ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como influye la violencia del hogar en el proceso de aprendizaje del estudiante

tavimayrDocumentos de Investigación27 de Abril de 2018

8.140 Palabras (33 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 33

Barrios, Andrés

Díaz, Samuel

Guerrero, José

Guzmán, Julianny

Isasis, Sandra

Morales, Fernando

Pereda, Paulimer

Ríos, Fabián

Saldivia, Josgreg

Como influye la violencia del hogar en el proceso de aprendizaje del estudiante

Prof. Yasmira Cañas

Barcelona, marzo del 2018

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. Felipe Fermín Paul Terreros

Como influye la violencia del hogar en el proceso de aprendizaje del estudiante

Barrios, Andrés

Díaz, Samuel

Guerrero, José

Guzmán, Julianny

Isasis, Sandra

Morales, Fernando

Pereda, Paulimer

Ríos, Fabián

Saldivia, Josgreg

Índice

Introducción        4

Planteamiento del Problema        6

Justificación        8

Marco teórico        9

La Familia        9

Tipos de Familia        9

Importancia de la Familia        10

Valores para transmitir en familia        11

Crisis en la familia venezolana        12

Violencia en el hogar        13

Tipos de violencia en el hogar        13

Cómo detectar la violencia en el hogar        14

Efectos de la violencia familiar en los niños y adolescentes        14

El proceso de aprendizaje en el estudiante        15

Personas que intervienen en el proceso educativo        16

Relación entre docentes y padres de familia        16

Bases Legales        18

Código Civil de Venezuela        18

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela        18

Ley Orgánica de la Educación        19

Código Penal de Venezuela        19

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia        19

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes LOPNNA        20

Ley para la Protección de las Familias, Maternidad y la Paternidad        21

Conclusiones        22

Recomendaciones        23

Referencias bibliográficas        24

Anexos        26

Josgreg                              Introducción 

Históricamente la violencia del hogar ha existido siempre en la comunidad como una práctica común, justificada por la creencia de que los castigos físicos y  severos eran necesarios para mantener la disciplina o inculcar conceptos educativos “la letra con sangre entra”. De esta manera los malos tratos son vistos como una necesidad de las partes, de hacer sentir su autoridad ante los miembros de la familia y en especial a los hijos, que son considerados como de su propiedad, razón por la que se sienten en pleno derecho de educarlos como ellos estimen conveniente.

Estos solo es posible  bajo condiciones que favorezcan el desarrollo en vez de entorpecerlo como el fenómeno del maltrato infantil, el cual se caracteriza por todas aquellas falta de cuidado, atención, amor y abuso físico que afecta el desarrollo biológico, psicológico y social, que producen traumas físicos y psicológicos de diversas magnitudes, llegado en ocasiones a poner en peligro la vida del infante.

En Venezuela al igual que en la gran mayoría de los países subdesarrollados la violencia en el hogar se origina sin tomar en cuenta el efecto negativo que ésta pueda generar en los estudiantes.  

En la actualidad, los padres forman una familia sin comprender la responsabilidad que requiere educar, cuidar, alimentar y brindarles asistencia médica, apoyo emocional.  Los padres constituyen los principales educadores de sus hijos.  El derecho de educar a los hijos es algo internamente ligado a la transmisión de la vida, porque entre padre e hijos se establece una relación de amor insustituible que no puede ser delegada ni usurpada por nadie.

La violencia conyugal e intrafamiliar causa mucho dolor en los hogares, las comunidades y en todo el país. Se expresa desde pequeñas actitudes, bromas, insultos, burlas, golpes, castigos y no pocas veces, llega hasta el homicidio. Estas frecuentes ofensas e innecesarios maltratos que suceden al interior de las parejas y las familias, sin duda pueden ser evitados.

Los niños que viven en hogares influenciados por la violencia intrafamiliar presentan: Retardo relativo del funcionamiento intelectual;  menor desarrollo de las funciones cognitivas y rendimiento escolar considerablemente menor.

La violencia intrafamiliar influye en los estudiantes de una manera significativa,  a nivel físico: deja Cicatrices y deformaciones como secuelas de lesiones físicas provocadas por quemaduras, cortaduras o fracturas; contusiones, traumatismos craneales; otros aspectos que se observan como causa directa de la violencia intrafamiliar son:

Abandono, insuficiente aporte nutritivo por descuido en la alimentación, deshidratación, intoxicación, envenenamientos, enfermedades infecciosas por falta de aseo o vacunación, entre otros.

La vida cotidiana de los miembros de hogares con violencia intrafamiliar, constituye  una fuente permanente de frustraciones que hacen dudar a las personas de su propia capacidad y generan falta de confianza en sí mismo y sentimientos de inseguridad, recelo e impotencia.

Los valores del individuo se cultivan desde la familia, por tanto resulta indispensable fomentar una cultura de la democracia en la vida íntima de las personas y de respeto a los derechos humanos de cada uno de sus integrantes.

Quien valore la tolerancia, la igualdad, el respeto, la libertad, la democracia y la paz, seguramente defenderá y practicará convencidamente estos valores en todos los ámbitos de su vida: la familia, la escuela, el trabajo, los grupos, las instituciones. De ahí la importancia de educar, tratar y formar a la familia en ambiente de respeto, libertad, tolerancia y culto al desarrollo humano integral.

Por lo antes expuesto surgió la inquietud de realizar una investigación sobre la influencia de la violencia del hogar en el proceso de aprendizaje del estudiante, con el objetivo de sensibilizar a todos los miembros del entorno familiar y de la  comunidad educativa, mediante el intercambio de saberes y la obtención de herramientas que sirvan de base para preservar el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes.

 

Tomando en cuenta lo antes señalado, la investigación realizada se estructura de la siguiente manera:

 

Capítulo I: El problema, donde se presenta el planteamiento del problema, en la cual se expone el tema que quiere aclarar y su justificación, donde se exponen las razones por las cuales se quiso realizar esta investigación.

Capítulo II: Marco teórico, donde se presenta la teoría que apoya la investigación con base al planteamiento del problema que se ha realizado y las bases legales que constituyen el soporte legal o reglamentario de la investigación, vinculado con el trabajo objeto de estudio.

Capítulo III: Conclusiones y recomendaciones emanadas el estudio

Finalmente se muestran las referencias bibliográficas y los anexos.

 

   

2do Sandra Isasis   Planteamiento del Problema  

En Venezuela, los niños se han convertido en el centro de atención de la sociedad, dada la crisis social que afecta al país donde a diario se ven niños que abandonando los hogares y las escuelas, comienzan a deambular convirtiéndose en niños de la calle.

Muchos son los estudios que han llevado a demostrar las causas del abandono del seno del hogar, concibiendo entre otras el desempleo de los padres, su separación, llegando a refugiarse a la violencia en el hogar.

Esta conducta por parte de los padres trae como consecuencia la perdida de concentración, disminución brusca del rendimiento escolar y muchas veces se niegan a ir a la escuela. De igual manera puede traer como consecuencia el aislamiento de sus amigos y familia, se vuelve reservado y rechazante, llegando a perder la confianza en todos los adultos.

Cuando en la familia hay problemas de divorcio, separación, malos tratos, drogadicción, etc., el rendimiento de los niños y niñas en el ámbito escolar también se ve perjudicado, porque les hace vivir situaciones extremas que interfiere su normal desarrollo en la vida y  también en la escuela.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (727 Kb) docx (748 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com