Compromiso de la Dirección Politicas (requisitos normativos y legales)
FAME2165Informe24 de Enero de 2018
3.234 Palabras (13 Páginas)202 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER DE POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE PARIA
“LUIS MARIANO RIVERA”
[pic 1]
COMPROMISO DE LA DIRECCION
Profesor: Integrante:
García, Irving
C.I. 26.737.554
Carúpano, Enero de 2018
INTRODUCCION
Las empresas u organizaciones para su funcionamiento requieren contar con personal idóneo que cumpla a cabalidad las funciones que le son encomendadas, regidas, a su vez, por personal formado en gerencia que cumpla la función directiva. El compromiso que tiene la dirección de la empresa se encuentra referida a las obligaciones y responsabilidades que implican velar por el desarrollo y el fiel cumplimiento en la implementación de medidas y tareas que lleven a la misma al éxito.
Es la dirección quien tiene en sus manos el control de todo lo que acontece dentro de la organización, razón de la que dependerá que los lineamientos, políticas, normas y cualquier trámite que se haga en la prestación del servicio o en la elaboración de productos, sea de calidad, con eficiencia, eficacia y puntualidad.
Dado el nivel de importancia que representa la dirección dentro de la organización, el presente trabajo está encaminado a analizar las funciones que este personal cumple dentro de la empresa, así como la implicación que tiene para el buen funcionamiento de todo el grupo, considerando que de esto depende que exista una efectiva calidad y gestión ambiental organizacional.
1.-Politicas (requisitos normativos y legales)
En toda organización, la efectiva calidad en la gestión ambiental organizacional debe partir de una política adecuada y bien definida que certifique el buen funcionamiento de la misma, por cuanto alinea y señala de forma explícita el compromiso de la empresa para el debido cumplimiento de las normas, leyes, procedimientos y la adopción de estándares de gestión ambiental que concuerden con la posibilidad de viabilizarlos y se apliquen a cualquier nivel del organismo, ajustándolo durante el proceso de desarrollo institucional o ante cualquier cambio importante que se dé dentro del entorno organizacional.
En relación a esto, existen varios tipos de políticas, de acuerdo al alcance que las mismas posean: las políticas generales, las cuales abarcaran a la totalidad de la organización y señalan sus líneas generales, conforme a las estrategias diseñadas por el organismo y alusivas para la realización de las restantes políticas departamentales y específicas; las políticas departamentales, que son aquellos principios que deben seguir cada uno de los departamentos o servicios de la empresa, principalmente los referidos a la política de calidad, política medioambiental, política de prevención de riesgos laborales o de seguridad y salud en el trabajo. Y también están las políticas específicas que recogen los principios establecidos para la ejecución de las actividades y los proyectos concretos que se elaboran en función de especificar los pasos a seguir y están hechos a la medida de los mismos.
De acuerdo a esto, la dirección de la organización, es la principal encargada de diseñar y elaborar las políticas organizacionales en cuanto a la efectiva calidad y gestión ambiental, teniendo en cuenta hacia dónde quiere llegar la organización, el cómo se conseguirá, incluyendo las acciones o las actividades generales a seguir, así como el tener en cuenta los recursos necesarios para lograrlo. El cumplimiento de las normas en la organización, parten de los requisitos establecidos, las normativas legales y los requisitos internos de la organización, lo que representa el punto de partida para el diseño de las políticas de toda empresa.
Partiendo de las leyes, normas y requerimientos para la elaboración de la política de la empresa, enfocada hacia la efectiva calidad de la gestión ambiental, el documento final deberá adecuarse a la empresa y a los objetivos que la misma se haya trazado. Sin embargo, lo que generalmente sucede no es esto, sino por el contrario, se establece una política que en la práctica no se encuentra consustanciada al deber ser empresarial.
Esta situación surge por cuanto no se considera inicialmente una reflexión sobre la base de lo que va a representar la empresa, los objetivos, recursos, leyes y demás requisitos que son indispensables a considerar para definir realmente las políticas a seguir, donde debe predominar la calidad en lo que se va a realizar y el alcance de las acciones organizacionales.
