ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso Crystal Lake

irak210390133Síntesis30 de Noviembre de 2017

3.813 Palabras (16 Páginas)1.148 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

Crystal Lake Manufacturing, compañía con sede en Autaugaville, Alabama, aguardaba en 1996 la decisión del presidente estadounidense, William Clinton, sobre la imposición de aranceles a la importación de escobas de popotillo, especialmente de México. Dependiendo de esta decisión, Crystal Lake decidiría cómo sobrevivir en el mercado de escobas.

El producto


La industria escobera estadounidense produce escobas de fibras naturales y sintéticas. El sector de fibras naturales del mercado, y la relación de éste con los acuerdos comerciales de Estados Unidos – sobre todo la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y el TLC –, es el problema de Crystal Lake. Las escobas de popotillo se hacen con fibra rígida que se extrae del mijo (o millo, una variedad de sorgo), aparte de mangos, alambre, etc. Anteriormente, la principal materia prima para la producción de escobas, el ya mencionado mijo, procedía sobre todo del medio oeste estadounidense. Sin embargo, los agricultores de esa región dejaron de cultivarlo hace 20 años, de modo que su siembra se desplazó gradualmente al oeste y después al sur, a México, para aprovechar los bajos índices salariales de este país. Así, prácticamente todo el mijo que usan los productores estadounidenses de escobas de popotillo procede en la actualidad de México.


    Los exportadores mexicanos de mijo surten el mercado de Estados Unidos fundamentalmente a través de dos distribuidoras estadounidenses. Además de abastecer a productores de Estados Unidos, esas compañías mexicanas también surten mijo a las industrias escoberas de Honduras Panamá. Los productores estadounidenses de escobas de popotillo suelen recurrir a aquéllas dos distribuidoras para evitar riesgos cambiarios, riesgos de fluctuación de precios y costos de inventario. Además, las distribuidoras se encargan de recorrer el país vecino en busca de las mejores provisiones, las que por lo general proceden de cinco diferentes regiones mexicanas.


   El proceso de producción de escobas de popotillo es de trabajo sumamente intensivo, y supone la aplicación de uno de dos diferentes procesos de manufactura. El primero de ellos, el más común en Estados Unidos, es el proceso de “amarre con alambre”, el cual consiste en el entrelazamiento a mano de haces de mijo en estaciones individuales de trabajo con la ayuda de una devanadora simple operada con un pedal. Éste es el proceso que se usa en Crystal Lake Manufacturing, cuyo dominio implica meses, y hasta años, a un trabajador. Un trabajador experimentado llega a producir de 18 a 20 escobas en un turno de ocho horas. La experiencia es esencial, porque se paga a destajo. El costo de mano de obra de una escoba producida en este método equivale a alrededor de 25% de su costo total. Los trabajadores calificados estadounidenses reciben unos 8.00 dólares por hora, salario muy superior al de México. En 1995, una escoba mexicana promedio tenía un costo de 1.92 dólares, en tanto que el de las escobas estadounidenses era de 3.00 a 3.40 dólares.


    El segundo proceso de manufactura es el de “acabado a máquina”, en el que las fibras de mijo se cosen, usualmente a máquina. Este proceso es de trabajo menos intensivo, pero las máquinas son caras, con un costo de alrededor de 150, 000 dólares cada una. Se calcula que en 1995 sólo 16 por ciento de las escobas de popotillo fabricadas en Estados Unidos se producían con este método, 95 por ciento de las cuales eran manufacturadas por cuatro compañías.

[pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]

Sustitutos


Uno de los principales aspectos entre os que consideró la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (U.S. Internacional Trade Commission, USITC) para poder emitir una resolución al respecto a solicitud del presidente Clinton fue la agrupación de todas las escobas –lo mismo de popotillo que sintéticas— en un solo tipo de producto o su consideración como dos productos distintos. Es evidente que las escobas sintéticas compiten directamente con las de popotillo. Aunque cada uno de estos productos tienen diferentes propiedades, su función es la misma clave es que compañías como Crystal Lake producen ambos tipos de escobas, si bien otros fabricantes se especializan en las de popotillo. El sentido de esto es que a las compañías diversificadas no les dañe una caída en la venta de escobas de popotillo, pérdidas que pueden compensar con la venta de escobas sintéticas.

Competidores


La competencia en la industria escobera es tanto nacional como extranjera. Diez empresas una de las cuales es Crystal Lake, integran la Asociación Estadounidense de Productores de Escobas de Popotillo. Crystal Lake es además una de las tres compañías de esta asociación que comercializan en todo el país una gama completa de productos de limpieza (escobas de popotillo, escobas de plástico, trapeadores y cepillos) de la misma marca. Es difícil determinar las dimensiones exactas de esta industria, aunque la USITC estima que en Estados Unidos hay menos de ochenta productos. La mayoría de las compañías, como es el caso de Crystal Lake, son de propiedad familiar y relativamente pequeñas. Por ejemplo, Warrer Manufacturing, con sede en Arcola, Illinois, y American Broom Co., de Mattoon, Illinois, emplean a veinte y dieciocho trabajadores, respectivamente. Dadas las presiones competitivas, algunas compañías se fusionaron, a fin de estar en mejores condiciones de abastecer las grandes cuentas predominantes en el mercado detallista.

Muchas de las empresas del ramo se hallan ubicadas en comunidades muy pequeñas, donde la pérdida de empleos podría ejercer grave impacto en la economía local. Por ejemplo, Autaugaville, Alabama, tiene una población alrededor de 1,000 personas, en tanto que Arcola Illinois                     –bautizada como la Capital Mundial de la Escoba– cuenta con sólo 2,600 residentes. De acuerdo con ciertos cálculos, en la producción de escobas de popotillo trabajan unas 1,500 personas en todo Estados Unidos, las cuales generaron ventas por alrededor de 100 millones de dólares en 1993; sin embargo, según otras estimaciones en 1996 trabajaban en el sector 600 personas a nivel nacional.

