ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cafe Amargo. Amylcar Acosta.

chanorengifo26 de Marzo de 2013

3.005 Palabras (13 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 13

EL CAFÉ: TRAGO

AMARGO

“Locura es hacer lo mismo y esperar resultados diferentes”

Albert Einstein

Amylkar D. Acosta Medina

Miembro de Número de la ACCE

Riohacha, marzo 15 de 2013

www.amylkaracosta.net

LA CRISIS CAFETERA

3

Amylkar D. Acosta M. El café: trago amargo. Riohacha, marzo 15 de 2013

El paro de los cafeteros puso en jaque al Gobierno nacional, fueron doce días durante los

cuales se puso a prueba la capacidad de la Federación de cafeteros y del mismo Gobierno para

encauzar sus demandas en procura de apoyo para enfrentar la peor crisis a la que se han visto

avocados en décadas. Como nos lo recuerda el ex ministro Carlos Caballero Argáez, “el

mundo cafetero de los sesenta años que transcurrieron entre los treinta y los ochenta del siglo

pasado desapareció en 1989, cuando concluyó la era de los acuerdos internacionales del café,

que se había iniciado en 1941. Esos acuerdos permitieron mantener altos los precios del grano

mediante un esquema que establecía un precio de sustentación, retenía café en las épocas de

precios bajos y lo soltaba cuando estos se elevaban”1.

Desde entonces el café y los cafeteros quedaron a merced de un mercado imperfecto y

expuesto a las presiones especulativas que le han imprimido una gran volatilidad a sus precios

en la lonja internacional. A guisa de ejemplo, en febrero de 2012, por cada saco de café físico

que se transó en el mercado se transaron 70 en el mercado de futuros. Así, en febrero de 2012,

por cada saco de café físico que se transó en el mercado se transaron 70 en el mercado de

futuros. Ah tiempos aquellos, dirán aquellos que siguen creyendo que todo tiempo pasado fue

mejor.

Pero llama poderosamente la atención el hecho que, como lo acota un estudio del Banco de la

República, “Colombia fue, tal vez, el único país que no logró aprovechar las ventajas y

neutralizar las desventajas del rompimiento del Acuerdo mundial del café y el Pacto de cuotas

en 1989”2. Prueba de ello es que entre 1989 y 2011 mientras Colombia perdió 7 puntos

porcentuales de su participación en la producción mundial Brasil en cambio aumentó la suya

en 13 puntos porcentuales. Y ello en un mercado en expansión, en un contexto en el que si

bien aumentó la producción en ese mismo lapso de 90 millones a 131 millones de sacos,

también aumentó en forma directamente proporcional el consumo y la demanda de este

bebestible. Cabe preguntarse cuál fue el motivo para que los cafeteros colombianos no

corrieran con la misma suerte de sus pares en otras latitudes.

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL EN LA PRODUCCIÓN MUNDIAL

Fuente: USDA e ICO

1 El Tiempo. Marzo, 9 de 2013

2 Banco de la República. Borradores de economía. Carlos Gustavo Cano y otros. El mercado mundial del

café y su impacto en Colombia.

3

Amylkar D. Acosta M. El café: trago amargo. Riohacha, marzo 15 de 2013

El café llegó a tener tal importancia que al dar cuenta del comportamiento del PIB los reportes

del DANE hacían notar la diferencia del crecimiento del mismo con trilla de café o sin trilla de

café. Hoy, como lo dice el ex ministro “el café, quiérase o no, es un cultivo más, como las

flores o el banano”3, así de sencillo. Como nos lo recordó el propio Presidente de la República

Juan Manuel Santos en su discurso en el acto especial con motivo de los 85 años de existencia

de la Federación Nacional de Cafeteros, “hemos pasado de una participación porcentual de

nuestro grano en el mercado mundial, de más del 15% en 1980, a apenas el 6.2% el año

pasado”4. Colombia por muchos años fue prácticamente monoexportador de café, hasta que el

renglón petrolero lo desbancó como primer producto de exportación y mayor generador de

divisas. Eran los tiempos aquellos en los que los cafeteros a través de la poderosa Federación

Nacional de Cafeteros ponían y quitaban presidentes, tenían asiento propio en la Junta

Monetaria y a través de esta influían en la fijación de la tasa de cambio.

En las décadas del 60 y 70 las exportaciones de café llegaron a representar hasta el 20% del

total, finalizando la década del 70 la caficultura tenía un peso en el PIB agropecuario del 25%.

No obstante, ya para el año cafetero 2008/2009 a duras penas representó el 6.8% y en

2011/2012 6.3%, siempre a la baja y hoy en día sólo representan el 5% del total de las

exportaciones colombianas.

