ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura En Los Negocios Internacionales

juank1023 de Octubre de 2012

6.854 Palabras (28 Páginas)891 Visitas

Página 1 de 28

“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

NEGOCIOS INTERNACIONALES

ALUMNOS:

BENDEZU ALARCON, KAREN

CARHUAMACA MILLAN, JUAN CARLOS

FERNANDEZ ALIANO, YURICO

GÓMEZ BERNAOLA, KESLER

SANDOVAL TRIGOS, JESÚS

CATEDRATICO:

Lic. Adm. GONZALO INGA DAMIÁN

HUANCAYO – PERÚ

2012-II

INDICE

1. Introducción 3

2. Historia De Los Negocios Internacionales 4

3. Cultura En Los Negocios Internacionales 10

4. Comunicaciones Culturales 12

5. Conciliación De Diferencias Culturales 13

• El Entorno Cultural

• El Entorno Legal Distinto

• El Entorno Geográfico

6. Características Importantes De Las Negociaciones 14

• El Valor Del Tiempo

• El Poder

• El Control De Incertidumbre

• El Estilo De Comunicación En Cultura De Alto Y Bajo Contexto

7. Cultura Y La Administración Estratégica 18

8. Generalidades Culturales Y Características De Algunos Países 22

• Malasia

• Japón

• África

• Estados Unidos

• Países Musulmanes

9. Necesidades Culturales En El Proceso De Internacionalización 31

10. Conclusiones 32

INTRODUCCIÓN

En el ámbito de los negocios internacionales, no sólo supondremos tráfico de mercaderías entre distintas fronteras nacionales, sino que además, el proceso de intercambio comercial llevado a cabo por personas. Hasta aquí, parece ser necesario sólo un acuerdo entre partes, al que debemos aplicar algunos aranceles y el pago de los gastos de envío, pero, las personas involucradas en estas transacciones son muy distintas, han nacido y sido criadas en realidades socio-culturales muy diversas, acentuadas por la manifestación territorial de las distintas lenguas que cada individuo utiliza como lengua materna o nativa, claro que algunas diferencias son autoevidentes y tal vez hasta irrelevantes, como la raza y la forma de vestir, pero nos caben algunas preguntas: ¿influyen estas diferencias en algo? A lo que responderemos con un rotundo SÍ, entonces ¿Qué aspectos debemos considerar y por qué?

Estas interrogantes pretenden ser dilucidadas en el presente artículo a partir del capítulo “Ámbitos culturales de las empresas” del libro Negocios Internacionales de Daniels & Rudebag.

CULTURA EN LOS NEGOCIACIONES INTERNACIONALES

Historia de los negocios internacionales:

El libre comercio tuvo sus inicios en el siglo XVIII con la obra de Adam Smith y David Ricardo. La primera vez que fue implementado como política gubernamental fue en Gran Bretaña en 1846 ante una crisis en las cosechas de granos que amenazaban con una hambruna, fue entonces cuando el parlamento decidió abolir los aranceles a la importación.

Durante los siguientes 80 años, el país británico en su papel de potencia mundial, presionó a sus socios comerciales para que liberalizaran el comercio, pero éstos no devolvieron la norma unilateral de libre comercio, y Gran Bretaña no revocó su norma por miedo a una guerra comercial.

Ya en la década de 1930, el intento de este país por estimular el libre comercio quedó en ruinas ante la Gran Depresión, que se debió a la incapacidad de la economía mundial para alcanzar una recuperación sostenida, lo que terminó en la Primera Guerra Mundial, en 1918.

La situación empeoro en 1929 cuando la bolsa de valores estadounidense entró en crisis, seguida de la quiebra del sistema bancario en ese país. Para 1930, las cosas se complicaron cuando en Estados Unidos el gobierno aprobó los aranceles de la Ley Smoot-Hawley destinada a proteger las industrias nacionales y a debilitar la demanda de los productos extranjeros para impedir el aumento del desempleo.

Esta ley levantó un muro impresionante de barreras arancelarias, ya que cada industria fue favorecida con un arancel “a la medida”. Los aranceles de la ley Smoot-Hawley tuvieron un efecto dañino sobre el empleo en los otros países, los cuales ante la medida estadounidense, decidieron levantar sus propias barreras arancelarias; como consecuencia, el mundo se hundió en una mayor depresión.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos fue el ganador, y se encargó de impulsar políticas del libre comercio, mediante su liderazgo, surgió el GATT en 1947.

