ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de los cuentos del abuelo.

Em95Resumen5 de Noviembre de 2016

6.163 Palabras (25 Páginas)2.346 Visitas

Página 1 de 25

[pic 1]

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS

HISTORIA DE CHIAPAS: LOS CUENTOS DE ABUELO

ENOCH DE JESUS MORENO ZAPATA

EMILY MARIA ENRIQUETA CRUZ SOLÍS

Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas;  septiembre del 2016


Introducción

En uno de los pueblos de la costa de Chiapas, vivía un viejo al que todos le llamaban “Abuelo” su nombre era Ramón pero nadie le decía así en realidad merecía tal mote cariñoso pues tenía muchos descendiente; hijos, nietos y hasta bisnietos.

Así empiezan las buenas historias con un fondo de narraciones donde sabremos que esta narración sobre la historia de Chiapas no será tediosa, donde nos podremos entretener con las historias que esta persona con edad avanzada nos hará saber. Ya con el solo título de este libro me doy cuenta que nos hablara de nuestro estado chiapaneco lo único que no se es que forma lo hará si se basara solo en la historia o los viejos cuentos, leyendas que acompañan y llevan por siempre a Chiapas.

De esta manera me dispondré a leer esta última semana antes de entregar el resumen de los Cuentos de mi abuelo…


HISTORIA DE CHIAPAS: LOS CUENTOS DEL ABUELO.

La Leyenda de la Patria.

La historia de los pueblos se va sabiendo así por medio de las narraciones. Esto que ahora se llama Chiapas y es uno de los estados de la República Mexicana, en la antigüedad no estuvo poblada como lo vemos actualmente; únicamente vivían indios aborígenes en pequeñas comunidades, pueblitos y rancherías diseminados en las llanuras, a la orilla de los ríos, en donde pudieran cultivar la tierra para obtener el sustento de su vida. Cerca de los ríos y las llanuras, construían sus casas en alto, para defenderse de los animales feroces; estas casas se llamaban lacustres, porque estaban en medio del agua.

 Entonces hubieron cinco naciones indígenas principales que fueron: querenes, tzeltales, zoques, mames y chiapa; cada una de las cuales ocupaba una región distinta y su dialecto, su indumentaria, su gobierno y sus costumbres eran diferente.

 El  más antiguo dicen que se llamó votánidas, que se guarda memoria, dicen que fue un pueblo que se llamó votánidas que desembarcaron en las costas de Chiapas, eran llamados votánidas por un caudillo llamado votán, vivian en las costas de Chiapas principalmente en las costa de Huehuetán cuyo nombre significa en lengua azteca “tierra de viejos”.

El pueblo de los Querenes se conoce como el nombre de Chamulas y se localizan en la zona fría del estado, en los distritos de Las Casas y parte de Simojovel, su lengua es tzotzil que es muy parecido a la lengua maya. Son indígenas muy trabajadores; unos se dedicaban a la agricultura, otros a la crianza de borregos, a la alfarería, a la construcción de muebles y otros a labrar la piedra para hacer metales. Los Chamulas se bastan a sí mismo. En los pueblos indígenas hay siempre una junta de viejos, que son los que gobiernan la tribu, pero, además, el gobierno del estado les nombra autoridades mestizas. Al paso del tiempo cambiaron creencias y evolucionaron en sus creencias, pues los religiosos misioneros, los evangelizaron.

Los indios tzentales viven en los distritos de Palenque y Chilón, son hermanos de los querenes y tienen las mismas costumbres, con algunas variantes. Los tzentales han podido mantenerse más aislado de la población blanca y mestiza, por que viven muy lejos y en regiones incomunicadas. Estos indios cuando siembran sus milpas matan algún animal: cochino, borrego gallina, etc., y sus sangre la riegan en las cuatro esquinas de su sementera. Sus casas son de bajareque, hechas de varillas sin entortar, techada de zacate.

Hoy en día podemos encontrar algunas de  las ruinas de una antiquísima ciudad que se llamaba Chanan o Culhuacán y que era tan grande que media de 28 a 32 kilómetros de longitud por 2 de ancho, dimensiones que igualan a las más extensas que existen; actualmente se descubrieron cuatro grandes edificios, con el nombre de: el Palacio, la Casa de las Lajas, el Altar y el Oratorio. Las dimensiones de estos edificios son enormes y muy bien acabadas en su construcción. Lo más notable es que las paredes se hallan estucadas  con primorosos bajorrelieves representados diferentes escenas de la vida de este pueblo, o motivos religiosos. En estos edificios se hallaron cosas notables talladas en piedra y una enorme cruz que la llamaron palenque y que se encuentra en el Museo Nacional de México.

 Seguimos con los indios mames que habitan en las costas de Chiapas de Tonalá hasta Soconusco. Su nombre era man, que significa niño o tartamudo, Los indios mames son de talla pequeña, color moreno, ojos y pelo negros; sus casa son de varillas y techada con una palma que llaman manaca, los que viven cerca del mar, en los esteros, usan casas lacustres, son agricultores y pescadores. El pueblo de los mames constituía un señorío de la nación, porque lo gobernaba precisamente un señor.

