ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se instituido la Historia Economica

Sergio Garcia VillacortaApuntes2 de Enero de 2018

4.192 Palabras (17 Páginas)141 Visitas

Página 1 de 17

HISTORIA ECONÓMICA

TEMA 1

        La historia económica es la ciencia que estudia los aspectos de la conducta y las instituciones humanas que utilizan recursos escasos para producir y distribuir bienes y servicios con vistas a la satisfacción de las necesidades humanas.

        Tiene su origen en la Escuela Histórica Alemana a mediados del siglo XIX, existiendo dos posturas, el Historicismo, donde no se pueden inferir teorías de los hechos del pasado; y el Positivismo, donde sí es posible extraer leyes que explique la historia.

TEMA 2

        Se forma el sistema feudal, que implica una serie de relaciones políticas, sociales y culturales. Dividía la sociedad en tres estamentos y asignaba un deber a cada uno de ellos.        

        - Los señores proporcionaban protección y mantenían el orden. Representaban menos del 5% de la población y formaban una pirámide social que iba desde el rey, en la cúspide, nobleza y caballeros de categoría inferior.

        - Los clérigos cuidaban del bienestar espiritual de la sociedad. Se dividía en clero regular y clero secular.

        - Los campesinos trabajaban para mantener a los dos estamentos superiores. Se dividían en dos grupos: los hombres libres (normalmente tenían que suministras una serie de servicios a su señor y por lo general no podía ni comprar ni vender tierra) y los siervos (no lo eran de un señor, sino que se trataba de trabajadores adscritos a una tierra).

        El feudo constituyó durante la Edad Media la unidad social y económica. Su origen está en las grandes fincas de la antigua aristocracia romana que, una vez desaparecido el poder central, se convirtieron en autosuficientes. El predio se dividía en tierra de cultivo, tierra de pasto, prados, monte, bosque y tierra baldía.

        La principal fuente de sustentación de Occidente era la agricultura, salvo en las islas británicas que las tribus seminómadas vivían del ganado. El sistema de cultivo clásico era la rotación de “dos hojas”, que consistía en cultivar y dejar en barbecho alternativamente dos campos.

        Como principal innovación técnica de la agricultura, fue la rotación de “tres hojas”, consiste en un cultivo de primavera (avena o cebada) cosechado en verano, un segundo cultivo en otoño de trigo o centeno que se recoge en el verano siguiente, y un año en barbecho para ayudar a que el suelo recuperase su fertilidad.

        También se introdujeron el arado de ruedas o vertedera, que con su punta de hierro era capaz de roturar las tierras más duras y arcillosas. Su utilización requería de bueyes como animales de tiro. Además, se empezó a usar el caballo como animal de tiro, siendo mas fuerte y veloz que el buey, aunque su manutención era también mas cara.

        A lo largo de la Baja Edad Media se produjo un incremento notable de la población debido a una alimentación mejor fruto de una mayor producción de la agricultura a causa de las innovaciones introducidas. Este hecho, afecta a una menor tasa de mortalidad y una mayor tasa de natalidad.

        Durante toda esta época medieval, el comercio se llevaba a cabo en mercados y el comercio internacional en ferias. Las principales características de las ferias son:

        - Una alta organización con un procedimiento estricto, bajo la protección del señor de la zona y los tribunales de comercio.

        - Liquidaciones por compensación (libro de cuentas). Los saldos no cancelados podían ser pagados en efectivo o en letras de cambio.

        - Con el tiempo, se llegaron a realizar todo tipo de transacciones como inmobiliarias, bancarias, seguros, loterías, etc.

        La letra de cambio fue una invención de los italianos que economizó la necesidad del trueque, compensaciones de libro frente a frente, de realizar pagos en voluminosas monedas u objetos de valor, a través de la compensación o cancelación de una deuda en una dirección por una debida en la otra. El interés iba implícito, ya que estaba prohibido por la Iglesia de Roma como usura.

        Con el resurgir del comercio en la Baja Edad Media, aparecen grandes rutas comerciales internacionales, siendo estas:

        - La ruta del oriente desde Italia, donde se importaban bienes de lujo (sedas, porcelana de China, especias) y es exportaba a cambio telas y pieles del norte de Europa. Destaca la “ruta de la Seda”.

        - La Liga Hanseática, desarrollada en el Mar del Norte y Báltico entre los alemanes y los escandinavos, alcanzando su máximo esplendor  a finales del siglo XIV, y empezó a declinar en el siglo XV.

