ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CUENTO DE LOS ABUELOS. HISTORIA DE CHIAPAS.


Enviado por   •  18 de Enero de 2016  •  Tesis  •  5.307 Palabras (22 Páginas)  •  652 Visitas

Página 1 de 22

[pic 1]

MAESTRIA EN DERECHO LABORAL

ASIGNATURA:

METODOLOGIA JURIDICA

CATEDRATICO:

DRTE. ENOCH DE JESUS MORENO ZAPATA

ALUMNO:

LIC. JOSE ROBERTO GOMEZ ALBORES

TRABAJO FINAL:

HISTORIA DE CHIAPAS: LOS CUENTOS DEL ABUELO

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; a 6  de Noviembre de 2015.

RESUMEN HISTORIA DE CHIAPAS: LOS CUENTOS DEL ABUELO

CAPITULO I: LA LEYENDA DE LA PATRIA

Todo comienza cuando EL ABUELO, una noche de principios del año, reunió a toda la turba de muchachos, los más de ellos sus bisnietos, para contarles la tradición que había oído de su bisabuelo que, muy anciano ya, reunía a su familia como él, para referirle lo que a su vez había oído contar a sus antepasados.

La historia de los pueblos se va sabiendo así, por medio de las narraciones de los viejos, de los más ancianos, que van refiriendo a los más jóvenes lo que aconteció en su tiempo, y de este modo se van transmitiendo las noticias de generación en generación.

A estas narraciones de las cosas que suceden, se les llaman tradiciones. Cuando la relación se hace por días se denominan efemérides; si comprenden de un año, anales; si abarca cinco, lustro, si diez, década; si cien años, centuria, y si se refiere a varios siglos, edad  era es el punto de partida, desde el cual se empieza a contar el tiempo, y época, cierto período de tiempo en que ocurrieron hechos determinados. Cuando los acontecimientos se relatan en el orden de fechas en que se sucedieron, se llama crónica.

El Abuelo comenzó su narración de esta manera: Esto que ahora se llama Chiapas y es uno de los Estados de la República Mexicana, en la antigüedad no estuvo poblado como lo vemos actualmente; únicamente vivían indios aborígenes en pequeñas comunidades, pueblitos y rancherías, diseminados en las llanuras.

Cinco naciones indígenas principales, me contaba mi abuelo que habitaban estas tierras y que en sus dialectos se denominaban: querenes, tzeltales, zoques, mames y chiapas, cada una de las cuales ocupaban una región distinta y su dialecto, su indumentaria, su gobierno, y sus costumbres, eran diferentes.

El pueblo de los Querenes, que más se conoce con el nombre de Chamula y que se localiza en la zona fría del Estado, en los distritos de Las Casas y parte de Simojovel, formaba una gran nación cuya capital se hallaba en Chamula, de donde le viene este nombre. Su dialecto es el tzotzil, que es muy parecido a la lengua maya; por eso dicen que son sus descendientes, y así debe de ser.

Los chamulas son indígenas muy trabajadores; unos se dedican a la agricultura, especialmente al cultivo de árboles frutales; otros a la crianza de borregos; otros a la alfarería; algunos a la construcción de muebles y a labrar la piedra para hacer metates y filtros para agua. Es uno de los pueblos más laboriosos y que cuentan con más elementos para satisfacer las necesidades de su vida.

Los indios tzeltales viven en los distritos de Palenque y Chilón (hoy Álvaro Obregón); son hermanos de los querenes y tienen las mismas costumbres, con algunas variantes; naturalmente su aspecto físico, no difiere de uno a otro. Los tzeltales, sin embargo, han podido mantenerse más aislados de la población blanca y mestiza, porque viven muy lejos y en regiones incomunicadas. Todos son muy pacíficos y entregados a sus trabajos de agricultura.

Cuando siembran sus milpas, matan algún animal: cochino, borrego, gallina, etc , y su sangre la riegan en las cuatro esquinas de su sementera; creen que de ese modo se da mejor la milpa y no la perjudican los demás animales. Claro que esto no es verdad, pero ellos así lo creen.

Se descubrieron cuatro grandes edificios, que seguramente eran los principales, los que ahora se conocen con los nombres de El Palacio, La Casa de las Lajas, El Altar y El Oratorio. Las dimensiones de estos edificios son enormes y muy bien acabados en su construcción. Lo más notable es que las paredes se hallan estucadas con primorosos bajorrelieves representando diferentes escenas de la vida de este pueblo, o motivos religiosos. En estos edificios se hallaron cosas notables talladas en piedra y una enorme cruz que la llamaron de Palenque, y que se encuentra en el Museo Nacional de México.

Acerca de los indios Mames, que habitan en las costas de Chiapas, desde Tonalá hasta Soconusco. Todos los pueblos de indios que aún existen en esa extensa región, son del núcleo de los mames. Su nombre era man solamente, que significa niño o tartamudo porque, dicen, que estos indígenas hablaban como los pequeños, tartamudeando.

Existen ruinas a inmediaciones de Tonalá que se supone que son de una ciudad de este mismo nombre, y las que se hallan cerca del pueblo de Escuintla y que pertenecen a la ciudad que llevó el nombre de Soconusco, de donde le viene la denominación a este distrito. Actualmente los mames habitan en los municipios de Motozintla, El Porvenir, Las Margaritas, Tapachula, Cacahoatán y Amatenango de la Frontera. Según recientes estudios arqueológicos nunca habitaron la costa de Chiapas.

La tribu indígena más simpática y más inteligente de las que habitan el Estado; porque sabrán ustedes que cada tribu tiene sus características especiales, que las distinguen de las demás. Me refiero a la tribu de los zoques. La ciudad de Tuxtla, capital ahora del Estado, es una población que fundaron los indios zoques con el nombre de Coyatoc que quiere decir “Tierra de Conejos”. No se sabe a punto fijo en dónde estuvo el primer poblado, si era un sitio que se llamaba Acapala, en donde se encontraron restos de una vieja población, o en qué otro lugar.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.1 Kb)   pdf (249.3 Kb)   docx (975.1 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com