ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos Organizacionales Administrativos, Disciplinarios de la Policía de Investigación

Milly.21Informe29 de Abril de 2020

2.828 Palabras (12 Páginas)1.918 Visitas

Página 1 de 12

MPP para las Relaciones Interiores Justicia y Paz

MPP para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

Centro de Formación Nueva Esparta

Investigación Penal

Ambiente II P.1-2020

Aspectos Organizacionales Administrativos, Disciplinarios de la Policía de Investigación

Análisis del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, su Estructura Organizacional y Fundamentos Jurídicos

[pic 1]

Instructor:

Comisario. José Luis Velázquez

Integrantes:

Milagros Gómez V-26.625.970

Luis Rodríguez V-26778727

Emilly Millán V-24597985

Maria Belizario  V-28166247

Víctor Lezama V- 26897600

Abril, 2020

Milagros Gómez

V-26.625.970

Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, Estructura Organizacional y Fundamentos Jurídicos

La investigación penal se define como el conjunto de actividades, de carácter multidisciplinario, ya que existe gran variedad de métodos y disciplinas auxiliares que forman parte de las labores que debe realizar un investigador, sin embargo, también se trata de actividades científicas, que permiten tener una base sólida y certera de lo que realmente sucedió durante la ejecución de un hecho delictivo. En otras palabras, el objetivo del investigador penal se centra en alcanzar no solo la verdad procesal durante la etapa de juicio, sino también llegar a la verdad verdadera del crimen.

En Venezuela, el primer organismo encargado del esclarecimiento de los hechos punibles se denominó Cuerpo Técnico de Policía Judicial, quien comienza a realizar sus funciones a partir del año 1958, por decreto número 48, emanado del Presidente de la Junta Provisional de Gobierno, el Contraalmirante Wolfgang Larrazábal. Al principio no disponían de un establecimiento, por lo que se ubicaron en el pasaje “El Capitolio” en el distrito capital. Este acontecimiento marco el inicio de los continuos avances que tendrían en cuanto a la profesionalización, hasta las estrategias utilizadas en el cumplimiento de su labor, ganando prestigio a nivel internacional.

 Tras la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 1999, se crea el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 332 de los órganos de seguridad, así como también la adaptación de dicho organismo al nuevo sistema judicial acusatorio y a los principios y derechos constitucionales contenidas en nuestra carta magna. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas posee un conjunto de símbolos que los identifica, tales como el himno que en una de sus frases expresas “Combatir el delito es la meta, defender la justicia y la ley” en el cual se manifiesta la labor que realiza a diario el detective, la bandera, el escudo y el logotipo también son símbolos que diferencian e identifican al organismo, además estos poseen su significado propio.

El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas forma parte de la administración pública del país, pues depende del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, perteneciente al Poder Ejecutivo, sin embargo mantiene relaciones con distintos entes de la administración pública con la intención de realizar labores de prevención de crímenes y seguridad por considerarse parte fundamental del Ministerio Público. Para su perfecto funcionamiento se establece una organización jerárquica, esto permite que se tenga un mayor control en todos los niveles de operación y mando, estos niveles de operación van desde el Estratégico (Comisario General, Comisario Jefe y comisario), el Táctico (Inspector Jefe, Inspector Agregado e Inspector) y Operativo (Detective Jefe, Detective Agregado y Detective). En cuanto a las líneas de Mando, está la Nacional, en donde se entra la relación existente entre el organismo Policial y la administración pública del Estado, luego tenemos la línea de mando Regional (Regiones Estratégicas De Investigación Penal) y las distintas sub delegaciones que se encontrarán ubicados en los distintos puntos del estado Insular. Todo el mecanismo de jerarquización utilizado en el aspecto organizacional del organismo Policial, se planifica perfectamente con la intención de mantener el debido orden y control en cada una de sus áreas, de esa manera existe armonía en el trabajo realizado, pues se necesita el apoyo de a cada uno de los funcionarios especializados y habilitados en distintas áreas para aplicar conocimientos integrales técnicos, empíricos y científicos al momento de abordar un hecho punible.

