LOS CUENTOS DEL ABUELO
charly197Síntesis5 de Octubre de 2020
3.664 Palabras (15 Páginas)619 Visitas
[pic 1][pic 2]
MATERIA:
DERECHO AGRARIO
CATEDRÁTICO:
DR. ENOCH DE JESÚS MORENO ZAPATA
TRABAJO:
HISTORIA DE CHIAPAS
“LOS CUENTOS DEL ABUELO”
POR:
CARLOS GERARDO FLORES LÓPEZ
LICENCIATURA EN DERECHO
7º. A. SÁBADOS
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS
3 DE OCTUBRE DEL 2020
INTRODUCCIÓN
Los cuentos del abuelo, es una historia cronológica del Estado de Chiapas, desde mucho tiempo antes de la conquista y hasta mediados de los años 40’s. Es una crónica simple, sencilla y de fácil entendimiento de la historia de nuestro estado de Chiapas, a través de una conversación común de parte de una persona mayor hacia sus nietos, pero muy interesante por los escuchas y a la vez emocionante por el sentido expresivo del abuelo. De igual forma lo es, para los que actual y recientemente nos dimos a la tarea de leer este libro lleno de personajes que escuchamos mencionar en el día a día sin que muchos de nosotros sepamos la historia de esos personajes, de donde surgieron, quienes fueron, qué representaron en nuestra entidad. Por esto y muchas cosas más, es muy recomendable darse el tiempo y el gusto de leer completamente el libro “Los Cuentos del Abuelo”, del autor Ángel M. Corzo, quien fue un prominente educador, escritor, investigador, historiador, periodista y poeta.
CAPÍTULO I. LA LEYENDA DE LA PATRIA
PLÁTICA 1. LA TRADICIÓN. En un pueblo de la zona costa de Chiapas, vivía un señor de nombre Ramón, que todos los lugareños le llamaban el abuelo, le tenían mucho respeto. Siempre gustaba de contar cosas del pasado y en cierta ocasión reunido con un grupo de muchachos comenzó a contarles una historia que él había escuchado de su bisabuelo: “Era la historia de Chiapas”
PLÁTICA 2. ERAN CINCO NACIONES. Eran cinco naciones indígenas principales que habitaban estas tierras, cada una con sus propios dialectos y su forma de gobernar, ocupaban diversas regiones. Las naciones son las siguientes: los querenes, tzeltales, zoques, mames y Chiapas.
PLÁTICA 3. LOS VOTÁNIDAS. Era el pueblo más antiguo, su nombre Votánidas, proviene de uno de sus caudillos que se llamaba Votán, quién fue el más valiente y el que más trabajó por el engrandecimiento de su pueblo. Tenían costumbre muy interesantes, vestían trajes talar, eran pescadores, su gobierno era sacerdotal y luego teocrático y después patriarcal.
PLÁTICA 4. LOS QUERENES. Se conoce como Chamula, localizado actualmente en los municipios de San Cristóbal y parte de Simojovel. Su dialecto es Tzotzil. Son indígenas muy trabajadores. Ya no constituye una nación porque se dividió en muchos sub-grupos.
PLÁTICA 5. LOS TZELTALES. Actualmente es la región de Palenque y Chilón (Álvaro Obregón). Todos son muy pacíficos y entregados a su trabajo de agricultura, gustan de vivir en zonas muy incomunicadas.
PLÁTICA 6. LAS RUINAS DE PALENQUE. Descubierta accidentalmente por un indio de la región que un día salió a sembrar y al desmontar una parte del bosque, se encontró con cimientos de grandes edificios, corrió a enterar al dueño de las tierras, quien se dio a la tarea de poner en descubierto la zona arqueológica. Era una ciudad enorme por lo que llamó mucho la atención.
PLÁTICA 7. LOS MAMES. Su significado es niño o tartamudo, ubicados en la actual Tonalá hasta el pueblo de Escuintla, pertenecientes a una ciudad de nombre Soconusco. Eran agricultores, pescadores y grandes comercializadores.
PLÁTICA 8. LOS ALFAQUIES. Son del pueblo de los mames, y son personajes como una especie de sacerdotes que asesoraban al pueblo en circunstancias difíciles, son personas muy respetables y sagradas y se les tenía mucha obediencia.
PLÁTICA 9. LOS ZOQUES. Es una tribu muy simpática y muy inteligente. Fundaron la ciudad de Coyatoc que quiere decir “Tierra de conejos”; fueron conquistados por los aztecas y cambiaron el nombre de la ciudad a Tochtlán, que a su vez los españoles lo nombraron Tuxtla, ya en idioma castellano. Gustosos de la buena música y de buenas fiestas.
PLÁTICA 10. LOS CHIAPAS. Eran muy trabajadores. Adoraban varios dioses: Nacayola, Cipatonal, los sacerdotes se llamaban Popes y tenían una sacerdotisa llama Luya.
PLÁTICA 11. TZINGUILA. Joven india de singular belleza, inteligente, observadora. Murió de una visión que tuvo.
PLATICA 12. EL REINO DEL GRAN QUICHÉ. Fue un reino que actualmente ocupan los estados de Chiapas y parte de Guatemala.
