ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comedor “Casita del Niño San Vito”

Luiis GutiierresTrabajo8 de Mayo de 2019

3.623 Palabras (15 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 15

  • Índice.

        Comedor “Casita del Niño San Vito”        2

        Crisis, pobreza y cambio.        4

        Análisis.        7

        Objetivos.        9

        Actores comunitarios.        11

        Planificación y actividades.        13

        Resultados esperados.        15


  • Comedor “Casita del Niño San Vito”

En este trabajo vamos a desarrollar las problemáticas consistentes de la propuesta elegida, en este caso es en la provincia de Buenos Aires, un comedor llamado “Casita de niño San Vito”, el cual se encuentra en el partido de Ezpeleta, localidad de Quilmes.

La zona donde se halla se destaca por ser un barrio precario, rodeado de personas en situación de pobreza. La mayoría de la población, que vive a su alrededor suele concurrir cotidianamente al establecimiento para poder alimentar a sus familiares.

En dicho establecimiento, asisten un 70% de los chicos que viven en la zona y que posiblemente solo se alimentan cada vez que van al comedor. Al haber gran cantidad, tanto de niños como de adolescentes que se presentan, necesitan de otros recursos para poder satisfacer sus necesidades y la de todas las personas que concurran,  así como también logren obtener comodidad.

Para empezar, algunas de las necesidades que el personal nos menciona son la ausencia de materiales didácticos, aquello que reúnen por propios medios y recursos que ayudan a facilitar la enseñanza y el aprendizaje. Sucede esto, porque aparte de ser un comedor que provee el desayuno, merienda y almuerzo para las personas, también cuenta con apoyo escolar.

Entonces, esto requiere que los auxiliares que trabajan en el comedor posean libros, carteles, mapas, fotos, láminas, videos, etc.; como forma de facilitar y conducir el aprendizaje, para que todos los chicos estimulen su desarrollo personal/social, físico/salud  e inclusive el pensamiento matemático, y no se debe olvidar de la exploración y conocimiento del mundo, lenguaje/comunicación y expresión/apreciación artística.

Otras carencias que presentan son los insumos higiénico-sanitarios, para  mantener el lugar en buenas condiciones con la limpieza adecuada y así eliminar  las bacterias, parásitos y virus que pueden ser contaminantes y causantes de enfermedades que se pueden generar en el establecimiento.

Al ser un espacio bastante amplio demanda un porcentaje muy alto en cantidad de materiales básicos para mantener su limpieza. Como por ejemplo: Lavandina, detergente, desengrasantes, bolsas de residuos, entre otros. Además es una de las tareas más importantes a tener en cuenta en el comedor.

Por otra parte el comedor tiene que encargarse y recaudar dinero entre todos los vecinos del barrio mediante eventos tales como ferias, sorteos, rifas etc. Este también es el medio que utilizan para poder comprar, jabones, bolsas de residuo, es decir materiales que se utilizan a diario para la cocina, entre otros.

Por último, nos destacaron que entre las necesidades que más les preocupan y necesitaban se encuentra la falta de pintura para el edificio en general, tanto exterior como interior, para mantenerlo en condiciones y de esa manera proporcionar comodidad a los chicos del establecimiento.

El no contar con los medios para mejorar estas condiciones genera impotencia y malestar, debido a que no se pueden realizar todas las actividades los días de lluvia. También se denotan las malas condiciones del techo de chapa, que cada vez se hacen más visibles en consecuencia de la humedad y las goteras que causan deterioro por el paso del tiempo provocando el riesgo de que se pueda caer.


  • Crisis, pobreza y cambio.

La realidad que hoy atraviesa nuestro país económica y políticamente no es regular, ni buena sino critica, devastadora y en estado de emergencia. Afecta y golpea a la clase media, pero quien más lo padece es la parte de la sociedad con bajos recursos.

En los últimos años aumento considerablemente el nivel de pobreza en Argentina. Uno de los tantos efectos, es el incremento en concurrencia en los comedores barriales y esto hace también que, hasta familias completas, las más vulnerables tengan que asistir para poder comer.

