ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Circuito por el Barrio de La Boca “Las transformaciones de un barrio popular”

Sabrina SqiraTrabajo17 de Octubre de 2023

6.113 Palabras (25 Páginas)87 Visitas

Página 1 de 25

Circuito por el Barrio de La Boca  “Las transformaciones de un barrio popular”[pic 1]

INTRODUCCION

Buenos días mi nombre es Jessica/Sabrina  en el día de hoy voy a ser su guía en este recorrido por el barrio de la boca, un circuito al que le hemos dado el nombre de "Las transformaciones de un barrio popular" para eso los invito a conocer este barrio en sus  identidades, en donde se observara la máxima intervención comunitaria del barrio y aquellas transformaciones sociales que se han dado con el trascurso del tiempo. El objetivo de este circuito es que se conozcan las otras caras del barrio, es decir, la parte no visible. A través de diferentes atractivos, incluyendo al final de esta visita un plus, jamás incluido en el itinerario tradicional a este barrio.

Este mismo tendrá una duración aproximadamente de 2hs.

Nos encontramos en la calle Del valle Iberlucea y Aristóbulo del valle, y nos dirigiremos hacia el Puente Nicolás Avellaneda finalizando el recorrido.

Decidimos comenzar acá, ya que vamos a visualizar una serie de murales que nos demostraran las verdaderas identidades de este barrio y tomaremos contacto con el arte como vehículo de memoria[a]. El primero que podemos observar es el mural que representa a los artistas más destacados en la identidad del barrio tanto en la pintura del prestigioso Quinquela Martin como en la música del tango. Fue realizado por Pérez Celis un prestigioso artista plástico de la Argentina, reconocido internacionalmente[b]. Sus obras como pueden observar[c] se enfocaron en pinturas y murales con imágenes con un fuerte arraigo en la cultura porteña dejando un fuerte impacto visual en la sociedad[d].

Este segundo mural que podemos observar plasma el primer asentamiento el equipo de boc[e][f]a junior, que nació gracias a Esteban Baglietto, Alfredo Scarpatti, Santiago Sana y los hermanos Teodoro y Juan Antonio Farenga el 3 de abril de 1905, la ceremonia de fundación siguió al aire libre, en un banco de la Plaza Solís, y allí se fijó el nombre, tomado prestado del barrio, más ese Juniors que le daba un toque de prestigio inglés tan acorde con la época.

Este hace hincapié a los bomberos voluntarios del barrio y a los incendios que se han provocado, luego más adelante vamos a profundizar este tema.

Acá podemos ver claramente la paleta de los artistas que identifican  este barrio. Pueden observar a Marcos Tiglio que nació aquí en el barrio de la Boca e ingreso a la escuela de bellas artes donde se hizo muy amigo de Miguel Carlos Victorica (Otro artista que pueden observar en el mural) y lo llevo a aceptar las influencias del arte. Tiglio fue considerado un intimista donde sus obras demostraban rasgos de su sensibilidad. Victorica fue un artista plástico argentino quien se unió a la Asociación Amigos del Arte aquí en el barrio de la Boca.

Daneri se destacó como paisajista urbano, tratando temas del puerto de La Boca, la Isla Maciel, el Riachuelo de Buenos Aires.

 Quinquela el prestigioso artista de quien se hablara en profundidad más adelante.

Diomede Miguel también nació aquí en el barrio de la boca, su vocación artista lo introdujo en el mundo de la bohemia, fue pintor y dibujante.  

Menghi José Luis formo parte del circulo de pintores de la escuela de la Boca, fue un gran maestro del arte.

Lazzari Alfredo comenzó como docente en la sociedad unión de boca para organizar una catedra de artes plásticas.

Cunsolo Víctor también perteneciente a la escuela de la Boca, las temáticas principales de sus obras son paisajes del barrio de La Boca, del puerto del Riachuelo.

 Lacamera Fortunato, recibió influencias de su maestro Alfredo Lazzari.

 Todas estas obras que podemos observar son del pintor argentino Rómulo Maccio [g]quien se destacó en técnicas vanguardistas.

Aquí refleja banderas suecas que hacen mención a un hecho que se los voy a contar más adelante.

Acá podemos observar un mural realizado por tres grandes artistas, Maccio, Quinquela y Juan dios de Filiberto[h], refleja al tango con personajes identitatorios del barrio, el tango como una danza representativa, con un estilo particular del que luego se hablara.

La boca y su vinculación principal con el futbol y el club de Boca Juniors, realizado por Maccio en el 97.

