ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de El Ceibo San Vito.

Ignacio MoraBiografía4 de Febrero de 2017

1.002 Palabras (5 Páginas)454 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

Universidad Internacional San Isidro Labrador

Sede San Vito

Investigación Ceibo San Vito

Profesor

Marcos Rodríguez Arias

Estudiante

Ignacio Mora Ugalde

Curso

Introducción a la Historia

Fecha de entrega

01 de febrero de 2017

Introducción

En el presente trabajo veremos la historia de un pueblo pequeño que se encuentra situado en San Vito de Coto Brus, rodeado de naturaleza y grandes árboles. Un pueblo humilde pero con grades aspiraciones.


[pic 2]

El Ceibo situado en San Vito de Coto Brus, Costa Rica Puntarenas. Posee una población de no más de 200 personas. Su nombre deriva de un gran árbol que está situado en el lugar y que corresponde al árbol de Ceiba. El Ceibo nace alrededor del año 1937, con solo 5 familias, que poseían tierras cafetaleras grandes fincas que abarcaban todo el sector, poco a poco fue creciendo y se incorporaron más familias. Sus caminos son angostos y el lugar es algo más caliente que otros pueblos de San Vito, esto debido a su situación geográfica. En aquel entonces los niños tenían que ir hasta la escuela de Aguas Claras debido a que El Ceibo no contaba con su propio centro escolar, pasados los años justamente en 1967 nace la escuela del El Ceibo creada gracias a la ayuda de Don Claudio Ugalde Solera que tramito y viajo hasta San José de Costa Rica hacer las solicitudes pertinentes de la institución hasta que el MEP (Ministerio de Educación Publica) concedió la petición de la construcción de dicho centro educativo.  Una de las Familias más antiguas del lugar son los Ugalde que a pesar de los años no se desintegra y aún se mantienen en el lugar a pesar de las generaciones.

El Salón Comunal y la Plaza de El Ceibo fueron creadas en el año 1979, en ese entonces el salón era uno de los más pequeños y su plaza padecía de muchos problemas. Actualmente este salón es más grande de lo que era, se agrando y le incorporaron camerinos he inmobiliario completa mente nuevo para el uso de los vecinos.

En los años 1987 se dio la construcción e inauguración de la Iglesia Católica del El Ceibo, el dato del fundador de dicha iglesia no se consiguió pero su gente cuenta que la mayoría de jóvenes que se encontraban en aquel entonces trabajaron para la creación de esa infraestructura. Una Iglesia pequeña pero acta para la cantidad de personas. Actualmente la Iglesia se encuentra sin ningún cambio en su imagen y se mantiene exactamente igual.

El Ceibo es uno de los lugares más afortunados por sus aguas, debido a las grandes nacientes que cuenta el lugar, tiene su propio Acueducto Rural, llamado como el (Agua de El Ceibo) agua fresca y pura. Este acueducto nació en el año 1985, debido al desinterés del AyA de prestar sus servicios. Los pobladores trabajaron fuerte para poder tener su propia agua. El Gobierno de Costa Rica dono varios dineros para la creación de este proyecto. Actualmente este acueducto es uno de los más grandes con capacidad de brindar servicios de agua a sus comunidades cercanas como (Los Reyes y La Maravilla) pero el AyA no permite la expansión de acueductos rurales así que el agua solo riega las casas de El Ceibo.

El Ceibo de San Vito fue uno de los lugares donde tardo la llegada de la electricidad, para ser exactos en el año 1984 el ICE (Instituto Nacional de Electricidad) brido sus primeros postes y e iluminación pública para el pueblo pequeño de El Ceibo. Antes de que se brindara este servicio los pobladores cuentan que utilizaban motores de generación para contar por lo menos con un bombillo en sus casas.

En 1992 nace una institución fundada por italianos, lleva por nombre (Comunidad Encuentro). Se dedica a la reformación de jóvenes con problemas de alcohol y drogas  estos muchachos son traídos por sus familiares para salvarlos de esta adicciones. Este centro cuenta con muchachos de todo el país que una vez al mes los padres familiares o amigos los visitan. Comunidad Encuentro cuenta grandes fincas de ganado, café y sembradíos los jóvenes trabajan en esas fincas durante su estadía y recuperación. El centro rehabilitación cuenta con la supervisión y apoyo económico desde Italia. Este centro tiene todo lo necesario su propio colegio y escuela, auxiliares en el área de psicología y trabajo social, su propio médico que los visita mensualmente o apenas lo amerite. El PANI (Patronato Nacional de Infancia) incluye algunos de sus niños y jóvenes a este centro. Cabe destacar que solo admiten al género masculino. Actualmente tiene unas instalaciones hermosas y acogedoras rodeadas de naturaleza y animales. Su población de jóvenes ronda las personas y que sube gradualmente con el paso de los años. Está equipado con todo para el trabajo pesado carros 4x4 y chapulín que lo manejan los mismos jóvenes del lugar. La CCSS (Caja Costarricense de Seguro Social) brinda los medicamentos a estos jóvenes que son costeados por las donaciones correspondientes de Italia. El Gobierno de Costa Rica aporta un mínimo a este lugar. La Comunidad Encuentro y El Ceibo viven en armonía a pesar de tener jóvenes con grandes problemas en sus instalaciones nunca se ha tenido ningún problema con los pobladores del lugar. Los jóvenes los traen supervisados arreglar los caminos de El Ceibo cuando lo ameritan. En diciembre Comunidad Encuentro realiza sus fiestas y juego de pólvora uno de los más grandes de la zona, invitan a sus vecinos de El Ceibo a ser partícipes de esta celebración. Es donde se nota la armonía de un pueblo y una comunidad de rehabilitación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (146 Kb) docx (509 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com