedo sacar elementos para un enriquecimiento tanto de mi alternativa de innovación como en diferentes situaciones de mi práctica cotidiana en el aula. Es importante recalcar este capítulo, debido que para desarrollar “praxis creativa”, propia de un investigador participativo, debe conocer ampliamente los conocimientos que le son útiles para resolver diferentes situaciones de su vida, y así mismo ser competentes para saber qué hacer con esa recopilación de información y las actitudes que toma al aplicarlas.

De igual forma este capítulo hace referencia al proyecto de innovación, los modelos de formación y los distintos enfoques que orientan y desarrollan una problemática de acuerdo a la relación que existe entre los distintos actores que interceden en la trama educacional.

Posteriormente se revisará uno de los aspectos centrales de este documento, que son las alternativas de innovación docente, cuya finalidad es atacar metodológicamente el problema detectado con anterioridad. En este apartado se incluyen los objetivos, materiales a utilizar y una sencilla rúbrica de evaluación al término de cada situación didáctica.

Como sucesivo en el capítulo tres “plan de evaluación y seguimiento de la alternativa”  se analizará la aplicación de las alternativas en forma de estrategias didácticas, es decir “la evaluación de la propuesta pedagógica y sus implicaciones”, mediante la aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación que nos permitirán darnos cuenta del grado de éxito del diseño de actividades. Se explicará los fundamentos de la evaluación, y se justificará el uso de las herramientas que demuestren el impacto de los aprendizajes que se obtuvieron.

Posteriormente, se procederá a evidenciar mediante “el informe de la alternativa de acción docente” el cual tiene como propósito, evidenciar el proceso de la aplicación de la alternativa y dar un reporte de aquellas dificultades y aspectos positivos dentro de las actividades planeadas.

Para concluir, se plasmará los resultados de la aplicación de los instrumentos de evaluación y las conclusiones que dan muestra del análisis de la información recabada hasta el momento.

Es importante recalcar la importancia de este apartado, ya que la evaluación juega un papel crucial dentro de nuestra práctica docente, ya que la mejora de la calidad de la enseñanza exige ampliar los límites de la evaluación para que pueda ser aplicada de modo efectivo al conjunto del sistema educativo.

Esto quiere decir, que se revisará la evaluación en su etapa formativa o procesual, para darle seguimiento, control, regulación y corrección a las actividades realizadas, y en sí a los partícipes que están inmiscuidos en este proyecto.

Sin dejar a un lado, que la presente entrega debe pasar por el tercer momento de evaluación, aquel paso en donde se valora el impacto que tiene la planificación de actividades, estamos hablando de la evaluación Sumativa o final.

Por último, quiero concluir sobre la importancia de este proyecto, desde el punto de vista práctico-metodológico, debido a que nace de una dificultad docente, analizada con sustentos teóricos, para así moldearla y dar una solución al nivel de la Licenciatura y los objetivos marcados desde un principio en el Eje Metodológico

PROBLEMATIZACIÓN

La siguiente investigación está enfocada principalmente a la comprensión lectora, la cual para poderla llevar a cabo se recurrió a la realización de un diagnóstico pedagógico de una problemática la cual se vive diariamente en el salón de clases, en donde se considera al docente y al alumno, constructores de su propia realidad.

La comunicación en todos sus sentidos es un aspecto fundamental en la vida de todos los individuos pues esta forma parte del desenvolvimiento social, nos da la pautas para poder comprender lo que hay a nuestro alrededor, para poder enfrentar el mundo que día con día se vuelve más y más complicado. Como seres sociales tenemos la necesidad de entendernos y entender a los demás, para poder interpretar el verdadero mensaje que nos quieren transmitir, tanto oral como escrita mente. En la actualidad la necesidad del aprendizaje comunicativo, sobre todo en la educación primaria, conforme a la nueva reforma, nos dice que el alumno "debe de ser una persona competente para utilizar el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez" (SEP, 2011).

 "la comprensión lectora es uno de los aprendizajes más importantes para el correcto desarrollo escolar en todas sus etapas"  (Giner, 2005). Los alumnos comienzan a desarrollar su comprensión lectora, pero este aspectos comienza a tener más relevancia a partir del tercer grado de primaria cuando comienzan ellos a aplicar las lecturas por sí solo, es decir comienzan a descifrar por si mismos lo que el texto quiere transmitirles.

Es de gran importancia remarcar que esté diagnóstico pedagógico es una valiosa herramienta que ha permitido tomar decisiones en todo el ámbito educativo tanto en nuestra práctica docente como en investigación educativa, pues en él, se describen situaciones docentes a través de la indagación, observación, etc., dando posteriormente, descripciones o soluciones de algunos problemas que se presentan dentro del salón de clases; proponiendo una solución adecuada al problema abordado, que en este caso es el desinterés que muestran los alumnos por comprender lo que leen. Es un problema muy concurrente en nuestra labor docente, no se explica por qué si la lectura es un acto muy corriente e imprescindible y un acto constitutivo de la persona, no tiene la relevancia, la naturalidad y el gusto de llevarla a cabo ya que así como al niño se le enseña a caminar, a comer, también se le debe poner en contacto con la lectura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (216 Kb) pdf (1 Mb) docx (271 Kb)
Leer 132 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com