Análisis Del Caso Jet Airways
NesBec27 de Mayo de 2014
745 Palabras (3 Páginas)390 Visitas
Considero que despedir a los empleados de la compañía como solución al problema financiero, no es lo más acertado ya que percibo es una decisión emergente y de pánico ante la crisis, además de que no es analizada en su totalidad por el consejo directivo y por tanto el presidente se arrepiente del despido masivo de los colaboradores, debido a que no está convencido que sea la mejor opción.
Como se indica en la teoría de las contingencias de la administración el enfoque debe ser muy lógico, ello se debe al entorno interno y externo de la misma empresa, por tanto es difícil encontrar una solución universal aplicable al general de las situaciones (Gallardo), es así que al presentarse la crisis y el decremento de la empresa, el consejo directivo debió buscar y proponer múltiples soluciones basándose en las necesidades de los distintos departamentos, los cuales tienen un objetivo común por el que se interrelacionan entre sí. (Robbins y De Cenzo, 2009).
Desde un punto de vista económico considero que es una solución momentánea al problema que duraría aproximadamente un año, si bien de momento ayudaría a sanar las finanzas de la compañía, no es una solución que a largo plazo se identifique como una solución al problema. El despido de los 1900 colaboradores de menos de 6 meses y que se encontraban a prueba, no reflejan un problema económico grande por lo que no representaría dificultad alguna liquidarlos y representaría un ahorro en nómina durante los siguientes meses, sin embargo, el análisis del mercado indicaba que seguiría disminuyendo la demanda del transporte aéreo y como plan de acción la compañía decide incrementar el costo de los boletos lo que generaría que menos personas decidan realizar su viaje, ya que el consumidor siempre busca servicios a menor costo parar ahorrar y potencialmente darse un “lujo”, definiéndose así como la bipolarización del consumo (Quintanilla, 2009). Por otro lado existen indicadores en la economía que reflejan la posibilidad de un desplome en cierto plazo, situación que no fue analizada por el personal directivo y que se enfocó en expandir su negocio solamente sin evaluar el aumento de personal que generaría la adhesión de las compañías.
Los elementos positivos económicamente es la contención de la caída de sus finanzas por medio de la reducción de nómina, lo cual a mediano y largo plazo conforme a la recuperación económica global le generaría un crecimiento de hasta el 15%, medida que generaría un respiro a la compañía y que significaría el aprovechamiento de los recursos internos de la empresa.
La organización debe demostrar un actuar ético que oriente las decisiones estratégicas y favorezca las relaciones con los colaboradores, sin perder de vista sus objetivos en el ámbito empresarial, introyectando éstos comportamientos a la cultura organizacional. De esta manera, la empresa asume sus valores como guía para mejorar las condiciones de vida de su mayor activo que son los colaboradores. (Delgado, 2013)
Desde el punto de vista ético y de responsabilidad social, considero fue una mala decisión el despedir a los empleados como medida para revertir los efectos de la crisis, ya que existen algunas otras soluciones que se pudieron presentar para contrarrestar los efectos. Como propuesta siendo líder de algún área de la compañía, propondría mantener los precios de los boletos, condición que le sería atractivo a los clientes y que favorece a la utilización de sus transportaciones, así como disminuir la periodicidad de los vuelos, con lo que se disminuiría la utilización del personal operativo, esto podría generar la condición de un paro de actividades por lapsos de tiempo del personal con el que se podría acordar mantener su empleo y enviarlos a “descansar” sin goce de sueldo por periodos establecidos, hecho que propiciaría un sentimiento de pertenencia a los valores de la compañía
...