Comercio Internacional de Túnez
safalajadinDocumentos de Investigación3 de Octubre de 2019
5.688 Palabras (23 Páginas)131 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN
COMERCIO INTERNACIONAL
PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE
Continente Africano – País Túnez
Exportación – Libia
Importación – Nigeria
Maestra: María del Pilar Sánchez Roqueñi
Alumno: Jiménez Pérez Miguel Ángel
Matricula: 1634899 Grupo: EJ Aula: 1114
[pic 3]
San Nicolás de los Garza, Nuevo León a 27de abril de 2019
Contenido
INTRODUCCION 3
HISTORIA 4
CULTURA 6
Danza 6
Artesanía 6
Pintura 6
Arquitectura y arqueología 7
Música 7
Religión 8
ECONOMIA 8
PIB 9
PRINCIPALES INDUSTRIAS 9
EMPLEO-DESEMPLEO-INFLACION 10
POBLACION 10
BANCA 11
Banca gubernamental 11
Bancas comerciales 11
Moneda y tipo de cambio 11
TRATADO COMERCIAL 12
El Acuerdo de Agadir 12
Fechas 12
Países que conforman el Tratado de Agadir 12
ETIQUETA DE NEGOCIOS 13
CONTRATO 15
FACTURAS 17
Factura de exportación 17
Factura de importación 18
CALCULO DE PRECIO DE VENTA DE EXPORTACION 19
CONCLUSIÓN 20
INTRODUCCION
In this integrative learning product, the country of Tunisia will be investigated. The history of the country summarized in the most relevant will be discussed, from its beginnings to the present. They will also talk about the culture that its inhabitants have, from their dance, crafts and music to the architecture and archeology they have and also about their religion.
In the economic aspect, the issue of gross domestic product will be discussed in terms of current events. Also, on the main three industries that the country has: the locality that predominates mainly in tourism, industry and agriculture. Also on the rates of employment, unemployment. Like inflation which has been improving over the years.
In section of the Bank will be shown which is the government bank and which are the main commercial banks of the country, including also on the currency that you manage and what is your exchange rate.
You will also see the Treaty of Agadir and what are its main objectives, the dates it was signed and in which it came into force, as well as the countries that comprise it.
Finally, we will see invoices made from an export from Tunisia to Libya and an import from Nigeria. Where is included an international sales contract and the calculation of export sales price.
HISTORIA
La historia de Túnez es la de la nación más pequeña de África del Norte, independiente desde 1956; sin embargo, esa historia se extiende mucho más allá, al abordar el devenir del territorio tunecino desde el período prehistórico capsiense. La región fue habitada por tribus bereberes y sus costas fueron ocupadas por fenicios a inicios del siglo X a. C. La ciudad de Cartago fue fundada en el siglo IX a. C. por colonos venidos de Tiro que expandieron su influencia sobre Sicilia, Iberia y otras importantes zonas del mar Mediterráneo occidental.
En el siglo II a. C., Cartago fue conquistada por el Imperio romano, al ser derrotada en las guerras púnicas. Cartago fue destruida y la influencia cultural asiática y africana en la actual Túnez fue mermada por la influencia romana. El territorio del Túnez moderno fue entonces administrado casi en su totalidad bajo el nombre de la provincia romana de África y se convirtió en uno de los graneros de Roma. En el siglo V, fue conquistada por los vándalos y reconquistada por los bizantinos en el siglo VI durante el reinado del emperador Justiniano I.
El siglo VII marcó un giro decisivo en el itinerario de una población que se islamizó y arabizó poco a poco debido a la conquista por parte de árabes musulmanes, quienes fundaron la ciudad de Kairuán, la primera ciudad islámica de África del Norte. Así, se convirtió en parte del califato omeya y abbasí bajo el nombre de Ifriqiya. Posteriormente, los bereberes nativos alcanzaron el poder y derrocaron a la dinastía árabe aglabí, colocando en su lugar a la dinastía de los ziríes. En el 1045, los fatimíes de Egipto enviaron una confederación de beduinos para que acabaran con los ziríes. De esta manera, la región fue devastada y la próspera industria agraria se arruinó.
A inicios del siglo XVI, España logró controlar algunas ciudades costeras, que fueron perdidas rápidamente ante el Imperio otomano, que gobernó Ifriqiya desde 1574. Los gobernantes turcos, los beys, obtuvieron un grado de independencia importante respecto de Turquía. Por su emplazamiento estratégico en el centro de la cuenca mediterránea, Túnez se convirtió en pieza clave de la rivalidad de sucesivas potencias: la España de Carlos I, el joven Imperio otomano y, después, Francia, que tomó el control de la provincia otomana a fines del siglo XIX para aventajar a Italia, que también contaba con intereses en la región.
Marcado por profundas transformaciones estructurales y culturales, Túnez vio en el siglo XX el rápido afianzamiento de un movimiento nacionalista que concluyó en los acuerdos con la potencia tutelar, mismos que condujeron a la independencia en 1956. Desde entonces, el país fue conducido a marchas forzadas hacia la modernización y la integración económica, bajo el impulso de un partido político único mantenido en el poder. La actual República Tunecina (al-Jumhuriyyah at-Tunisiyyah) tiene más de diez millones de habitantes, la mayoría de los cuales (98%) se identifican culturalmente como árabes. Túnez limita con Argelia al oeste, con Libia al sureste y con el mar Mediterráneo por el norte y el este. Su capital, Túnez se encuentra ubicada cerca del antiguo emplazamiento de la ciudad de Cartago, lo que hizo peligrar la preservación de esta última, por lo que se inició una campaña que culminó en su nombramiento como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979.
La historiografía tunecina no surgió sino hasta mediados de los años 1980. En 1972, Béchir Tlili ya describía una situación difícil:
"La investigación histórica despega con dificultad en Túnez. Es quizás el sector más subdesarrollado o el más subanalizado de las ciencias sociales. Fuera de algunos trabajos especializados de académicos tunecinos, que por lo demás no son numerosos, o algunos ensayos de historiografía, sectores enteros de la construcción histórica han sido de hecho descuidados e ignorados".
En 1987, la revista Ibla del Instituto de Bellas Artes Árabes consagró un número especial a la historiografía tunecina, en el cual autores como Taufik Bachruch destacaron una lenta evolución de la investigación histórica y la desigualdad que se muestra en el abandono de diversos temas, particularmente, en términos de historia contemporánea. En 1998, esta evolución continuó con la publicación de casi 200 trabajos de investigación universitarios dedicados a la historia nacional, un fenómeno caracterizado por la apertura de la historia hacia otras ciencias sociales.
La historia nacional se mantiene como el objeto central de los trabajos, en particular, sus aspectos sociales, políticos y económicos, mientras que los aspectos culturales y religiosos siguen siendo relativamente limitados. La parte más importante de la producción concierne a la historia moderna —que se inicia con la toma de Túnez en 1574 por parte de los otomanos— y contemporánea —que se inicia con la firma del Tratado del Bardo en 1881— que, en total, constituyen las dos terceras partes de los trabajos universitarios de historia llevados a cabo entre 1985 y 1998. El estudio del período medieval (que se inicia con la llegada del Islam) es igualmente abordado de forma significativa, mientras que el estudio de la historia antigua posee un estatus propio que la distingue de los que se dedican a las otras épocas: tienen un número de trabajos más limitados debido a la ausencia de formación adaptada a los jóvenes investigadores, especialmente, en el acceso a las fuentes, la arqueología y las lenguas antiguas que son relativamente poco enseñadas; sin embargo, se han llevado a cabo esfuerzos para la creación de una maestría de letras clásicas en 1997.
...