LA TORMENTA PERFECTA

A partir de la abolición del Pacto cafetero el negocio del café es a otro precio, sobre todo

después del desmonte de la banda cambiaria en la administración Pastrana, condición esta

impuesta por el FMI e implementada dócilmente por el entonces Ministro de Hacienda y hoy

Ministro de agricultura Juan Camilo Restrepo5. Desde entonces la tasa de cambio se ha

convertido en el dolor de cabeza para los caficultores, como para los demás productores

nacionales que se han visto afectados en los últimos años por la revaluación del peso frente al

dólar. La caficultura en particular y la agricultura en general, al igual de la industria

manufacturera, se han visto diezmadas por la enfermedad holandesa que ha traído consigo la

reprimarización de la economía nacional6. La minería y los hidrocarburos han terminado

desplazándolas y arrumándolas. Basta con señalar que la tasa de cambio del peso con respecto

al dólar tuvo una apreciación del 24.58% entre el mes de marzo de 2009 y noviembre de 2012.

Y la tendencia se mantiene; si bien en los dos primeros meses de este año dicha tasa ganó

2.61%, en el mes de marzo se revirtió dicha tendencia y volvió a la baja. Después que la

cotización del dólar superó la barrera psicológica de los $1.800, el día de ayer cerró al

$1.707.28, con tendencia a la baja, alejándose de la llamada “tasa Cárdenas”, en alusión al

deseo del Ministro de Hacienda, de $1.900.

Pero, lo más grave ha sido la confluencia de la revaluación del peso con la caída de los precios

y de la producción. En efecto, después de haber alcanzado unos niveles de precios atractivos y

remunerativos en 2011 los cafés suaves colombianos, alcanzando el máximo pico en 34 años

entre marzo y mayo de dicho año, el precio record de US $3.29 la libra –rozando los US

3 Idem

4 wsp.presidencia.gov.co/prensa/2012/junio, 27 de 2012

5 Amylkar D. Acosta M. Ajuste fiscal o desajuste estructural. 1999

6 Amylkar D. Acosta M. La trampa de la reprimarización. Septiembre, 18 de 2011

3

Amylkar D. Acosta M. El café: trago amargo. Riohacha, marzo 15 de 2013

$3.32, que ha sido el máximo histórico, del 14 de abril de 1977 , debido fundamentalmente a

un déficit de oferta en el mercado internacional y una súbita baja en los inventarios. El año

2011 cerró a la baja, con un precio de US $2.5 la libra, presionado a la baja en gran medida

por la larga y profunda crisis de la Unión Europea, así como también por la lenta recuperación

de la economía estadounidense. Ya para abril de 2012 el café se cotizaba a US $1.75. Y

hablando de precios, por fortuna son cada vez más las fincas cafeteras que se han enfocado

hacia la producción de cafés especiales, de origen, café orgánico y el denominado café

gourmet, que tienen un nicho propio cada vez mayor en los mercados internacionales, cuyos

consumidores están dispuestos a pagar una prima sobre el precio de los mismos.

Entre enero de 2005 y marzo de 2011 los cafeteros pudieron contrarrestar el efecto de la

revaluación con el repunte de los precios del grano; pero en los últimos dos años el desplome

de los precios en la Bolsa de Nueva York cayó desde los US $2.72 la libra a US $1.46. La

cotización del día de ayer fue de un lánguido US $1.38 la libra. En cuanto a la producción ésta

ha venido cayendo ostensiblemente; Colombia pasó de producir 17 millones de sacos de café

en 1993 a sólo 7.6 millones en 2012, la menor en 30 años, de tal suerte que no pudo

aprovechar la coyuntura de altos precios por la caída en la producción. Colombia pasó de ser

el segundo productor y exportador de café del mundo después de Brasil (según la

Organización Internacional de café, produjo 43.5 millones de sacos en 2011) al cuarto lugar

con 7.6 millones de sacos, superada por Vietnam (24.1 millones de sacos) e Indonesia (8.6

millones de sacos), mientras que Perú nos viene pisando los talones.

MAYORES EXPORTADORES DE CAFÉ EN EL MUNDO

(Millones de sacos de 60 kilogramos)

Fuente: USDA e ICO

Y lo que es peor, después de ser exportadores hemos pasado a ser importadores del grano,

nuestro producto insignia: según informe del mercado cafetero mundial, del Departamento de

Agricultura de EEUU, “Colombia depende de las importaciones de grano de Ecuador y Perú,

para abastecer casi el 90% del consumo interno , frente a sólo el 20% antes de la caída

de la producción”7. Increíble, pero cierto, no sólo hemos perdido participación en el mercado

internacional del café sino que hemos venido perdiendo el mercado doméstico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com