ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuál es la situación del cultivo de coca en Bolivia


Enviado por   •  8 de Febrero de 2014  •  Tutoriales  •  6.542 Palabras (27 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 27

INTRODUCCIÓN

La cocaína es lo único que popularmente se conoce en Europa.

Aunque el consumo de la cocaína entre los jóvenes de Europa se incrementa rápidamente, el dilema de la producción y uso de la hoja de coca que se vive en el día a día de muchas poblaciones indígenas en América Latina, son temas desconocidos por la mayoría de las personas de esta sociedad europea. Para nosotros solo son los productores de la “coca”, pero ¿que pasa realmente allí para que un líder cocalero levante al pueblo indígena de un país y consiga derrocar a un presidente? ¿Que esta ocurriendo en Bolivia? ¿Y en general en América Latina?

Por este motivo hemos elaborado este trabajo, con el fin de aprender y conocer mas en profundidad lo que ocurre actualmente en algunos países de América Latina, en especial en Bolivia, con respecto al tema de la coca y sus derivados, que trae consigo grandes problemas sociales, políticos y económicos para la sociedad tanto indígena como mestiza.

Nuestro objetivo, además del aprendizaje personal, es que nuestro trabajo sirva para despertar el interés de aquellos que lo lean, y que les proporcione un mínimo de conocimiento suficiente para poder tomar una posición menos indiferente y mas solidaria con los pueblos de Latinoamérica, que esconden una inmensa riqueza y un sinnúmero de personas emprendedoras a quienes no les podemos dar la espalda.

Para su elaboración, hemos recurrido a diferentes fuentes de información, entre ellas hemos elaborado una entrevista con Rosario Valenzuela, indígena boliviana, gran conocedora del tema por ser colaboradora del líder cocalero Evo Morales. Por otro lado hemos consultado en Internet, en libros de historia y algunas revistas.

Para comprender la problemática actual de los países sudamericanos es preciso conocer un poco sobre el pasado, remontarnos hacia los años anteriores a la Conquista Española, y observar la evolución social y económica de estos pueblos, ya que mucho de lo que se vive hoy es producto de la evolución histórica. Por esta razón, a continuación hacemos una breve reseña de la importancia que tuvo la hoja de la coca en el cono sur, a nivel medicinal y social en épocas anteriores a la esclavitud, el narcotráfico o los planes de erradicación.

Un poco de historia

Se considera que la hoja de coca fue un producto de gran significación para pueblos como el aymara antes de la dominación cuzqueña por los españoles, territorio antes inca, en latino América, que se extendía desde el río Maule, que corta el centro de Chile hasta la cuidad de Pasto en Colombia, incluyendo Ecuador, Bolivia y una parte del norte de Argentina.

Entre una de las funciones principales de la coca en estos grupos étnicos, es muy importante considerar la hipótesis de que su cultivo, comercialización y consumo estaban insertos en el contexto del control de diferentes pisos ecológicos practicado por los lupaqas, pacajes y otros pueblos aymaras. Además, cumplió una función cultural como elemento vital en las prácticas rituales y religiosas. También se sostiene que el aumento en el cultivo y consumo de la coca tuvo que ver con el hecho de que la invasión europea había producido una grave crisis de alimentos, causando privaciones nutricionales en la población indígena, quien recurrió a la coca para paliar esas deficiencias. La comercialización de la hoja de coca en el siglo XVI benefició a ciudades como el Cuzco, La Paz y La Plata. En la región de los Yungas de la Paz, hoy Bolivia, hubo una gran extensión del cultivo de la coca, en el siglo XVII, Yungueños continuaron poseyendo sus propios cocales e importantes familias de caciques indígenas, como los Guarachi, contaron, a su vez, con grandes extensiones a su cultivo. A principios del siglo XVIII, las haciendas cocaleras de los Yungas atravesaban un momento importante de prosperidad y contaban con un mercado asegurado. Para fines de siglo XVIII, a los consumidores indígenas se añadieron los españoles y criollos que la utilizaban en mates para curar resfriados, dolores de muelas, heridas, fracturas de huesos y otros. Además, en las labores de la Independencia, la coca continuaba significando un suculento ingreso en alcabalas, diezmos, primicias y veintenas para el Estado y, principalmente, para la región de La Paz. En efecto, el impuesto a la coca fue siempre un rubro vital para la aduana de La Paz y su principal recurso económico.

En 1927 se firmó la primera Convención del Opio por la Liga de las Naciones. Desde entonces, la exportación de hoja de coca requería autorización previa. Sin embargo en Bolivia y países andinos, el consumo de la coca seguía siendo socialmente aceptado. Frente a las protestas de Perú y Bolivia contra las medidas prohibitivas, las Naciones Unidas en 1949 enviaron una comitiva científica para investigar el uso de la hoja de coca. Entre los resultados de la comisión se recomendó suprimir gradualmente el consumo de la hoja de coca. Luego en 1961 quedó terminantemente prohibida la producción, el tráfico y el consumo de la hoja de coca, irónicamente esta Convención marcó el inicio de una nueva era en cuanto al fenómeno de las drogas. El narcotráfico desde entonces ha crecido de manera espectacular.

En Bolivia recientemente

Los indígenas de Bolivia continuaron con el cultivo de sus antepasados, con sus tradiciones y rituales alrededor de la hoja de coca. Los indígenas no saben hacer otra cosa para subsistir, por ello defienden a toda costa sus tradiciones y reclaman su derecho a participar en el gobierno y defender sus principios, ya que la erradicación de la hoja de coca ha llegado hasta sus cultivos, afectando drásticamente la calidad de vida indígena. Se debe reconocer que el 70% del PIB de Bolivia se genera gracias al negocio de la coca.

La mayor parte de la población en Bolivia es indígena (el 60% por estadísticas propias; frente al 30% de las ajenas) y la minoría es quien gobierna y reprime los deseos y derechos de la mayoría.

Bolivia es un país con un alto déficit comercial anual. A pesar de ello, es sabido que recibe importantes ayudas económicas para la erradicación de la planta de coca. Por esta razón el pueblo indígena esta exaltado, el gobierno esta tomando medidas que fuera de beneficiar al país, esta actuando por intereses de EE.UU. Cuando el ahora ex-presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, durante su mandato, decide exportar gas de hidrocarburo a Estados Unidos en condiciones un poco turbias (a precios irrisorios), el pueblo decide levantarse y salir a la calle provocando numerosos cierres de carreteras y disturbios con la única idea de hacer bajar del poder al hasta

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40.1 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com