ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Organizacional

5640808 de Octubre de 2013

3.359 Palabras (14 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 14

CULTURA:

*Deriva de ¨cultivo¨, proceso de cuidar y desarrollar la tierra

*Nos referimos a los modelos de desarrollo reflejados en un sistema de sociedad compuesta de conocimientos, ideologías, valores, leyes y ritual diario.

Hoy veremos en claros ejemplos q la organización en si misma es un fenómeno cultural q varia según el estado de desarrollo de la sociedad, nos centraremos en q la cultura varia de una sociedad a otra y como esto nos ayuda a comprender las organizaciones entre las naciones. Tmb veremos como los modelos de cultura se crean y sustentan y como las organizaciones son constructoras de realidades sociales.

Antes de seguir queremos explicar que significa el concepto de Robert Presthud (cs polticas), el

considera que tanto japon, Alemania, hong Kong, Inglaterra, Rusia, eeuu, canada y otros países industrializados influyen a la sociedad en su modo de vida. A esto lo llama ¨sociedad de la organización¨ por ejemplo ¿cuanta cantidad de gente organiza su vida basándose en los distintos conceptos de trabajo y del ocio? Siguen rígidas rutinas cinco o seis días a la semana, viven en un lugar y trabajan en otro, visten uniformemente, defienden la autoridad y consumen mucho tiempo en el mismo sitio realizando un conjunto repetitivo de actividades.

El sociólogo Durkheim ha demostrado q el desarrollo de las ¨sociedades de la organización¨ va a acompañado de la desintegración de los modelos tradicionales del orden social, ideales comunes, credos, valores y dan modelos mas fragmentados de creencias y practicas basadas en la estructura ocupacional de la nueva sociedad. La división del trabajo, x ej, crea problemas de integración .

En cierto sentido la gente q trabaja en fabricas y oficinas de Detroit, Leningrado, liverpool, parís, Tokio y Toronto pertenecen a la misma cultura industrial y q todos los miembros de las ¨sociedades de la organización¨ sus experiencias de la vida y del trabajo se ven cualitativamente diferentes de aquellas cuyos individuos viven en una sociedad mas tradicional como los sistemas de producción domestica.

Sin embargo aunque todas las sociedades modernas comparten muchos elementos comunes, seria un error desechar las diferencias culturales intranacionales por considerarlas poco importantes. El curso de la historia ha forzado muchas modificaciones en las características sociales nacionales en los puntos de vistas sobre el significado de la vida, en los estilos y filosofías de la organización y de la dirección. El éxito de japon, el declinar industrial de gran Bretaña, la famas de las empresas americanas y las características distintivas de muchas otras sociedades de la organización están todas crucialmente enclavadas con el contexto cultural en los q se han desarrollado.

Pao: Desde el asenso de Japón como una gran potencia industrial, los teóricos de la organización han sido conscientes de la relación de cultura y dirección. En los años ´60 la dirección y la industria americana eran supremos, gradualmente y cada vez con mas fuerza los productos japoneses (electrodomésticos y automóviles) empiezan a cambiar aquella idea. Japón comienza a mandar en los mercados internacionales estableciendo una solida reputación: calidad, fiabilidad, valor y servicio.

Sin apenas recursos materiales, sin fuentes energéticas y con mas de ciento diez millones de habitantes apiñados en cuatro islas montañosas, Japón ha conseguido la mayor tasa de desarrollo, el nivel mas bajo de desempleo, y una de las mas grandes y fructíferas organizaciones además tiene una población laboral de las mejores pagadas del mundo. Pasada la 2da guerra mundial construyo un imperio industrial no superado x nadie.

Por ejemplo, examinemos el concepto japonés del trabajo y las relaciones entre el empleo y la empresa. Encontraremos q son muy diferentes de los q impera en el occidente, la empresa se ve como una colectividad a la q los empleados pertenecen mas q únicamente un sitio donde hay individuos aislados trabajando. El espíritu de colaboración de comunidad impregna la experiencia laboral, se le concede gran importancia a la interdependencia, intereses compartidos y la ayuda mutua. Los empleados hacen frecuentemente compromisos d x vida con su empresa a la q consideran como una extensión de su flia. Las relaciones de autoridad suelen ser de tipo paternalistas y altamente tradicional y deferencial. Existen fuertes lazos entre el bienestar del individuo de la corporación y de la nación.

Murray Sayle, un australiano experto en temas japoneses , ha sugerido una teoría sobre los factores históricos q conforman esta solidaridad. Cree q la empresa japonesa combina los valores culturales del campo de arroz con el espíritu de servicio del samurái.