 Esta crisis que va en aumento nos deja como resultado una sociedad cada vez más dividida, sin compromiso por un fin y con un carácter fatalista que como dice Baró[1]: ‘‘se muestra reflejado en comportamientos de conformismo y resignación ante cualquier circunstancia, incluso las más negativas’’. Bloqueando todo esfuerzo por el progreso y el cambio, personal y social provocando la imposibilidad de cambiar el rumbo de la propia existencia.

Para lograr transformar esta perspectiva negativa, es necesario intervenir de una forma  más participativa, desde la psicología social comunitaria, que según Lapalma[2], la intervención hace referencia a ‘‘procesos intencionales de cambio, mediante mecanismos participativos como mencionamos antes, tendientes al desarrollo de organizaciones comunitarias autónomas, a la modificación de las representaciones de su rol en la sociedad y sobre el valor de sus propias acciones para ser activo en la modificación de las condiciones que las marginan’’.

 El aporte de Wiesenfeld, sostiene que hay que abordar los problemas sociales por vía de la participación autogestión comunitaria, la integración de saberes científicos y del sentido común, y la vinculación entre teoría y praxis. Hay que involucrarse desde y con ellos, como sostenía Baro, para lograr el cambio dentro de una comunidad y así juntos trabajar en  una actividad trasformadora, de la misma realidad, para guiarla hacia donde debe ir y que nos permita darnos cuenta cuales son los problemas reales para su solución porque la psicología social comunitaria  es la que viene a cumplir la función que debería hacer el estado, y  gobierno  de turno.  Según Wiesenfeld  esta es la que se propone  entender e influir desde y con las comunidades en situación de desventaja económica y social, en contextos, condiciones y procesos psicosociales vinculados con su calidad de vida, para que faciliten la consecución de recursos necesarios y contribuir siguiendo esta línea a la emancipación de los sectores oprimidos, generando cambios en distintas escalas y entornos.

Para dicha intervención, es necesario, volviendo a Lapalma, que la psicología social comunitaria se desarrolle en un escenario social, y este deben construirlo los psicólogos comunitarios.

Para crear el escenario, existen  tres aspectos que permiten contextualizar el rol del psicólogo comunitario y son las  necesidades sociales,  la organización medio ambiente; y de su vinculación con los procesos de participación social, se construyen alternativas de cooperación, alianzas o confrontación entre la diversidad de actores sociales presentes.

Un papel importante que no hay que olvidar es el contexto en el cual se desarrollan estas crisis, que siguiendo con el autor, se encuentra determinado muchas veces por un espacio histórico, económico y social mucho más abarcador, que ejerce influencia y al que no es posible modificarlo.

 Estos aspectos constituyen la realidad donde se efectúan las intervenciones que, desde la perspectiva de la psicología comunitaria se orientan a la solución de problemas de la población mediante procesos participativos que a treves la reflexión amplían niveles de concientización y generan nuevas praxis organizativas.

Otro factor importante es la comunidad y su significado. Dentro de la misma, la psicología social comunitaria, se mueve  trabajando en distintas  comunidades. Y  como existen distintos tipos de definiciones  de comunidad , tomaremos la de  Wiesenfeld que según ella,  lugares, actores ,individuos como colectivos en un correlato espacial que tienen un amplio rango de edades, condiciones de salud,  niveles educativos, económicos,  sociales ,culturales forman una comunidad.

La propuesta que traemos para intervenir es la del comedor San Vito, mencionado anteriormente.  En la que intentaremos desde y con los intervenidos, resurgir a un nivel macro, la participación con  el compromiso de la comunidad, para afrontar y solucionar los problemas que se les presentan a menudo.

Para lograr esto, vamos a planificar una estrategia viable, con objetivos específicos, que también permita aportar junto a la colaboración de organizaciones, para generar un amplio abanico de  resultados positivos y así cambiar la cotidianidad  negativa instalada.


  • Análisis.

El comedor ubicado en la calle, El Salvador entre Alonso y Blas Parera en la localidad de Ezpeleta, partido de Quilmes. Se encuentra en una situación compleja, que como diría Morín[3]: ‘‘es sinónimo de complicado, de difícil’’. El mundo social es un mundo complejo porque esta multideterminado, y por eso en vez de pensar que es difícil tenemos que pensar que tiene múltiples lugares de entrada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (541 Kb) docx (550 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com