El GATT fue un acuerdo multilateral que tenía como objetivo liberalizar el comercio entre los países, mediante la eliminación de los aranceles, los subsidios, las cuotas de importación, etc. desde su fundación hasta que lo sustituyó la OMC, la afiliación del GATT pasó de 19 países a más de 120.

Como el GATT no pretendía levantar las restricciones comerciales de un solo golpe, se estableció una reducción arancelaria en ocho rondas en las que se negociaron las reducciones arancelarias recíprocas entre todos los miembros. Las normas del GATT se imponían mediante un mecanismo de vigilancia mutua.

En la década de 1980 y comienzos de la siguiente, el GATT tuvo presiones de mayor proteccionismo en todo el mundo, tres razones fueron las que se trataron: la primera fue que la prosperidad económica de Japón produjo tensiones en el sistema de comercio mundial, ya que en Occidente existía la impresión de que los mercados japoneses estaban cerrados a las importaciones y a las inversiones extranjeras mediante barreras administrativas. La segunda razón, era que el sistema de comercio mundial se perjudicaba con el déficit comercial de la mayor economía del mundo (E.E.U.U), y la tercera causa fue que muchos países encontraban la forma de evadir las normas del GATT mediante las limitaciones voluntarias a las exportaciones (LVE) que escapaban a los tratados acordados en el GATT.

Pese a las crecientes presiones a favor del proteccionismo, en 1986 se celebró la octava ronda llamada la ronda de Uruguay porque se celebró en ese país, fue la ronda más difícil y ambiciosa de todas, porque se prolongó por siete años hasta que sus miembros en diciembre de 1993, firmaron formalmente las siguientes disposiciones:

1. Los aranceles sobre los bienes industriales debían reducirse más de un tercio, y suprimirse en más de un 40% los bienes manufacturados.

2. Las tasa arancelarias promedio impuestas por las naciones desarrolladas a los bienes manufacturados debían reducirse a menos de 4% de su valor, el monto más bajo de la historia moderna.

3. Los subsidios agrícolas se reducirían en gran medida.

4. Las reglas de marcado y comercio justo del GATT se extenderían hasta cubrir una amplia gama de servicios.

5. Las reglas del GATT también se expenderían para proteger más las patentes, los derechos de autos y las marcas registradas.

6. Las barreras del comercio de textiles se reducirían significativamente durante 10 años.

7. Se crearía la Organización Mundial de Comercio para poner en práctica el tratado del GATT.

La OMC actúa como organización general que abarca el GATT junto con dos organismos relacionados, uno sobre servicios y otro sobre propiedad intelectual. Además, la OMC asumió la responsabilidad de arbitrar las disputas comerciales y vigilar las políticas establecidas de los países miembros.

La fecha de la OMC ha sido favorable, su papel como supervisor o árbitro mundial tuvo efectos positivos ya que la mayoría de las disputas entre los países fueron solucionadas. La ampliación de los tratados para los servicios ha sido cuidadosamente tratada, de manera que existan normas para favorecer la inversión extranjera directa, para que los mercados se abran a las telecomunicaciones y para liberalizar el comercio internacional de los servicios financieros.

A finales de noviembre de 1999 se reunieron en Seattle, Washington, los representantes de los Estados miembros de la OMC, la meta era iniciar una nueva ronda de acuerdos para reducir las barreras al comercio internacional de productos agrícolas y al comercio y la inversión en servicios.

Esta ronda se destacó por no llegar a ningún acuerdo y por la incapacidad de los países miembros de llegar a un consenso.

Así mismo, mientras se realizaba la reunión, un colectivo de organizaciones, ambientalistas, defensores de derechos humanos y sindicatos que se oponen al libre comercio, salieron a las calles a manifestar su descontento; lo que era una marcha pacífica resulto en daños materiales inmensurables y en noticia mundial.

El futuro de la OMC tiene pendientes cuatro temas importantes: el aumento de las normas contra el dumping, el elevado proteccionismo de la agricultura, la falta de protección sólida de los derechos de propiedad intelectual en muchas naciones, y la persistencia de aranceles elevados sobre productos y servicios no agrícolas en varios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com