El cultivo de arroz ha sido siempre una actividad precaria debido a la escases de tierra y a la cortedad de la estación de cultivo. No hay nadie mas solitario, independiente y emprendedor q un cultivador de arroz. El proceso de cultivo necesita cuadrillas intensivas, agotadoras, en las tareas de plantar, trasplantar y recolectar. Todos esperan q cada uno de lo mejor de su habilidad para asegurar el rendimiento colectivo sea tan bueno como pueda ser si una flia falla y no consigue mantener la irrigación de una parcela, todo el sistema se resiente. Cuando la cosecha falla, el grupo entero es castigado, no hay ni ganadores ni perdedores individuales. Prima siempre la conformidad y la tradición por sobre el oportunismo y la individualidad. El respeto y la dependencia desde y hacia los demás es una cuestión principal en el modo de vida japonés. Esta cultura de arroz es la q ahora vemos en las fabricas japonesas. Los cultivadores de arroz siempre han sido complacientes en compartir su cosecha con los q han participado en su elaboración. Tal es el caso de la relación con los samuráis, ¨los hombres para servir¨ quienes dependen de los agricultores para subsistir jugaron un importante papel en la historia militar del Japón y ahora en los clanes de ¨dirección¨ o elites q hay en la sociedad japonesa. La protección a un empleado, las ayudas entre ellos y la aceptación de un puesto en el conjunto del sistema son las características dominantes. La cultura de arroz y de samurái se han mezclado para crear una forma de organización jerárquica y armónica dentro del contexto moderno e industrial. Los escalones de la alta sociedad sigue siendo elitistas meritocraticos como lo han sido durante siglos. Los trabajadores contribuyen en la realización de los objetivos materiales de sus superiores a la vez q defienden la autoridad de estos, xq siempre han sido asi las relaciones tradicionales entre los trabajadores y los samuráis. No sorprende por tanto q mucha gente este parada para cantar el himno de la compañía o a dedicar su vida a la gran flia de la empresa.

Es importante destacar que esta clase de sumisión y deferencia de autoridad encontrada en Japón no es necesariamente una experiencia degradante. La jerarquía en las empresas japonesas es tanto un sistema de servicio mutuo como un control de arriba abajo. En muchos países occidentales la cultura individualista conduce a buscar y ganar la propia dignidad compitiendo con los demás y contra el ¨sistema¨ para resaltar nuestra unicidad y distintividad. Por otro lado, en Japón, las condiciones culturales permiten a los trabajadores conseguir su ¨propia dignidad¨ a través del servicio con el ¨sistema¨ aunque haya aspectos del sistema poco gratos. En este sentido, el espíritu samurái impregna la totalidad de la cultura.

Por ejemplo un empleado de la casa Honda pone en marcha el limpia parabrisas de su auto cada vez q ve pasar otro auto Honda camino a su casa todas las tardes.

Este ejemplo de Japón es solo para ilustrarnos el punto de interés es q la cultura ya sea japonesa, árabe, británica, canadiense, china, francesa o americana conforma el carácter de la organización.

Asi, en gran Bretaña, generaciones de cambios sociales y conflictos de clases han perpetuado divisiones antagónicas en el mundo del trabajo cuya reconciliación no se ve llegar. En contraste con el trabajador japonés, el trabajador ingles de un fabrica se define a si mismo en oposición a un sistema q percibe q ha explotado a sus antepasados de la misma en le sta explotando a el.

La elite directiva a menudo asume el derecho básico de mandar a los trabajadores porque tienen ¨el deber de obedecer¨. Donde domino la ética laboral protestante q reino en la Inglaterra victoriana, todavía hoy ejerce gran influencias, tendiendo las relaciones laborales a ser paternalistas y complacientes.

En los eeuu, domina la ética del individualismo competitivo. Muchas empresas americanas y sus empleados están preocupados por ser ¨vencedores¨ y por la necesidad de recompensar el éxito y castigar el fracaso. Desde las perspectiva americana, los rendimientos industriales y económicos se toman como una especie de juego y la orientación general de muchas organizaciones es participar en el juego donde vale todo: conjunto de objetivos medios, recompensas abundantes o la perdida total. En un ensayo escrito por el antropólogo Gregory bateson destaco la relación padre/hijo en norteamericanotando la practica de stimular el comportamiento fanfarron y exhibicionistas por parte de los niños evitan en el futuro una posición de subordinación, mientras q en Inglaterra a los niños se les anima a ser sumisos espectadores de la vida de lo adultos y se les premia por ¨verles pero no oirles¨. Bateson sugiere de esta forma de criar a los niños viéndose con gran autoestima, formara la base de su independencia y fortaleza.

Las empresas estadounidenses buscan la forma de premiar y motivar a sus empleados para q se vean asi mismo como triunfadores.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com