PLÁTICA 13. EL POPOL-BUJ. Es un libro muy importante de los quiches, que contiene las tradiciones de este pueblo.
CAPÍTULO II. LA CONQUISTA
PLÁTICA 14. EL CAPITAN LUIS MARÍN Y SUS SOLDADOS. Capitán español que con sus 200 soldados invadió territorio chiapaneco y enfrentó sangrientas batallas en la zona actual de Tecpatán.
PLÁTICA 15.CHIAPA NANDALUMI, TEOCHIAPAN O NINDIUMÉ. Era la capital de los Chiapas, invadido y ocupado por el capitán español Luis Marín.
PLÁTICA 16. DIEGO DE MAZARIEGOS. Capitán español que siguió el camino de Luis Marín para ocupar la capital de los Chiapas, solo que con mejores armas, como cañones y las armas de fuego.
PLÁTICA 17. LA EPOPEYA DE LOS CHIAPAS. En una batalla épica de los españoles contra los Chiapas, éstos al verse acorralados entre el conocido Cañón del Sumidero y el ejército español, no quisieron ser prisioneros ni sentirse conquistados, por lo que decidieron lanzarse al cañón.
PLÁTICA 18. CHIAPA DE LOS INDIOS. Con los sobrevivientes de aquel heroico pueblo de los Chiapas, Diego de Mazariegos, cruzo el rio Grijalva y fundo el primer pueblo español en nuestro territorio.
PLÁTICA 19. CHIAPAS. Su nombre se debe a los Chiapas que sobrevivieron al lanzamiento por el cañón del sumidero. Cabe mencionar que antes tuvo dos nombres: Villa Real y después Villa Viciosa. Finalmente el gobierno mexicano al constituirse como República le llamo Estado de Chiapas.
PLÁTICA 20. EL ESCUDO DE CHIAPAS. Habla de la creación del escudo de Chiapas, realizado en España por el rey Carlos V que fue otorgada al pueblo por el Acto heroico de la epopeya de los Chiapas.
PLÁTICA 21. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS. Obispo defensor y amigo de los indígenas, les infundía fe y esperanza, y recriminaba a los malos españoles, intercesor ante el gobierno español para que los indígenas recibieran tratos más humanos.
PLÁTICA 22. LOS ENCOMENDEROS. Eran personas españolas que solicitaban servicios de os indígenas y se les autorizaba a disponer de ellos a cambio de enseñarles la doctrina cristiana y hacerlos católicos. Pero la mayoría difirió mucho en la encomienda y abusaron evidentemente de su privilegio.
PLÁTICA 23. LA ALCALDÍA MAYOR DE CHIAPAS. Es la autoridad mayor del estado a cargo de un alcalde, quien organizaba y autorizaba los ayuntamientos y municipios conforme a la importancia de éstos.
PLÁTICA 24. SUBLEVACIÓN DE LOS ZOQUES. Cansados de los abusos de su alcalde de municipio, solicitaron su destitución, pero al serle negado esto y seguir con los malos tratos decidieron tomar justicia por su propia mano y mataron al alcalde y a otras personas importantes del gobierno. Aunque después el gobierno los reprimió colgando a los que logró culpar de los actos mencionados.
PLÁTICA 25. CÓMO SE FUE POBLANDO LA PROVINCIA. Nuestra provincia fue creciendo rápidamente debido a la fama de sus riquezas y la variedad de sus productos, por eso fue una tierra deseada por muchos españoles que vinieron a adueñarse de muchas cosas de nuestro estado.
PLÁTICA 26. SUBLEVACIÓN DE LOS TZELTALES. Igual que los zoques, se sublevaron por la injusticia y malos tratos que recibían de los españoles.
PLÁTICA 27. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LA PROVINCIA. Surge el pago de tributos, aumentó el comercio.
PLÁTICA 28. LOS LACANDONES. Caracterizados por su rebeldía, se suponen descendientes de los mayas. Nunca han sido esclavos, Son aun nómadas y gustan de vivir en las montañas.
PLÁTICA 29. PRONUNCIAMIENTO EN COMITÁN. Un grupo de patriotas tuvo el valor de pronunciarse en contra de la dominación española y declarar la separación de Chiapas de la capitanía de Guatemala, a su vez solicitaron la anexión de Chiapas a México.
PLÁTICA 30. DESINTEGRACIÓN DE CHIAPAS. Los planes de anexión de Chiapas a México, demoraron por la caída del emperador Iturbide y por esto, se vivieron momentos de confusión en nuestro estado.
PLÁTICA 31. PLAN DE CHIAPA LIBRE. Comitán proclamó el Plan de Chiapas Libre, lo secundó Tuxtla y San Bartolomé quienes si deseaban y apoyaban el Plan de Chiapas Libre, pero el coronel Collado quería impedirlo.
PLÁTICA 32. ANEXIÓN DE CHIAPAS A MÉXICO. Se hizo una votación pública, con un 56% a favor de la anexión a México, un 35% a favor de la anexión a Guatemala y un 9% se abstuvieron de votar. Por lo tanto el día 14 de septiembre de 1824, fue declarada la Anexión de Chiapas a México.
CAPÍTULO III. CHIAPAS ESTADO MEXICANO
...