 Y no tan menos importante los alfaquíes que tenían su gobierno sacerdotal, cuya especie de sacerdote se les llamaban alfaquíes, que los asesoraban en las cosas difíciles, los respetaban como personas sagradas,  vestían traje talar y usaban un pelo largo para difundir respeto.

A la tribu de los zoques,situada en  la ciudad de Tuxtla, capital del Estado es una población que fundaron los indios zoques con el nombre de Coyatoc que quiere decir tierra de conejos. Cuando los aztecas invadieron la región y sojuzgaron a los zoques, imponiéndoles fuertes tributos, encontraron a la población de Coyatoc la cual destruyeron y como su significado era “tierra de conejos” le pusieron el nombre de Tochtlán que en náguatl significa lo mismo, después los españoles se encargaron de castellanizar llamándola Tuxtla. Estos indios eran muy locuaces, su lengua el zoque, son de facciones finas, sobre todo las mujeres; el color de su piel es claro y en algunos hasta güero, en su mayoría son de talla mediana. Sus vestidos son vistosos. La nación zoque era muy extensa; abarcaba los distritos de Tuxtla, Mezcalapa, Pichucalco y Simojovel; se extendia, también por Tabasco y Oaxaca, tenían dos centros de población muy importantes, uno cerca de Ocozocoautla que se llamaba Jave Pagcu-ay y el otro en las inmediaciones de Cunduacán, Tabasco, que se llamaba Zimatán.  

Los Chiapas  que estuvieron en el sur, de un país llamado Nicaragua; que los guiaba un viejo cacique Nandalumí, que era un pueblo de guerreros pero poco numeroso, buscaban un sitio que los defendieran de los ataque de los pueblos más fuertes. Este lugar lo encontraron en el cerro de Tepetchía, que es un peñón que se hallaba en el llamado Sumidero, en ese peñón fundaron un baluarte, desde el cual comenzaron a sojuzgar a los zoques, querenes, tzentales y mames, que de muy antiguo vivían aquí. Los chiapas eran guerreros por excelencia. Eran tipos de talla grande, color moreno oscuro, pelo lacio y negro, nariz romana y un poco bruscos en su trato, sobrios y callados.

Los indios chamulas los llamaron Soctón que quiere decir “tierra piedra”, porque manejaban la honda como instrumento de guerra. Las chuntaes, repartidoras de frutas; los naguares, ciertos soldados que luchaban provistos de sus lanzas. Se hallaban extendidos en todo el curso medio del rio que ahora se llama Rio Grande; sus poblaciones principales eran: Acalán (Villa de Acala), Copanaguastla (desaparecida), Suchiapa, Chiapilla, y las riberas de Cupia, Namdambúa, Cupasmí, Amatal, Nandayacuil y Cangui. Ahora este estado que se llama Chiapas, se le denominaba reino del gran Quiche. Habían pequeños grupos de indios como los: totiques en el distrito de la Libertad, los tojolabales en el distrito de Comitán, los choles en los pueblos de Petalcingo, Tumbalá y Tila del distrito de Chilón, los kachikeles en los pueblos de Toquián Chico, Tacaná del distrito de Soconusco, los mayas en los pueblos de Yajalón, Bachajón, y Palenque, loa quiche del distrito de Mariscal y los maya-quiche en los pueblos de La Independencia, Zapaluta y las Margaritas del distrito de Comitán.

 Popol-Buj, Libro de los quiches que contiene todas sus tradiciones y que tradujo al español el padre Francisco Ximénez.

LA CONQUISTA

        Los aztecas trataron  tomar bajo dominio a los chiapas pero no lo consiguieron, durante ese tiempo se dedicaron a cultivar y a obtener sus pingües productos, sobre todo de las vegas del caudaloso rio y de seguro hubieron llegado a construir un poderoso imperio pero existió un acontecimiento que les impidió, un dia llegaron unos hombre de regreso de tabasco, y contaron que habían vistos unos hombres barbaros y blancos armándoles guerra a los tabasqueños, aquellos personajes siguieron su camino embarcando en unos monstruos que flotaban en el mar, llevándose a una mujer muy hermosa de nombre “Maliche” quien fue cedida aquel capitán llamado Hernán Cortes.

        Después de este día trascendental, nació una alarma en la nación chiapaneca, un movimiento inusitado por todas partes se hacía sonar, un capitán español llamado Luis Marín había cruzado el rio en un punto llamado Tezputian (Tecpoatán) al mando de 200 soldados, de los cuales 105 eran españoles y el resto indios aztecas; pasaron por Quechula y de allí al punto de Ixtapa que encontraron desocupado donde acamparon.  Los ejércitos chiapanecos salieron al encuentro de los españoles, trabándose reñidísimos combates. Se presentó al capitán español una comisión de indios zapotecas con presentes en señal de paz y obediencia a ofrecerles 20 canoas para que cruzaran el caudaloso rio y pudieran atacar a los chiapas que los tenían esclavizados. Los españoles pretendían pasar el rio, cuando los chiapas aparecieron en la orilla y comenzaron atacarles aventándoles piedras con sus hondas, pero un verdadero ejército de zapotecas apareció en la retaguardia de los chiapas, que venían a atacarlos, y mientras estos se defendían de sus esclavos los españoles lograron ganar la orilla, y ya a dos fuegos los chiapas tuvieron que huir a las montañas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (217 Kb) docx (31 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com