La idea no es adecuar la política empresarial a lo que se ejecuta, sino que las acciones que emprende la organización reflejen las políticas que se han diseñado y los objetivos que se programaron, desprendiéndose de ello la claridad en la intención global de la empresa respecto a la calidad. De allí que las políticas no pueden ser estándar para cualquier organización, sino que deben seguir la línea a seguir por cada una de ellas, considerando, por supuesto, lo referente a la misión u objetivos genéricos de la organización; la visión o forma como se lograrán y los valores inherentes a las funciones, tanto de la empresa en sí misma, como de los empleados que en ella laboran.
Por lo tanto, al seguir estos lineamientos o formas de procedimiento para la concreción de las políticas empresariales, se obtendrá una efectiva calidad en la gestión organizacional derivada de la concreción de acuerdos preestablecidos que deberán regir el destino de la misma, afianzando su carácter emprendedor y asegurando a clientes y empleados un ambiente apto para la marcha y logro de los objetivos. Ajustado todo ello a la reglamentación establecida, las leyes y normas vigentes y al compromiso asumido.
En consecuencia, es importante que la dirección de la organización revise y actualice periódicamente las políticas establecidas, a fin de determinar su cumplimiento, llevando un control de la revisión y haciendo los cambios en las mismas, de ser necesario, por cuanto el mercado económico y financiero es cambiante y las exigencias varían. Aunado a esto, el personal debe estar informado y debidamente formado para su seguimiento, lo cual redundará en ellos mismos, al tener un centro laboral enmarcado en una efectiva gestión ambiental organizacional.
2.- Objetivo Específicos e Integrados
La dirección de la organización, dentro de sus funciones, tiene como responsabilidad el diseño de los objetivos, los cuales deberán ser acordes a la política del sistema integrado de gestión y con la logística del organismo. Dichos objetivos tendrán como característica el poder ser medidos en lo que respecta a eficiencia, efectividad y eficacia, de tal forma que se puede visualizar y certificar que los resultados obtenidos hayan tenido un impacto positivo respecto a su implementación, siendo éste el fin último de toda organización.
Para ello, la gerencia, al diseñar los objetivos, está llamada a considerar la seguridad, la salud ocupacional, la calidad, la gestión ambiental, entre otros, como los aspectos a cubrir a través de ellos, lo cual definiría con exactitud la efectiva calidad y gestión ambiental que debe prevalecer en el organismo, asegurando con esto, la consolidación de los planes, proyectos, misión y visión que se hayan establecido a lograr en un determinado tiempo.
Para la construcción de los objetivos, la dirección debe considerar que éstos puedan ser medibles al poder determinar la cantidad de lo que se ha de alcanzar y para ello se fija una meta a cumplir. De igual forma, los objetivos deberán estar debidamente especificados evitando con ello cualquier ambigüedad que pueda surgir en la interpretación. Igualmente deben estar integrado a las políticas de la empresa, de tal forma que no se desvirtúe su ejecución en el logro de las propuestas; así como también serán factibles, es decir, que puedan realizarse, considerando para esto, todos aquellos recursos y factores que aseguren su cumplimiento. También estarán determinados a un tiempo en específico, definiendo el lapso temporal estimado para cumplirlo.
Cuando se diseñan los objetivos en una organización, se deben considerar aspectos como la articulación a la directriz ambiente, que garanticen el progreso en la aplicación de acciones de la empresa en lo relacionado al uso de los recursos y consustanciada a la misión de la empresa (Subsistema de gestión ambiental); el aseguramiento en el control de todo lo relacionado a la documentación de la entidad que proteja dicho soporte (Subsistema de gestión documental y archivo); la prevención de lesiones, enfermedades y/o cualquier otro tipo de riesgo que pueda afectar al personal (Subsistema de seguridad y salud ocupacional) y objetivos que estén en función de asegurar debidamente la información dentro de la organización (Subsistema de gestión de seguridad de la información),
...