Los proveedores extranjeros de escobas de popotillo del mercado estadounidense son principalmente de cinco países: México, Honduras, Colombia, Panamá y Hungría. Las escobas de plástico provienen fundamentalmente de Brasil, Italia y  Venezuela, países que concentraron en 1995 más de 70 por ciento de las importaciones estadounidenses de escobas de ese tipo.

[pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]

Caída de las murallas arancelarias


Durante el periodo de debate del TLC previo a su aprobación, el cual comprendió los años de 1992 y 1993, la dirección de Crystal Lake se mostró sumamente preocupada por el posible impacto en la importación de escobas mexicanas de la eliminación del respectivo arancel, de 32 por ciento. Calculo que, como resultado de esta medida, la mitad de los trabajadores de la planta perdería su empleo.


En la tabla 7.7 se proporcionan datos sobre el embarque de escobas de popotillo y de escobas de plástico realizado por productores nacionales y extranjeros en el periodo de cinco años que concluyó en 1995. Los productores extranjeros han sido clasificados de acuerdo con los principales países proveedores. En la tabla 7.8 se ofrecen datos adicionales sobre las importaciones estadounidenses de escobas de popotillo según el país de procedencia durante los cinco años culminados en 1995. Finalmente, en la tabla 7.9 aparece información sobre la capacidad de producción estadounidense, la producción real y la utilización de la capacidad en la producción de escobas de popotillo durante los cinco años finalizados en 1995.

Respuesta de la industria


en respuesta al rápido incremento de las importaciones estadounidenses de escobas de popotillo, la Asociación Estadounidense de Productores de Escobas de Popotillo, representante de los fabricantes de Estados Unidos, solicitó a la Comisión de Comercio Internacional el otorgamiento de protección contra la competencia extranjera. Sus solicitudes se amparaban en dos fracciones de la legislación comercial estadounidense: la sección 302 de la ley reglamentaria del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la sección de 202 de la ley de comercio de 1974. En ambas secciones se prevé la realización de pruebas para determinar la posibilidad de eximir a una industria del cumplimiento de las leyes comerciales respectivas.
De conformidad con la sección 202, la Comisión debía explicar su decisión en términos de tres criterios legales, los cuales deben satisfacerse para poder emitir una determinación positiva:

Tabla 7.7
Escobas de popotillo, escobas de plástico y escobas en general: Embarques de productores estadounidenses, importaciones de E.U. por fuentes y consumo aparente de E.U., 1991 -1995 (en docenas)

Artículo

1991

1992

1993

1994

1995

Escobas de popotillo:    

    Embarques de produc. de E.U.

1,132,125

1,087,100

1,097,977

1,071,269

   951,989

    Importaciones de E.U. de:

México

    157,605

    104,067

    123,528

    195,770

    388,286

Panamá

      43,714

      38,952

      51,611

    107,921

      62,306

Honduras

      30,174

      71,289

      70,927

      66,817

      45,914

Colombia

                0

        4,465

      10,439

      13,544

      24,981

Hungría

      28,920

      26,880

      43,980

      34,208

        9,000

Resto del mundo

      39,278

        7,771

      36,667

      26,236

      16,222

      Total[pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]

    299,692

    253,423

    337,151

    444,496

    546,709

           Consumo aparente

1,431,817

1,340,523

1,435,128

1,515,765

1,498,698

Escobas de plástico:

    Embarques de produc. de E.U.

   605,676

   606,067

   635,616

   716,897

   877,844

    Importaciones de E.U. de:

Italia

    333,222

    442,868

    305,229

   351,471

   361,835

Brasil

    198,179

    546,509

    488,956

   436,439

   340,264

México

      27,355

      41,428

      34,715

     51,085

   145,347

Venezuela

    119,570

      84,075

    125,444

   105,566

   120,177

Resto del mundo

      99,284

    239,426

    205,175

   159,167

   180,457

      Total

    777,610

1,354,306

1,159,518

1,103,727

1,148,080

          Consumo aparente

1,383,286

1,960,373

1,795,134

1,820,624

2,025,924

Escobas en general:

    Embarques de produc. de E.U.

1,737,801

1,693,167

1,733,593

1,788,166

1,829,833

    Importaciones de E.U. de:

México

    184,960

    145,494

    158,242

    246,855

   533,633

Italia

    336,050

    442,868

    305,229

    351,471

    362,435

Brasil

    198,179

    546,509

    488,956

    436,439

    342,904

Venezuela

    119,570

      84,075

    125,444

    105,566

    120,177

Panamá

      47,121

      44,767

      55,063

    114,542

      93,849

Honduras

      30,174

      77,179

      76,642

      81,508

      51,682

Colombia

            312

         4,465

      10,439

      18,709

      24,981

Hungría

      34,920

      29,880

      43,980

      34,625

        9,000

Resto del mundo

    126,016

    232,492

    232,675

    158,509

    156,129

     Total

1,077,301

1,607,729

1,496,670

1,548,233

1,694,789

     Consumo aparente

2,815,102

3,300,896

3,230,263

3,336,389

3,524,622

Fuente: Comisión de Comercio Internacional de E.E. (USITC),  Broom Corn Brooms: Investigations Nos. TA-201-65 and NAFTA 302-1, Publicación 2984, Washington, D.C., USITC, agosto de 1996, págs. 11-14.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (190 Kb) docx (38 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com