 Así mismo, se plantea una serie de fundamentos legales, que es el caso de la Ley Orgánica del Servicio de Policía de Investigación, El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y El Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses, la Ley de Procedimientos Administrativos, El Estatuto de la Función Policial y El Estatuto de la Función Pública en donde dictan los derechos, deberes, principios de los funcionarios, la organización y funciones de cada área de la administración pública, explican con precisión quién es un funcionario de carrera y un contratado, la forma en que recibirán su remuneración (Se puede decir que es como la ley orgánica del trabajo, los trabajadores y trabajadoras pero dirigida a los funcionarios que laboran para la administración pública, es decir, para el Estado, como servidores públicos que son), De  igual manera contienen todos los requisitos y lapsos de los procedimientos ordinarios y especiales de los funcionarios , ya sea de retiro, destitución, renuncia, sus vacaciones, el concurso para ingresar y el periodo de prueba a funcionarios públicos cuya labor es mantener la seguridad en nuestra sociedad y garantizar el cumplimiento eficaz de la tutela judicial efectiva en nuestro sistema de administración de justicia, de esta manera responden con los derechos y principios establecidos en nuestra Constitución y ayudan a los ciudadanos a llegar, a lo que tanto se anhela cuando se siente agraviado, la Justicia.

Luis Rodríguez

 V-26.778.727

Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, Estructura Organizacional y Fundamentos Jurídicos

El cuerpo de investigaciones científicas penales y criminalística como garante de la seguridad ciudadana y como institución , posee su historia de origen y evolución, su simbología y su himno, así como también, su estructura organizacional y administrativa y los fundamentos jurídicos por la cual se rigen para garantizar la eficiencia en la investigación del delito mediante su determinación científica asegurando el ejercicio de la acción penal que conduzca a una sana administración de justicia  

 

La prestigiosa institución  desde su fundación el 20 de febrero de 1958 bajo Gobierno del presidente, Contralmirante Wolfgang Larrazábal, dentro del esquema político del momento, promulga el decreto Nº 48 con Fuerza de Ley, que estableció la base legal para la creación de un Cuerpo de Policía especializado para la investigación de los delitos de Acción Penal. Organismo que dependería del Ministerio de Justicia asignándosele el nombre de Cuerpo Técnico de Policía Judicial. Es tanto así, que El 18 de febrero de 1966 durante la segunda administración del Dr. Rodolfo plaza Márquez, se crea el himno del cuerpo elaborado con la letra del Dr. ramón Urdaneta y música del profesor Eduardo plaza, que entre su frases más destacadas se encuentra: “combatir el delito es la meta, defender la justicia y la ley” palabras que identifican la labor desempeñada por esta institución. Una vez ya creada esta institución con el pasar de los años se fue desarrollando y constituyéndose como una de las mejores policías de investigación criminal a nivel mundial en lo técnico-científico. En la dirección del Dr. Jorge sosa   Chacín, se crea el escudo y la bandera del cuerpo técnico de policía judicial como representación simbólica de esta institución de seguridad ciudadana. En 1999 Hugo Chávez asume la presidencia y comienzan los cambios institucionales, ya desarrollada la institución y convertida en una de las mejores en lo técnico científico y en el esclarecimiento de los delitos, el 24 de noviembre del 2001 Chávez decreta el cambio de nombre de la policía técnica judicial (PTJ) a cuerpo de investigaciones científicas penales y criminalística (CICPC) sin que se percibieran cambios sustanciales en el organismo.

Este órgano de seguridad ciudadana cuenta con una estructura organizacional  administrativa, lo cual es un sistema de relaciones formales con la finalidad de alcanzar sus objetivos propuestos. Esta estructura organizacional tiene como objeto dividir el trabajo en diferentes tareas y lograr la coordinación efectiva de la misma. En general, cuanto más grande es esta organización, mayor es el número de subdivisiones en cada renglón de su estructura, por otro lado la estructura administrativa consiste en la especificación de las tareas a  realizar en cada posición de trabajo y agrupamiento de las áreas similares o relacionadas en departamentos, lo que a su vez, serán ordenados en unidades mayores que lo contengan de acuerdo a su especialización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (156 Kb) docx (28 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com