ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caso basuras Bogota

Fernando SanchezTarea29 de Noviembre de 2019

3.040 Palabras (13 Páginas)182 Visitas

Página 1 de 13

PROGRAMA: Gestión de especificaciones

TAREAS:          Reporte de caso y Elaboración de un plan de manejo de cambio para el cambio de contratista en la prestación del servicio.

CASO:         Licitación para la concesión de áreas de servicio exclusivo para la prestación del servicio público de aseo en la ciudad de Bogotá D.C.

MÉTODOS:    Lecturas, investigación, foros, narrativo

OBJETIVO:   El análisis de la situación de la licitación de los servicios de aseo de la ciudad de Bogotá permitirá a los participantes aproximarse a una situación real y cercana e identificar causas desde el punto de vista contractual que pueden traducirse en lecciones aprendidas para la función de abastecimiento.

REQUISITOS: Exactitud.- Narración fiel de los hechos

                           Objetividad.- Sin opiniones, Sin parcialidades ni interpretaciones

                           Claridad.- Sin ambiguedades

TEMAS A

RESOLVER:    Se pretende en una primera etapa identificar los defectos del proceso de planeación del contrato que llevaron a la declaración de emergencia sanitaria en la ciudad de Bogota y proponer las alternativas de solución como lecciones aprendidas a ser aplicadas en procesos de contratación futuros.

En una segunda etapa y sobre el mismo caso se debe desarrollar un plan de manejo de cambio que asegure la interfase sin problemas en la prestación de servicio con ocasión del cambio de contratista.

LECTURAS:     Los documentos del proceso licitactorio disponibles en Secop

   

La ponencia del Concejal Juan Carlos Florez que sobre el tema expuso el 12 de marzo de 2018

              http://www.juancarlosflorez.com/licitacion-entierra-basuras/

REPORTE DE CASO

Licitación para la Concesión de áreas de servicio exclusivo para la prestación del servicio público de aseo en la ciudad de Bogotá D.C.

RESUMEN:

Los procesos de contratación de Ecopetrol son sensibles al escrutinio público a pesar que como empresa industrial y comercial del estado puede desarrollar sus procesos de C&C bajo su propia normativa y que en ella establece que dicho proceso se ciñe al derecho privado.

La contratación del servicio de recolección de basuras en la ciudad de Bogotá ha sido un tema polémico por los cambios de posición política ocasionados por diferencias en los modelos económicos y administrativos de las últimas dos alcaldías.

La licitación para la “Concesión áreas de servicio exclusivo para la prestación del servicio público de aseo en la ciudad de Bogotá D.C.” ha generado 3 contratos para la prestación de los servicios en un área que vá desde Sumapaz hasta Usaquén. Al momento de inicio de las actividades se han presentado problemas en la prestación del servicio que trajeron como consecuencia  la declaración de la emergencia sanitaria en la Ciudad de Bogotá, debates políticos y multas a contratistas.

Cuáles fueron los defectos de planeación en el proceso de abastecimiento de La licitación para la “Concesión áreas de servicio exclusivo para la prestación del servicio público de aseo en la ciudad de Bogotá D.C.”

¿Cuál es el impacto generado por los defectos de planeación?

¿Cuáles son las alternativas de solución para procesos futuros?

Sí el contrato o contratos  resultantes de la licitación no hubiesen presentado defectos, ¿cómo debería ser el proceso para el manejo de cambio de contratistas en la prestación del servicio en la ciudad de Bogotá?


  1. Presentación del caso

En la ciudad de Bogotá, en el mes de febrero del año 2018, aconteció una crisis sanitaria, relacionada con el esquema de atención de la recolección de basuras, resultado del contrato en ejecución bajo la Administración del Acueducto de Bogotá y su filial Aguas de Bogotá en un 85%.  Dicha crisis llega en la coyuntura de la implementación del nuevo sistema integral de aseo, el cual operara  bajo el esquema de empresas privadas, contrario sensu al sistema que operaba durante la administración de Gustavo Petro (Un servicio manejado por la administración pública).