        Debido a la mayor importancia que tomó la industria manufacturera textil, se necesitó de una nueva forma de organización. La mayoría de los artesanos y comerciantes se fueron asociando y los más importantes fueron los gremios de oficio.

        Cada gremio tenía el monopolio de la producción y venta al por menor de sus productos en la ciudad. El monopolio era ratificado por la autoridad pública y estaba sujeto a una serie de restricciones de precios máximos, calidad y suministro constante.

        El objetivo de esta asociación, era evitar la intrusión de extraños en la profesión y restringir la competencia.

        Con el tiempo desarrollaron una complicada reglamentación laboral que requería un largo proceso de aprendizaje sin el cual el aprendiz no poseía la licencia para convertirse en obrero asalariado. También se establecieron los métodos de producción y venta, donde todos los agremiados debían utilizar las mismas técnicas, trabajar el mismo número de horas y poseer el mismo equipo.

        El último periodo de este largo milenio estuvo marcado por una fuerte depresión económica y una importante crisis demográfica. Las causas fueron:

        -  Fuerte presión demográfica sobre los recursos dada la tecnología disponible, ya que los rendimientos de la tierra fueron decrecientes y la ampliación de tierras de cultivo destruyo los pastos y por lo tanto hubo menos ganado. Esto redundó en un empobrecimiento de la alimentación y de la fertilización de los cultivos. Otra de las causas fue la disminución de los salarios reales de los campesinos. Se produjo un abaratamiento de los precios de la mano de obra y un encarecimiento de los productos agrícolas.

        - Deterioro climatológico, en el norte de Europa los inviernos se hicieron mas largos y húmedos, y el Báltico se congeló por completo tres veces.

        - Se perdieron cosechas y se sucedieron las hambrunas, afectando a toda la población de Europa.

        - El desencadenante de la gran crisis del siglo XIV fue un brote de peste bubónica, la famosa Peste Negra de 1348. Afecto al norte de Italia, y se extendió a través de las rutas comerciales afectando principalmente a los núcleos urbanos, perdiendo Europa de población, cerca de un 1/3 de la población.

        - Durante este siglo se generalizaron las guerras como la Guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia.

        La Peste Negra y las calamidades del siglo XIV se convirtieron en un fuerte purgante que abrió camino a la recuperación económica del final de la Edad Media.

TEMA 4

        A finales del siglo XV se produjo la recuperación de las economías europeas situadas en la fachada atlántica e hicieron su aparición los Estados nacionales y las monarquías absolutas, que prestaron su apoyo a la exploración de otros continentes.

        Una de las características mas importantes de la segunda mitad del siglo XV fue la expansión de Europa en ultramar, debido a los avances en el diseño y construcción de barcos, proporcionando una mejor maniobrabilidad y mayor capacidad de carga. Además, se introdujo la brújula y la cartografía, facilitando la navegación en general.

        La principal consecuencia fue el establecimiento de rutas completamente marítimas entre Europa y Asia, y el descubrimiento de América.

        Los primeros beneficiados fueron los portugueses, al establecer una ruta comercial con Oriente bordeando África, y llegar al Océano Índico. Aunque obtuvieron el monopolio del comercio de las especias, su imperio comercial fue continuamente atacado por los saqueos de piratas y contrabandistas, y finalmente expulsados del comercio por los holandeses.

        El descubrimiento y colonización de América por los españoles siguió cronológicamente al realizado por los portugueses, aunque a diferencia de estos, la intención de los españoles en América no era comercial, sino de conquista y asentamiento de los territorios americanos. Hasta allí llevaron técnicas y equipamiento para explotar las minas de metales preciosos que encontraron, como las minas de plata de México y Perú.

        Esta conquista y colonización tuvo efectos diferentes para América y para Europa. Para América los efectos fueron negativos, se perdió importantes culturas precolombinas, disminuyó drásticamente la población indígena como consecuencia de las enfermedades que se exportaron desde Europa, y se introdujeron cultivos como el trigo, la caña de azúcar, los cítricos, así como ganado propio de Europa como los caballos, el ganado vacuno, las ovejas, cabras, etc. Para Europa los efectos fueron positivos, se introdujeron tintes, el tabaco, el cacao, las frutas y frutos secos, patatas, tomates, etc., se gozó de un mayor suministro de productos ya conocidos y que se convirtieron en fundamentales, y sobretodo la llegada de metales preciosos que produjeron una revolución de los precios.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (138 Kb) docx (308 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com