ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepto de lectura académica en ingresantes universitarios


Enviado por   •  19 de Abril de 2018  •  Informes  •  1.083 Palabras (5 Páginas)  •  151 Visitas

Página 1 de 5

Concepto de lectura académica en ingresantes universitarios.

Ferreyra, Denise Edith

Informe académico final para Taller de Lectoescritura 204LE, Prof. Dutto, Gabriel, COPRUN, Buenos Aires, Universidad Nacional de Moreno.

Introducción

Se han planteado alguna vez ¿Qué significa leer en la universidad? Aunque puede parecer una pregunta de respuesta sencilla, normalmente asociamos la lectura a una simple actividad.

Al desarrollar una respuesta podemos encontrarnos en conflicto al creer que, decodificar la prosa de modo literal es comprender. El objetivo de este informe será entender cual es la concepción que tienen los ingresantes universitarios y a partir de ello dilucidar por qué -generalmente- resulta complicada la lectura dentro del ámbito académico.

Para entender la concepción general que llevan incorporada los ingresantes nos basamos en las respuestas que han dado sobre “¿qué es leer en la universidad?” dentro del cuadernillo “Taller de Lectoescritura (2016; P.14). Luego se establecerán las deficiencias existentes dentro de dicha concepción y se plantearán las problemáticas que generan una dificultad en la lectura académica.  

En la conclusión podremos ver clarificado el por qué de la problemática y una reflexión que responderá a las posibles soluciones de la misma concluyendo a su vez, con él interés de la investigación ya que, este propone encontrar una alternativa que mejore la calidad de estudio de aspirantes a carreras de grado.

El Corpus esta integrado por los siguientes textos: “Leer y escribir en la universidad” de Elvira Narvaja de Arnoux, Mariana Di Stéfano y Cecilia Pereyra (2002), “Revista Iberoamericana de educación” Por Ariel Gutiérrez y otros. De la universidad Juárez autónoma de Tabasco, México. “Leer en la universidad: enseñar y aprender una cultura nueva” Paula Carlino (2007).

El marco conceptual teórico se basará en autores como Ana Arezana, Aureliano García, David Olson y Paula Carlino.

Desarrollo

La lectura es un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado. En este ámbito, la lectura se constituye como proceso constructivo al reconocer que el significado no es una propiedad del texto sino que el lector lo genera mediante la flexibilidad en el que conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular según sus conocimientos y experiencias dentro de un determinado contexto.

Desde esta perspectiva, “el acto de leer sé convierte en una capacidad compleja superior y exclusiva del ser humano en la que compromete todas sus facultades simultáneamente y que comporta una serie de procesos biológicos, psicológicos y sociales que lo llevan a establecer una relación de significado particular con lo leído y de este modo, esta interacción lo lleva a una nueva adquisición cognoscitiva”. (Arenzana y García, 1997)

Ahora bien, ¿qué es lo que creen los estudiantes ingresantes sobre la lectura académica? . Si nos dirigimos a las respuestas que tienen para dicha pregunta nos situamos en que; “Leer es comprender textos difíciles”, “Leer es conocer y comprender”, “Leer es respetar la gramática”, “Leer es conocer por medio de la decodificación de símbolos”, “Leer es una herramienta del conocimiento” entre otras. Sin embargo es muy difícil catalogar estas definiciones como veraces o completas. Al intentar asemejarlas observamos una característica importante; “la mayoría de los alumnos conciben la lectura como una técnica o habilidad que se adquiere una vez” (Olson 1998). Esto provoca que lean de modo superficial prestando atención únicamente al tema en cuestión y no a la relación de texto-lector propuesta en la definición mencionada al principio. El problema radica una vez que se encuentran dentro de la universidad  porque desconocen los códigos que regulan la actividad lectora dentro de ella y automáticamente son situados en la exigencia académica que involucra un mayor grado de dificultad a diferencia de las instituciones de enseñanza media o normal. “La lectura en la Universidad enfrenta a los lectores con textos bien diferentes a los de nivel medio. Por lo general, se leen autores, quienes escriben dentro de un contexto que los alumnos desconocen. Los estudiantes no han leído obras del autor ni otros autores con los que el autor polemiza, y no suelen percatarse de sus discusiones, acuerdos o desacuerdos” (Carlino 2003b). En lo que respecta a las escuelas de formación secundaria podemos decir que existe amplia variabilidad de enseñanza que desencadena una diferenciación indiscutible en cuanto a los conocimientos adquiridos. A lo largo de esta formación la lectura presentada es fragmentada y descontextualizada con el objeto de incorporar indiscriminadamente conceptos. En consecuencia, encontramos un problema mayor al entender que este método limita al análisis crítico y a la interpretación. La enseñanza de contenido teórico no cumple su función práctica porque esta no es desarrollada por los encargados de la formación secundaria. Incluso no es exclusiva la culpa de la formación previa ni de los  mismos alumnos sino también de los profesores académicos. Dentro de la universidad -muchas veces- los profesores suponen que los alumnos poseen un grado de madurez cognitiva que estima un alto nivel de comprensión que generalmente no tienen completamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.2 Kb)   pdf (78 Kb)   docx (12.7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com