 

  1. Descripción de los hechos

Antes de adentrarnos dentro del estudio de la nueva Licitación Pública 002 de 2017, para la prestación del servicio de aseo mediante la figura de áreas de servicio exclusivo en la ciudad de Bogotá D.C., debemos retrotraernos en unos años atrás, cuando el gobierno anterior en su momento buscó que el servicio público de aseo quedará en su totalidad en la administración del distrito. Para nada una idea descabellada, que buscaba un mejor servicio para los pobladores de  la Capital, sin embargo, la mala planeación y ejecución del contrato y la falta de capacidad operativa del Acueducto de Bogotá, quien que a su vez subcontrato con su filial Aguas de Bogotá, llevo a una emergencia sanitaria.

A esto se suma, la maniobra del entonces Alcalde, que con apoyo de la junta directiva modificó los estatutos de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, para poder habilitarla como prestadora del servicio público de aseo. Decisión que fue controvertida y anulada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, en razón a que dicha modificación debió ser presentada como proyecto ante el Consejo de Bogotá.

Para afrontar el reto de componer el camino, ante las adversidades ya mencionadas, la administración abrió la Licitación en mención, cuyo objeto tiene: “concesionar bajo la figura de áreas de servicio exclusivo, la prestación del servicio público de aseo en la ciudad de Bogotá D.C. Colombia, en sus componentes de recolección de residuos no aprovechables, barrido, limpieza de vías y áreas públicas, corte de césped, poda de árboles en áreas públicas, lavado de áreas públicas y transporte de los residuos generados por las anteriores actividades a los sitios de disposición final”

Dentro de las características fundamentales, de esta licitación se presentó la división de la Capital en 5 zonas denominadas Áreas de Servicio Exclusivo (ASE), para las cuales se seleccionaron cinco (05) oferentes de los dieciocho (18) participantes.

Las compañías seleccionadas fueron:

  1. Promoambiental Distrito: Usaquén, Chapinero, San Cristobal, Usme y Sumapaz.
  2. Limpieza Metropolitana S. A. (Lime): Ciudad Bolívar, Bosa, Tunjuelito y Rafael Uribe Uribe.
  3. Ciudad Limpia: Fontibón y Kennedy.
  4. Promesa Sociedad Futura Bogotá Limpia: Engativá y Barrios Unidos.
  5. Área Limpia: Suba.

[pic 1]

También, se crearon las denominadas “obligaciones de hacer”, las cuales son aquellas actividades a las que se comprometieron los contratistas a ejecutar, con el fin de obtener un mejor puntaje en la calificación y que les fuere asignado el contrato; dentro de estas obligaciones, tenemos: limpieza de paredes, postes y puentes, recolección, transporte y barrido de vías, corte de césped, poda de árboles, lavado de áreas públicas e instalación de cestas de basura.

Entre otras de las características relevantes, se encuentra el periodo de transición y ajuste que se dio a los operadores para que puedan colocar a funcionar de manera eficaz todo el esquema de recolección de basuras.

No obstante, un agente relevante y que al parecer no se vio venir o no se dio una instrucción clara por parte de la nueva administración municipal, fue lo correspondiente a la mano de obra, dado que el antiguo operador Aguas de Bogotá para cumplir con la capacidad operativa había contratado a más de 3.200 personas, las cuales se quedarían sin empleo, pues este operador distrital no fue tenido en cuenta a raíz de que su Scoring Financiero que se vio afectado ante la imposición de multas, y finalmente por los cuestionamientos sobre la libre competencia, la cual no le permitió cumplir con requisitos tan simples como las pólizas para habilitarse.

  1. Definición del problema

Entonces el cuestionamiento que nos debemos realizar si fuéramos el Ente Público es ¿Sé podía prever que temas exógenos como el paro de 3.200 trabajadores de Aguas de Bogotá y la afectación a los camiones destinados para la recolección de basuras, podían influir en la planeación e implementación del nuevo esquema integral de aseo?

Pero por supuesto, consideramos que los factores exógenos deben siempre hacer parte de nuestra planeación, sin perder el principio de la objetividad. Es cierto, que se tiñe el proceso con matices políticos, pero estos inclusive debieron ser analizados desde todas las perspectivas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (843 Kb) docx (751 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com