ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comunicación, Cultura y Sociedad ll Gabriel Zarzosa “Dependencia y Autonomía”


Enviado por   •  19 de Marzo de 2016  •  Ensayos  •  1.706 Palabras (7 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

        

Comunicación, Cultura y Sociedad ll

Gabriel Zarzosa

“Dependencia y Autonomía”

Por:

Yolanda Vargas Escobar

Jueves 17 de Marzo, 2016

Este trabajo es una propuesta original realizada a partir de la revisión de los textos de la unidad y que aporta una reflexión de mi autoría.

La Revolución Mexicana, al igual que sus principales actores influyeron directamente en la existencia del movimiento muralista de los años 1920 aproximadamente. El movimiento Muralista Mexicano fue uno de los más grandes movimientos y de las más grandes influencias creadas en América Latina.

México se encontraba en una época de falta de identidad, el pueblo estaba cansado de la guerra interna, de los ataques, de la inconformidad, del cambio… de todos los problemas que trajo la Revolución Mexicana. Según el libro "…se deduce que el análisis de discurso también se relaciona con el uso del lenguaje en contextos sociales y, concretamente, con la interacción o el diálogo entre los hablantes” (1987:17)”. Entonces, para poder entender el muralismo mexicano, hay que entender el contexto en el que se desarrolló, quienes abrieron el camino y quienes eran sus pintores principales.

Durante el gobierno de Álvaro Obregón, quien abre camino a las artes, se encuentra José Vasconcelos. Este actor, en aquellas épocas, Secretario de Educación Pública abre las puertas de la Secretaría Nacional y la Escuela Nacional Preparatoria para pintar sus paredes.

Muchas personas sin conocer el contexto podrían pensar que fue un movimiento iniciado por los mismos artistas, lo cual es incorrecto. El movimiento fue estratégicamente planeado y adecuado. Se inició con unos cuantos, después se abrió una escuela. Los políticos mexicanos no se conformaban con crear una corriente artística que le diera voz e identidad al pueblo, si no se molestaron en crear un “movimiento social y político de resistencia e identidad, con imágenes”.

Después del desastre y la inestabilidad de México, creado por el capricho de unos cuantos “revolucionarios” al llegar al punto de la instituciones y la “innovación”, los políticos al mando comenzaron a preocuparse por el pueblo y el poder que podría llegar a tener ante ellos si decidían seguir con una idea revolucionaria o de conflicto. Era tanta la angustia se der atacados por el pueblo, que decidieron actuar junto con ellos en vez de dominarlos. Por este motivo contrataron artistas para y qué empatizaran con el pueblo.

Los principales exponentes muralistas eran “Los Tres Grandes”  David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco. Estas personas salieron de México durante la revolución, ahí fue cuando estuvieron expuestos a ideologías diferentes y al momento de regresar al país, no estaban de acuerdo con todo el contexto en el que se encontraban parados. Los artistas ahora tenían mentalidad comunista y se expresaban por medio del arte para representar sus ideas y su concepción de la realidad de México.

Greimas y Courtés por su parte indican que “a través del discurso el sujeto construye el mundo como objeto y se construye a sí mismo” (cit. Lozano, Peña-Marín y Abril, 1989: 89). De esta manera los integrantes del movimiento muralista mexicano expresaban su concepción de México tanto como el presente, el pasado y el futuro que deseaban. Además le agregaban valor al trabajo del pueblo, su historia y su esfuerzo. Gracias a que las concepciones estaban plasmadas en los murales de establecimientos abiertos al pueblo mexicano, era accesible para todos apreciar la historia. El punto era educar a las masas y crear esperanza.

“…en este libro defino esencialmente el poder social atendiendo al control, es decir, al control que ejerce un grupo sobre otros grupos y sus miembros.” (Van Dijk 2009). Con esta cita hago referencia al gobierno (PRI) ya que ellos iniciaron el Movimiento Muralista Mexicano, lo financiaron y les dieron la libertad a los artistas de pintar lo que desearan en los murales, pero con la regla de no salirse del contexto de la historia mexicana, de crear patriotismo e identidad. El gobierno tomó un control sobre los muralistas, aun que no lo hizo ver de manera dominante y los artistas fueron libres en expresarse dentro de los términos que les pedían, ejercían un poder sobre ellos. Aún que también se podría ver que desde el puesto de los muralistas, ellos también ejercieron un poder sobre el gobierno. Pienso esto por que ellos pintaron lo que querían, pero claro que tenían instrucciones pero eso no los detuvo para plasmar sus ideales comunistas. A fin de cuentas, quienes realmente le dieron la identidad, la educación de la historia y la cultura al pueblo fueron los muralistas y sus concepciones.

Después de la reflexión de quien ejerce el poder sobre el otro, creo que también se puede ver desde otro punto de vista. El gobierno desde un principio quiere que los mexicanos se sientan identificados con la historia, etc. y elige a estas personas (Siqueiros, Rivera y Orozco) para pintar, expresarse y crear una identidad aún que tengan estos ideales e influencias comunistas. El gobierno ejerce un poder para, para poder lograr sus objetivos. Si, los muralistas son los que dejan la huella, los que enseñan y enriquecen, pero el gobierno cumple su fin al final de cuentas. A lo que me refiero es que no impuso su poder sobre los artistas, si no que cedió en algunas cosas para poder llegar a su objetivo, de alguna manera se puede apreciar como acción discursiva si ves toda la imagen del contexto.

Describir el discurso como práctica social implica una relación dialéctica entre un evento discursivo particular y la situación, la institución y la estructura social que lo configuran. Una relación dialéctica es una relación en dos direcciones: las situaciones, las instituciones y las estructuras sociales dan forma al evento discursivo, pero también el evento les da forma a ellas. Dicho de otra manera: el discurso es totalmente constitutivo así como está socialmente constituido: constituye situaciones, objetos de conocimiento, identidades sociales y relaciones entre personas y grupos de personas. Es constitutivo tanto en el sentido de que ayuda a mantener y reproducir el statu quo social, como en el sentido de que contribuye a transformarlo (Fairclough y Wodak, 1997:258)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)   pdf (709.7 Kb)   docx (899.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com