También están plasmadas las manifestaciones culturales como los carnavales, ya que la murga es una parte fundamental de la historia del barrio, existe esta fuerte participación  popular en la tradición de los carnavales boquenses. Esto se hace posible gracias a la intervención comunitaria, por parte de  los vecinos, los bomberos voluntarios y las demás organizaciones.

También se muestran los problemas que surgen  como las inundaciones y las condiciones que convive la gente.

Podemos observar como el futbol y el tango se relacionan entre si y como la comunidad está vinculada con diferentes manifestaciones culturales.

Se encuentra la embarcación de los inmigrantes a la boca, específicamente a los italianos con el monumento a Rómulo y remo. Se muestra como los colores del equipo de futbol, fueron obtenidos gracias a un barco con una bandera sueca ingresando al puerto.

En este mural se plasma un hecho histórico que les quería mencionar, como un barco con una bandera Sueca ingresa al puerto de Buenos Aires, este hecho inspiro a los fundadores a elegir el azul y oro como los colores distintivos de Boca Juniors. Un mural pintado por Quinquela Martin que representa este hecho se encuentra en el hall de la entrada al estadio (Aquí les traje una fotografía para que puedan visualizar esto que les estoy mencionando)

 Y finalizando con la segunda parte del mural de Pérez Celis plasmando a los jugadores del equipo boquense[i].

No solo están estos murales reflejando la identidad barrial, sino que si me acompañan vamos a observar aquellos murales de la calle Brandsen, que también nos transportan a la identidad del barrio.

Lo que encontrè es lo siguiente (buscando en internet) son el grupo MUROSUR, de 1994 y han sido restauradas a inicios de los 2000. Los autores fueron: Marcelo Carpita y Eduardo Ciancolo

  • Este link tiene una crónica del muralismo argentino. Donde aparecen los autores de este mural, su historia, su contexto y otros grupos de muralismo con los que se vincularon. FIJENSE PORQUE PUEDEN TOMAR CONCEPTOS BIEN INTERESANTES SOBRE EL ARTE DEL MURALISMO, QUE ES EL MÀS IMPORTANTE EN EL BARRIO DE LA BOCA (ya que hasta la pintura de quinquela fuè llevada a mural) con esta información puden cumplir muy bien con :
  • La conceptualizaciìn
  • Y la contextualización del muralismo

 http://discursovisual.net/dvweb16/agora/agodiego.htm

Democracia y muralismo: renacimiento, diversidad y nuevas obras

Gerardo Cianciolo participó en la BC mientras era estudiante de artes. Como muralista, en 1982 se reunía con sus compañeros de estudio para debatir la funcionalidad de las imágenes: por qué y para qué hacer arte. “¿El objetivo del arte es estético comercial o tiene vínculos e interactúa con la problemática social?” Se interrogaban acerca del arte mural, aun sin existir en ese momento mucho material, textos o referencias en las instituciones.(3) “Nuestro contacto con artistas que hacían murales fueron militantes de la BC, quienes trabajaban con Atila, un docente muy reconocido, en esa época, en la Escuela de Artes. En la brigada participé desde 1982, salíamos a hacer murales callejeros y pintadas de dos días contra el régimen militar que ya estaba en su caída.”

En 1991, junto a Marcelo Carpita, Cianciolo creó el Taller de Arte Público y Muralismo en el Profesorado de Artes Manuel Belgrano con sede en Buenos Aires. Dos años antes habían formado el grupo Murosur, que se disolvió en 2006. Los antecedentes del Taller de Cianciolo y Carpita se remontan a los años setenta en la Facultad de Artes de La Plata, donde había un taller de pintura mural y, décadas atrás, el reconocido taller de decoración mural que inició Alfredo Guido en la capital argentina. Pero no hubo en esas experiencias anteriores la presencia del discurso político y visual de la imagen y su composición. Carpita y Cianciolo jerarquizaron lo discursivo y no sólo lo técnico. Lo importante era la problemática social que encaraba el artista plástico cuando se decidía hacer un mural y qué experiencia desarrollaba.

Para esto, Carpita retomó el pensamiento del filósofo argentino Rodolfo Kusch, ya fallecido, quien escribió su obra con base en sus estudios de las culturas y las cosmovisiones de las culturas originarias de Argentina y América. Señala Carpita: “hay un concepto que define al artista en América más por la acción que por su obra. Es más importante el momento de interacción con la comunidad  que la obra misma. Ésta tiene significado si el artista puede significarla desde la acción misma”.

Siguiendo esta línea de pensamiento, una obra en América cobra significado si cumple una serie de requisitos vitales necesarios para una determinada comunidad. El artista ocupa el mismo espacio que tienen todos los actores sociales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (628 Kb) docx (669 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com