ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis: película “Bolivia” de Israel Caetano a la luz de los conceptos de las unidades 4 y 5


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2023  •  Trabajos  •  1.294 Palabras (6 Páginas)  •  38 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Facultad de Psicología y Ciencias Sociales

Licenciatura en Psicología

Fundamentos de la Sociología

Alumna: Laje, Analía

Fecha de entrega: 14/06/2022


Análisis: película “Bolivia” de Israel Caetano a la luz de los conceptos de las unidades 4 y 5.

En la película puede verse un claro ejemplo de discriminación social encarnado en la región metropolitana de Buenos Aires (contexto de Estado Neoliberal[1]) que tiene como protagonista a Fredy pero que no es el único que atraviesa esta situación sino que cada uno de los personajes, de una u otra manera transitan por lo que Margulis (1997) denomina la segregación negada y, que como iré describiendo a lo largo de este trabajo se reconoce a partir de diferentes antecedentes históricos, como “resultado” del proceso histórico y a partir del movimiento denominado iluminismo.

Para analizar fenómenos sociales como la discriminación social y el racismo será necesario primero establecer, definir un concepto de cultura sobre el cual basar este escrito puesto que como dice Brusco (2006) este término tiene diferentes acepciones y presenta varias ambigüedades desde el arte, la identidad, educación, antropológica, etc. Todas estas construcciones en cuanto al término vienen desde el contexto histórico del iluminismo (movimiento desarrollado en Europa durante el siglo XVIII) como una matriz de producción de subjetividad, de cambio histórico, de cambios en la forma de pensar y de forma de construir una civilización en donde vinculan a la cultura con la idea de civilización. A partir del iluminismo se desarrollan muchas corrientes de pensamiento encarnándose en teorías positivistas y evolucionistas. Esta idea de cultura es propia del mundo europeo. Europa comienza a considerarse en el centro de la historia y a su vez protagonista de la civilización humana en donde hay una tendencia a creer que eran la sociedad más evolucionada fundado en que pusieron a la razón en el centro de la escena y la utilizaron como herramienta de crecimiento, de progreso y que a partir de la razón las ciencias se expandieron. En América se tomó esa idea y tomamos, en consecuencia, por ejemplo, a los pueblos originarios como pueblos incivilizados, bárbaros[2]. Por tanto, después de la llegada y el genocidio a América, s XVIII, en pleno desarrollo del positivismo, los intelectuales que gobiernan y crear los Estados nacionales lo hacen desde esta mirada europea, generando un orden social a partir de las concepciones eurocentristas[3].

Ahora bien, el concepto de cultura tomado desde la Antropología comienza a hacer una distinción, ruptura con la teoría evolucionista de Europa y la caracteriza, tomando la mirada de Brusco (2006), desde “una perspectiva universalista y relativista a la vez” (Brusco, 2006). En este sentido, ningún movimiento ideológico podría tener pruebas de que una cultura es mejor que la otra. Por tanto, para la antropología clásica la cultura es la organización de la vida colectiva.

Según Brusco (2006), la sociología toma el concepto de cultura de manera más restringida y acotada que la antropología. Se interesa por la producción simbólica y la construcción de sentidos de los individuos del mundo social. Para ser más específicos cito a Brusco (2006) quien hace su análisis a partir de Margulis (1997) en donde se toma a la cultura como un entramado de significaciones y “repertorio” de significados que, a la sociología de la cultura le sirve para delimitar, describir, analizar y comprender una perspectiva propia de análisis sociológico.

Así es que la sociología de la cultura nos va a posibilitar analizar las relaciones entre las clases sociales. Desde el punto de vista marxista sería como la posibilidad de pensar la superestructura (entendida como formas de conciencia social, instituciones políticas y jurídicas y desde Margulis (1997) a partir de la racialización de las relaciones de clase entendida categoría de análisis que permite a la sociología de la cultura comprender la dialéctica entre las relaciones de clases y los procesos históricos construyendo configuraciones de sentido, valores y jerarquías.

Es necesario aclarar que la utilización de la idea de raza está aquí despojada de su pretensión biológica para referirse a ella como una clasificación de grupos sociales basadas en supuestas diferencias que establece, en términos de Marguli desigualdades que implican relaciones de inferioridad y superioridad.

Como dice Margulis (1997) la pobreza supone exclusión tanto de bienes económicos como de bienes simbólicos valorados.

Puede verse claramente en la película lo que describe Margulis en su texto respecto a que la ciudad de Buenos Aires expresa su trama social y contradicciones ya que, entre los personajes, que podría decirse se encuentran inmersos dentro de los mismos fenómenos sociales por la situación de globalización, se discriminan en cuestiones de racialización de las relaciones de clase (mestizaje) y pobreza, lo que supone un estatus bajo en la escala de prestigio social. Se deja ver durante la película el concepto de segregación negada propuesta por el autor, que a diferencia de Estados Unidos la segregación era asumida, por tanto, a partir de allí se armaban movimientos sociales de resistencia. En cambio, en Argentina y América Latina esta segregación no era asumida por los propios discriminados.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.8 Kb)   pdf (133.8 Kb)   docx (57 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com